"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

miércoles, 31 de agosto de 2011

Ilustración Daniel Rabanal
Un millón de netbooks ya distribuidas en todo el país es un número que impresiona, pero sólo un número. Las aulas de miles de escuelas comienzan a verse revolucionadas por prácticas nuevas, más alegres y creativas.
Se sabe bastante de los números “pesados” del programa Conectar Igualdad pero se conoce bastante menos acerca de qué está pasando dentro de las aulas, en lo profundo del país. Se trata de un asunto estratégico en tiempos en que comienza a hablarse más de calidad educativa y menos de los ingentes recursos que viene invirtiendo el Estado en educación. En uno de los infinitos links de la web de Conectar Igualdad se accede a un informe de avance on line que muestra de qué manera evoluciona día a día la distribución de netbooks: la cifra ya alcanza 1.016.284. Se supone que cuando finalice la tercera etapa de entregas en 2012 se habrá triplicado ese número. Aparecen la provincia de Buenos Aires con casi 288 mil máquinas distribuidas, Corrientes con 21.660, Río Negro con 13.820. A esta altura, la Argentina es el país del mundo que más netbooks distribuyó en el nivel secundario en un programa semejante. Pero de nuevo, apenas si comienza a saberse qué sucede con los chicos, los docentes y las familias de los pibes en geografías muy diversas, aulas que aparecen un tanto revolucionadas ante tanto paradigma nuevo y tantas prácticas de uso recién desembarcadas.
Miradas al Sur se planteó hacer una primera exploración de esos mundos nuevos mediante las crónicas de provincias que se publican en este informe. Patricia Pomiés, una joven especialista (entre otras cosas) en la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación y que se desempeña como directora del portal http://www.educ.ar/ del Ministerio de Educación, es alguien más que recomendable para intentar comprender lo que sucede. Y lo que parece que está sucediendo en miles de escuelas del país es una suerte de inmensa asamblea a la vez entusiasta, dinámica y creativa, ardua de ser traducida por ahora en una escala compacta de racionalizaciones duras. Lo que sí abundan son las pistas. Dice Pomiés, de movida, que si existía algún temor a que los docentes se mostraran reticentes por la entrada a lo pavo de las netbooks eso no sucedió y que por el contrario los profes se muestran “felices” de encontrar una oportunidad para entusiasmar a los chicos, para hacer de la escuela un espacio más atractivo, para retenerlos en las aulas (incluyendo adolescentes embarazadas), para acortar distancias.
–Hay docentes –dice Pomiés– que toman a las netbooks como “un instrumento más” de enseñanza y hay otros que plantean que a partir de las netbooks cambian radicalmente los modos de organizar una clase o hacer funcionar el aula, de un modo más horizontal, más participativo, con discursos nuevos. Esa fue la primera sorpresa porque habíamos pensado que quizá tuviéramos que persuadir a los docentes y resultó que son ellos los que proponen estrategias nuevas.
Algunos profes, dice Pomiés, quizá se limiten a bajar ciertas infografías, imágenes o textos. Otros se bajan una clase entera desde el portal de Educ.ar. Otros encaran funcionamientos colectivos novedosos.
A las máquinas. Lo que ocurre con los chicos, los docentes, las clases y las netbooks es una sumatoria gigantesca de nuevas prácticas y vivencias difíciles de sintetizar. “Ocurre de todo y es disímil”, dice Patricia. Lo que sigue son apenas flashazos. Primer ejemplo, docentes de Educación Física. Más de uno pudo pensar que serían los últimos en apelar a las netbooks. Pues no, hay ahí un efecto Bielsa: los profes dicen que las netbooks les permiten comunicarse mejor con los chicos, que gracias a ellas y los videos analizan el desempeño táctico de equipos de distintas disciplinas deportivas, que se analizan por You Tube determinados movimientos del cuerpo, que entrenan incluso en términos de educación alimentaria.
En lengua, hay profes entusiasmadísimos en exprimir todas las herramientas que provee la ofimática, aulas enteras que se ponen a componer textos literarios según el viejo juego del “cadáver exquisito” (ese en que se escribe colectivamente según los fragmentos de palabras que se echan al fuego), que se funciona en conjunto y no mediante la hojita individual, que se aprende a pronunciar mejor el inglés o el francés (o a aprender mejor en general) mediante tramos de películas o el uso despiadado y divertido de los programas que contienen diccionarios bilingües sonoros (en las mismas aulas donde antes no había ni un grabador).
Aunque la sugerencia del programa es que los chicos vayan a la escuela con sus máquinas (y que se acuerden de cargarles las baterías en casa), hay profes que intentan ordenar la cosa con la consigna de exprimir las netbooks sólo dos días a la semana. Hay quienes acaso suspiren al entrar al aula cuando ven 30 computadoras abiertas. Hay también, desde las compus que tienen los docentes, la posibilidad de saber qué pasa en la netbook de cada chico y detectar quién anda chateando o perdido en el ciberespacio. Y al respecto ya hay un simpático debate acerca de qué hacer al respecto: ¿orden cerrado o libertad para que los pibes usen la compu más o menos a su aire?
Se supone que no hay que temer al fantasma de algún desorden virtual: las pistas indican que los recreos son más calmos porque los pibes se sientan con sus netbooks, se sientan en red. Tanto funcionan en red que muchos de los objetivos centrales del programa Conectar Igualdad (revalorizar la escuela, más inclusión, mejor presencia en el aula, pero también integración y modos de trabajo más colaborativos, desarrollos de nuevos contenidos más atractivos) a menudo surgen espontáneamente en el aula desde la solidaridad de docentes y alumnos que ayudan a los demás a usar las netbooks hasta propuestas didácticas muy diversas de una enorme calidad, que son subidas a la propia red de Educ.ar en un mecanismo de retroalimentación. Si los pibes de Concordia tienen que dejar el aula para ir a recolectar arándanos, como para darle una mano a la familia, ahora no tienen que dejar la escuela, se la llevan puesta en la netbook. Si las familias pobres de ciertos ámbitos rurales jamás tuvieron una foto, ahora arman álbumes y memorias integradoras.
Movilización de masas. Para que todas estas experiencias puedan desplegarse de Tilcara a Río Grande se necesita de esfuerzos extraordinarios. Por un lado, los revelan los esfuerzos del programa en términos de capacitación: 120 mil docentes formados en cursos virtuales más los encuentros presenciales de a centenares que, una vez de regreso a las respectivas geografías, replican en otros centenares esa misma capacitación. Pero además se necesita de una articulación institucional extensa y compleja en la que intervienen el Ministerio de Educación, la Anses (que se dedica a los desafíos logísticos derivados de la pasmosa cantidad de netbooks a distribuir), las universidades que inspeccionan en las escuelas desde la instalación eléctrica a la puesta a punto de servidores y wi-fi, el Ministerio de Planeamiento, las provincias a través de sus referentes en la materia, la Jefatura de Gabinete, la gente de la señal Encuentro, que también provee contenidos.
Nada termina acá porque esto recién empieza y empieza sin recetas a la vista. Aún cuando las autoridades de Educ.ar están en permanente contacto con los uruguayos del programa Ceibal (de hecho aportan contenidos para el paisito) o con los portugueses que también fueron pioneros en programas similares. Pero ninguna de esas experiencias arroja resultados “a copiar”, todo es nuevo. Lo que sí está encarando Educ.ar es una investigación a largo plazo sobre los resultados del programa, entendiendo que no se trata de que el uso del fetiche netbook impacte mecánicamente en el concepto “calidad educativa” entendido como un segundo fetiche. “El actor principal de este proyecto no son las máquinas sino los docentes y los estudiantes”, resume Pomiés.
VIRTUAL, REAL, VIRTUAL. Del ciberespacio a tierra adentro
Las páginas digitales de Educ.ar (que recibe dos millones de visitas mensuales) y del programa Conectar Igualdad constituyen un mapa inmenso de recursos para docentes, alumnos y para las familias de esos alumnos. Es como un movimiento de mareas que además confluye, articula y se nutre de la producción hecha desde el terreno real por parte de profesores, directivos y de los propios pibes. O de las provincias mismas. Ejemplos: en su sed por hacer más Tucumán solicitó cinco nuevas aulas virtuales, La Pampa generó contenidos propios adaptados a su currícula y su realidad regional, Entre Ríos va por un camino parecido. Existen también los Festivales Conectar que ayudan a “difundir experiencias, ideas, recursos técnicos y herramientas expuestas por los talleristas que participan” en ellos. El último se desarrolló a fines de julio en Paso de los Libres. Participaron 400 personas que pudieron presenciar el Taller de Animación Digital de Carlos Trilnick, mientras que el viejo cine local se abrió para otro taller de video juegos. Incluso en un salón de la iglesia de Paso de los Libres sirvió para que funcionara un tercer Taller Interactivo Sonoro, mientras que el salón municipal de actos alojó el Taller de Medios Interactivos de Martin Groisman.

martes, 30 de agosto de 2011

Oda a León Trotsky

Una certeza fortalecida en la gimnasia de todas las dudas
hasta dominar el vértigo de abismos y sepulcros
y una serenidad más ancha que el ademán de las banderas y los sembradores
tú, cuya biografía comienza a ser levadura del mundo
y cuyo nombre imanta lo que hay de fierro en nosotros.

Domicilio de honor te fue la cárcel,
como ya es el destierro tu patria de adopción
(Te recuerdo en Nicolaiev custodiado por los piojos,
tú, dandy de ademanes perfectos; recuerdo tu casi astronómica fuga desde un arrabal del polo
a través de la nieve sin ribera como la sombra;
casi oigo el resuello cansado de los remos incansables)
te recuerdo en Alma Ata, mazmorra de cristal,
con fríos que buscaban coparte es alma que descongela los miedos.
Pero qué pobre cosa estas patrias para diplomáticos y pedicuros,
ellas que así tiritan de tu sola vecindad, ahora.

Amigo profundo de los hombres,
eres como un recién venido de la mar
entre mediterráneos que nunca oyeron hablar de ella
con tu saber de sol que hace fluir las verdades heladas,
con tu pasión que hace trampolín de cada obstáculo.
Donde tú entras los relojes que apresuran la marcha.

Se quemaron las naves del pasado sobre las playas vírgenes del alba
cuando amaneció Octubre para siempre,
y el sol descendía a través de todos los cerrojos.
Una vasta esperanza comenzaba ya a colonizar el futuro.

Al fin una preñez dolorosamente larga
las masas daban a luz una época nueva.
Natchalo! Naovaia Jizn! Natchalo!
Y tus jornadas eran de veinticuatro horas cabales, Lev Davidovich.
Contra toda la herrumbre y el fierro de Europa
sobre catorce frentes se combatió después,
y un tren fantasma que aventó doscientos mil kilómetros
era tu ferrado caballo de pelea,
capitán.

Pero la vida es breve y la guerra es larga.
Sabes que somos un vaivén en marcha
entre la conservación y la invención;
sabes de la sirena llamada Costumbre
cuyo encanto es la muerte de la audacia y el mañana.

La vida no es remanso
sino río en marcha.
El único dios que no abdicó aún se nombra Comienzo.
Por eso tu ciencia y tu voluntad se llaman revolución.

Es verdad,
como un árbol primaveral se conmueve la humanidad sufrida.
(Todos los siglos podridos son su abono).
Los pueblos van a colgar sus recuerdos inservibles,
y echar la basura como zapatos rotos
sus creencias de ayer y de anteayer.
El filo del alba está segando todos los sueños del miedo.
Los pueblos van a mudar todas sus plumas viejas.
Inútil el cordón sanitario de los gritos de alerta
o de amenaza;
la revolución no conoce fronteras al igual que la brisa.

La razón no es el jardín de invierno,
sino el intenso verano del hombre.
Están los días blancos con sus terribles yemas.
Razón, claro silbido de ayuda
en el cruce del oscuro callejón del ser.

¡Qué nocturno es el hombre! Pero su amanecer definitivo se acerca.
De las iglesias a los códigos,
todos los becerros de oro y estiércol,
todos los dioses panzudos e hipócritas se irán.
Serán los servidores del hombre o tendrán que irse.

No lo creen los que engordan con la sanies llamada provecho
ni los que suponen a la vida coronada de adormideras.

Con el perro dinero el perro hambre será desterrado.
Las fábricas no serán los templos
donde obesos sacrificadores alimentan con carne y espíritu de hombre el Ídolo máquina.
La propiedad no expropiará al hombre.

La higiene abolirá un día
esos holocaustos malolientes que son las guerras
las que dejan sin pulso o sin figura a los mozos de veinte años
para hacer del mundo un hospital cuidado por viejos.

Pero tú sabes, adelantado de todo lo nuestro,
que lo moribundo debe morir,
que lo muerto debe ser enterrado.
¿No inocula el futuro gérmenes en el flanco de todas las muertes?
Que las guerras morirán en la guerra creadora, la nuestra,
la que desuncirá las manos y las mentes,
Libertador.

Pero es sabiduría vedada
ésa que tu acrisolas y vives, como ninguno aún,
hombre vertical entre todos,
con el coraje del amanecer,
y el más arduo, el de media noche, que espanta a los fantasmas.
Y por ello no hay tierra firme, para ti, navegante,
por ello eres el varón más solitario del mundo,
tú, viento que alza el amargo oleaje de las ansias en vela.

Todo lo que es oblicuo te odia,
todo lo que huele a cucarachas y moho,
y los que viven entre su corbata y su reloj,
y los que arrodillan el espíritu, como el camello, para el fardo:
mientras tú, contemporáneo de lo que nacerá un día,
dices adiós al pasado con una mano
e inauguras con la diestra el porvenir hasta lo más distante.

Tú, el ferviente, confías en que podrán ser redimidas en la luz las herencias de lo subterráneo. Tienes fe en el que ha de suceder por fin
a los dioses que sacara de sus costados un día:
el hombre hecho de profundidad terrible y sal de permanencia como el
océano.
Domesticador del mundo ya,
el hijo de la mujer es todavía
la fiera del circo de sí mismo.

Más la economía, esfinge del mal de ojo,
será entendida al fin;
la Necesidad entreabrirá como un capullo sus puños de piedra,
y para el nuevo crecimiento del hombre,
una matinal armonía será descubierta.
Esa es tu fe y la mía, camarada.

* Esta poesía de Luis Franco fue publicada en la revista Babel, en 1940, poco después del asesinato de León Trotsky (versión tomada de la revista Estrategia Internacional N°15, Bs. As., otoño de 2000, “A 60 años de su asesinato. Homenaje a León Trotsky”).


Carta a las izquierdas

No pongo en duda la existencia de un futuro para las izquierdas, pero su futuro no será una continuación lineal de su pasado. Definir aquello que las izquierdas tienen en común equivale a responder a la pregunta: ¿qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo. Este ideal es puesto en duda siempre que hay relaciones sociales de poder desigual, es decir, de dominación. En este caso, algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante.
Las diferentes formas de entender este ideal han provocado varias divisiones. Las principales han surgido de respuestas opuestas a las preguntas siguientes. ¿Puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados o esto sólo es posible más allá del capitalismo? ¿La lucha social debe ser conducida por una clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos sociales? ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación?*
Las respuestas opuestas a estas preguntas estuvieron en el origen de violentas divisiones. En nombre de la izquierda se cometieron atrocidades contra la izquierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colonialismo) y el mundo se volvió más libre e igual gracias a ellas. Este corto siglo de todas las izquierdas terminó con la caída del Muro de Berlín. Los últimos treinta años se han caracterizado, por un lado, por una gestión de ruinas e inercias y, por el otro, por la emergencia de nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y lenguajes que las izquierdas no pudieron entender.
Mientras tanto, libre de las izquierdas, el capitalismo volvió a mostrar su vocación antisocial. Vuelve a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie. ¿Cómo recomenzar? Con la aceptación de las siguientes ideas:
1) El mundo se ha diversificado y la diversidad se ha instalado dentro de cada país. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo; no hay internacionalismo sin interculturalismo.
2) El capitalismo concibe la democracia como un instrumento de acumulación; si es necesario, la lleva a la irrelevancia y, si encontrara otro instrumento más eficiente, prescindiría de ella (el caso de China). La defensa de la democracia de alta intensidad es la gran bandera de las izquierdas.
3) El capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; su defensa es una lucha contra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el capitalismo, hasta las limosnas sólo existen como relaciones públicas).
4) La experiencia del mundo muestra que hay muchas realidades no capitalistas, guiadas por la reciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser valoradas como el futuro dentro del presente.
5) El siglo pasado reveló que la relación de los humanos con la naturaleza es una relación de dominación contra la que hay que luchar; el crecimiento económico no es infinito.
6) La propiedad privada sólo es un bien social si es una entre varias formas de propiedad y todas están protegidas; hay bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire).
7) El corto siglo de las izquierdas fue suficiente para crear un espíritu igualitario entre los seres humanos que se distingue en todas las encuestas; éste es un patrimonio de las izquierdas que ellas mismas están dilapidando.
8) El capitalismo necesita de otras formas de dominación para florecer (del racismo al sexismo y la guerra) y todas deben ser combatidas.
9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mitad monstruo, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables en busca de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca.
Con estas ideas seguirán siendo varias las izquierdas, aunque ya no es probable que se maten las unas a las otras y es posible que se unan para detener la barbarie que se aproxima.
Boaventura de Sousa Santos
*Subrayado nuestro.
Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas.
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).


30 de agosto - Día del Detenido-Desaparecido

Entre los miles de homenajes a los detenidos-desaparecidos, quiero compartir este de Daniel Viglieti y Mario Benedetti.

30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido

Por iniciativa de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos) el 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido.

Esta fecha constituye un aporte al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas -catalogado como crimen de lesa humanidad por la OEA y la ONU. Se inscribe, asimismo, en el trabajo que los organismos de derechos humanos realizan para influir en las políticas públicas nacionales e internacionales con el objetivo de prevenir toda forma de autoritarismo y consolidar la vigencia de los derechos y libertades. 

Trotamundos

Tal vez los conozcan, ellos son Laura y Juan, dos “locos lindos” como me gusta llamarlos, que un día agarraron sus mochilas y salieron a conocer el mundo, a hacer de este su hogar.
En este momento están Ecuador, pero eso se lo contarán ellos en el video y el resto de lo que no dicen en él los invito a leer sus blog:  


lunes, 29 de agosto de 2011

Osvaldo Bayer brindará una conferencia el día lunes 5 a las 9 hs en el marco del "Día de la Mujer Originaria"

Además le dará su apoyo al escultor Andrés Zerneri que desde ese día permanecerá ininterrumpidamente en Corrientes y Florida junto a un tacho de 200 lts.  hasta que se llene de bronce para construir el Monumento a la Mujer Originaria.
Andrés Zerneri, es el autor del primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en la Argentina, inaugurado el 14 de junio del 2008 en Rosario, Santa Fe, Argentina.
Actualmente Zerneri y Bayer vienen impulsando una colecta de llaves y todo tipo de objetos de bronce para construir el MONUMENTO A LA MUJER ORIGINARIA.
Esta obra colectiva busca la visivilización de nuestros pueblos originarios, la reivindicación y la memoria que ha permanecido silenciada.  El monumento es un reconocimiento para signar con firmeza un cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país, de quiénes somos.  De esta manera ligamos la reafirmación de los Derechos Humanos con la construcción de un espacio, con lo que nace, con la vida, con la memoria y con la fuerza de lo que se crea colectivamente y de esta manera reivindicar los más de 500 años de ardua resistencia.
La escultura de diez metros solidarios se construirá en nuestro galpón MMO ubicado en el predio de la ex ESMA (ex centro clandestino y de detención durante la última dictadura argentina 1976-1983) hoy Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
VOS TAMBIÉN PODÉS SER PARTE
SUMÁ TUS LLAVES!!!

Marx: trabajo y alienación

Dando vueltas en un grupo de facebook me encontré con este texto de Marcelo Yunes donde hace un recorrido por la obra del joven Marx, deteniéndose en los Manuscritos de París de 1844.  Aclara el autor, que dado la riqueza y profundidad de esta obra sólo abordará uno de los fragmentos más conocidos: “El trabajo enajenado” del primer manuscrito.
La lectura del Esbozo de crítica a la economía política de su amigo Engels convenció a Marx de  la necesidad de dar cuenta de los presupuestos fundamentales de la teoría económica vigente a fin de dar una base más sólida a su teoría de la sociedad. El problema de la alienación o enajenación (disputa terminológica y de traducción en la que no intervendremos por ahora) había sido un tópico permanente de la izquierda hegeliana, pero siempre en relación a la crítica a la religión. Marx no podía conformarse con la ética de Feuerbach, que no consideraba en toda su importancia las relaciones sociales y las disolvía en una esencia humana abstracta basada en el amor. La titánica tarea que formulaba Marx al proletariado, reapropiarse de su ser universal comunitario y reconciliar la humanidad con la naturaleza y consigo misma, exigía develar el origen del misterio máximo de la sociedad burguesa, aquello que la Economía Política de Adam Smith y David Ricardo daban por supuesto sin explicarlo: la propiedad privada.
 Semejante programa sólo podía ser encarado con el mayor rigor científico y, a la vez, con una firme convicción de abrazar el punto de vista de los explotados (lo que para Enrique Dussel es la condición de una ciencia social crítica, el “tercer criterio de demarcación” epistemológico)1. Pero la pretensión de Marx no es en modo alguno formular una “teoría económica alternativa” sino, como se ha dicho, indagar la lógica profunda de funcionamiento del conjunto de la sociedad, explicando por qué el pobre produce riqueza, las cosas valen más que el hombre y  “la miseria resulta de la naturaleza del modo de trabajo dominante”. La novedad que aporta Marx en primer término es la de revelar la verdadera significación del trabajo como realización de la personalidad y la potencialidad humanas, que ni Hegel, ni Feuerbach, ni Proudhon habían logrado entrever. Como señala Marcuse, “liberadas de las limitaciones de una ciencia especializada, las categorías económicas se manifiestan como factores determinantes de la existencia humana (...) Lejos de ser una simple actividad económica, el trabajo es la actividad “existencial” del hombre, su “actividad libre, consciente”, de ninguna manera sólo un medio  para mantener su vida, sino para desarrollar su naturaleza universal (...) la esclavitud del trabajo y su liberación son condiciones que van más allá del marco de la economía política y afectan los fundamentos mismos de la existencia humana”2.
Esta actividad libre y consciente es lo que caracteriza a la especie humana; el trabajo como vida creadora de vida, a la que puede convertir en objeto de su voluntad y su conciencia. Esta “protoforma de la actividad humana”, como la ha llamado el sociólogo del trabajo brasileño Ricardo Antunes 3, es lo que en último análisis diferencia al género humano de los animales. Es el envilecimiento de esta actividad bajo las relaciones sociales capitalistas lo que Marx llama “trabajo enajenado”, que abarca los diferentes aspectos de la relación entre el hombre y su producto, dando forma a las demás relaciones sociales y la propia actividad productiva. Veámoslos siguiendo el orden de Marx.
Alienación respecto del objeto del trabajo
El trabajo produce objetos, se objetiva. Desde el punto de vista del trabajador, esos objetos le son extraños (no le pertenecen) y hostiles, en cuanto lo dominan y lo esclavizan; la creación del trabajador se le enfrenta como un poder independiente. Cuanto más pone de sí el trabajador sobre su objeto, con menos se queda; por eso dice Marx que la realización del trabajo aparece como desrealización del trabajador. El producto vampiriza a su productor, y el trabajo del obrero, una vez realizado, se convierte en una cosa exterior y ajena que cobra tanta más vida propia cuanto más depende el trabajador de ese producto que le aporta los medios que necesita para subsistir. La servidumbre del trabajador en relación a su objeto de trabajo se manifiesta en que sin él no puede subsistir, no ya como trabajador sino incluso como sujeto físico: es una angustia que conocen muy bien los trabajadores cuando ven disminuir el volumen de producción en la empresa en que trabajan. Si no hay mercancías que producir, no habrá trabajo para ellos y estarán condenados a la desocupación y, por ende, a la carencia de medios de vida.
 Alienación respecto de la actividad: el trabajo como tormento
 No sólo el objeto de su trabajo, sino el trabajo mismo, la propia actividad, le resulta ajena al trabajador. Porque en vez de ser un acto de afirmación de su carácter humano, de libre desarrollo de las potencias físicas y espirituales, el trabajo deviene una carga, una tortura, un simple medio para satisfacer necesidades materiales, una actividad forzada bajo la coacción del hambre. De este modo, la actividad que mejor se corresponde con la esencia humana queda rebajada a un autosacrificio inevitable. Y, por otro lado, las funciones más puramente animales (alimentarse, engendrar) son casi las únicas en las que el trabajador encuentra satisfacción y se halla a gusto.
La enajenación del trabajo convierte la acción humana en una tarea animal, y separa las funciones animales de lo que tienen de humano, haciendo de esa pura animalidad el fin último de la existencia humana: “el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía  física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí”. En ese acto de producción no voluntario sino servil, forzado por la necesidad, el trabajador se despoja de su sustancia humana. Y esta transformación monstruosa de la actividad creadora propia del hombre en un suplicio del que “se huye como de la peste tan pronto como no existe una coacción física” da la medida en que las relaciones sociales están viciadas bajo el orden social del capital.
 Alienación respecto de la vida genérica
Para Marx, la vida genérica del hombre se manifiesta en la actividad mediante la cual se apropia de la naturaleza, haciendo de ella su “cuerpo inorgánico”, el objeto y el instrumento de su actividad vital, su “producción práctica de un mundo objetivo”. A diferencia del animal, que sólo produce bajo el influjo del instinto y obligado por la necesidad, el hombre “produce incluso libre de la necesidad física y sólo produce realmente liberado de ella”.
Pero el trabajador, bajo el régimen del trabajo enajenado, no puede ver su actividad como manifestación de la esencia de su especie, como la libre producción social del mundo humano, sino sólo como un medio individual para la mera satisfacción de sus necesidades privadas. Al volverse extraña al hombre su actividad como especie, desaparece la especie y sólo queda el individuo.
 Alienación respecto del otro: el semejante como enemigo
Esta no es sino otra forma que adquiere la alienación del trabajador como ser universal, ya que, como afirma Marx, “el individuo es el ser social”. Pero este ser social está limitado, mutilado, oculto bajo relaciones sociales que, lejos de potenciar la cooperación de los hombres en la producción de su mundo, los enfrenta y los transforma en extraños y hasta hostiles uno para el otro 4, y “cada uno de ellos está enajenado de la esencia humana”.
Dado que la relación entre el productor y el trabajo es el germen de las demás relaciones sociales, el trabajo enajenado invierte también la relación entre los hombres, tal como lo había hecho con la relación entre el trabajador y su objeto. Así como la creación devora a su creador, la mercancía al trabajador, el prójimo, el semejante, pasa a ser para cada individuo una cosa, un medio; las relaciones entre cosas se vuelven antropomórficas, y las relaciones humanas se cosifican (tema que Marx ampliará en El capital como “fetichismo de la mercancía”).
 Conclusiones
 Marx ve la propiedad privada como la consecuencia (¡no la causa!) de la enajenación del trabajo: “la consecuencia necesaria del trabajo enajenado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo (...) Esta relación se transforma después en una interacción recíproca”. En su crítica a la Economía Política, Marx señala que ésta “parte del trabajo como del alma verdadera de la producción y, sin embargo, no da nada al trabajo y todo a la propiedad privada (...) esta aparente contradicción es la contradicción del trabajo enajenado (...) Comprendemos por esto también que salario y propiedad privada son idénticos”.
¿Cuál es el origen de esta sorprendente identidad? Responde Marx: “en el salario el trabajo no aparece como un fin en sí, sino como un servidor del salario (...) El salario es la consecuencia inmediata del trabajo enajenado y el trabajo enajenado es la causa inmediata de la propiedad privada. Al desaparecer un término debe también, por esto, desaparecer el otro”. Marcuse resume que “la alienación ha asumido su forma más universal en la institución de la propiedad privada (...) Es de fundamental importancia señalar que Marx considera la abolición de la propiedad privada como un medio para la abolición del trabajo alienado, y no como un fin en sí mismo. La socialización de los medios de producción es, en cuanto tal, un simple hecho económico (...) Su pretensión de ser el principio de un nuevo orden social depende de lo que el hombre haga con los medios de producción socializados (...) La abolición de la propiedad inaugura un sistema social esencialmente nuevo solamente si los individuos libres, no ‘la sociedad’, se convierten en los amos de los medios de producción socializados. Marx advierte expresamente contra el peligro de esa otra ‘reificación’ posible de la sociedad como una abstracción opuesta al individuo: ‘el individuo es el ser social’ ” 5.
 La abolición de la propiedad privada y del trabajo enajenado restituirá la unidad profunda y natural en las relaciones personales, permitiendo un desarrollo de las facultades individuales que “no podía ser posible sin la colaboración armoniosa de los hombres consagrados a tareas comunes en el dominio de la producción material (...) Creación y creador de la sociedad, el hombre sólo puede alcanzar su plenitud individual en una actividad dotada de significación social, de alcance social” 6. Las implicancias revolucionarias de este análisis no pueden más que dar sustento  a las conclusiones a las que había arribado Marx en La cuestión judía y, sobre todo, en la Introducción a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel: el proletariado, la clase de los trabajadores asalariados, no es un movimiento social con fines particulares, sino el abanderado de la emancipación humana general, el comunismo, “y esto es así porque toda la servidumbre humana está encerrada en la relación del trabajo con la producción”.
 Notas
1. Véase E. Dussel, “El programa científico de investigación de Carlos Marx (Ciencia social funcional y crítica)”, en Herramienta Nº 9, Buenos Aires, 1999, pp. 99-120.
2. H. Marcuse, Marx y el trabajo alienado, Buenos Aires, Cepe, 1972, pp. 10 y 12.
3. R. Antunes, ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, Piedra Azul, Venezuela, 1997, p. 71. Antunes recuerda aquí la distinción que establece Agnes Heller en Sociología de la vida cotidiana entre work (como actividad genérico social que trasciende lo cotidiano) y labour (la ejecución cotidiana del trabajo, sinónimo del trabajo enajenado). Por su parte, Marcuse  (op. cit., p. 47), sugiere que la “abolición del trabajo” y del proletariado como resultado de la revolución comunista implica el hecho de que el contenido es restituido a su forma auténtica, y éste es el sentido de la abolición-superación hegeliana (Aufhebung). Pero aclara que “Marx, sin embargo, visualiza el modo futuro del trabajo como algo tan diferente del que prevalece en la actualidad  que vacila en usar el mismo término, “trabajo”, para designar el proceso material de la sociedad capitalista y el de la comunista” (id.).
4. Véase en nuestro comentario de La cuestión judía, en SoB Nº 3, la separación entre Estado y sociedad civil y sus consecuencias.
5. H. Marcuse, op. cit., p. 27.
6. M. Rubel, Karl Marx. Ensayo de biografía intelectual, Buenos Aires, Paidós, 1970, p. 110.
                            Marcelo Yunes

Maestros, profesores y educadores PRESENTES XVII



 “Creyeron que te mataban a la orden de ¡fuego!
Creyeron que te enterraban
Y lo que hacían era enterrar una semilla”
Ernesto Cardenal
                                                                           
                                                                                                                              
Carlos Alberto Gudano.
Tenía 29 años.
Desapareció en Argentina el 17/8/1976
Estaba casado., profesor de geografía, fue secuestrado en su domicilio en Olivos.

domingo, 28 de agosto de 2011

Reflexiones de los pueblos indígenas de Acitam* sobre la conquista europea

El término “Indígena” debería quedar abolido, para reemplazarlo por el término “Nativo” ó “Aborigen”, puesto que indígena hace referencia a una persona indigna, sin razón de ser, en el mundo inferior a los demás seres humanos. También queda abolido el término “Raza” por el de “Grupo humano”.

El término “Conquista” debe cambiarse por el término “Saqueo” ó “Explotación de los recursos naturales y humanos”, porque eso fue lo que hicieron los españoles en el transcurso de su expedición.

El término “Descubrimiento de América” (Doce de Octubre), queda reemplazado por el término “Invasión”, puesto que nuestra tierra ya estaba habitada por numerosos pueblos nativos, que ya tenían una organización y algunos de ellos ya tenían una organización sociopolítica bien estructurada.

A pesar de la ignominia que cometieron y que siguen cometiendo con nosotros los indígenas en todo el mundo, continuamos en la resistencia cultural.


* Comité Ejecutivo de Acitam-Codeba. Franco A. Martín. Asamblea de socialización del plan de vida. Reflexiones de los grupos de trabajo. Comunidad indígena de Santa Sofía, Municipio de Leticia-Amazonas. Diciembre 2007

La amazonia según un texto escolar de E.E.U.U.

Los libros de geografía de USA están mostrando el mapa del Brasil amputado, sin el Amazonas y el Pantanal. Están enseñando en las escuelas, que estas áreas son internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión pública norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.
Este es el texto de geografía de 6to. grado en EE.UU. donde se señala que ellos tomarán el control del Amazonas para salvaguardar el agua y el oxigeno del planeta.
Si alguien tiene duda que en los Estados Unidos existen mapas del Brasil sin el Amazonas, vean la página del libro anexo, donde la Amazonia está marcada como bajo la responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas.
En el libro se menciona que esta está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo (¿?), es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios (¡¿?!)..., pueblos crueles, de tráfico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes (¡¡!!)..., pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...
Solo hay que observar la página 76 del "didáctico" libro norteamericano "Introducción a la Geografía", del autor David Norman, utilizado en la Junior High School (equivalente al 6° grado de la primaria).
Esto explica la "Operación Colombia”:
 Tropas norteamericanas (¡80 mil hombres! en Surinam - Guayana); la apropiación de la base de la Fuerza Aérea Brasilera; lanzamientos de cohetes de Alcántara; la intención de los Estados Unidos de colocar una oficina de la CIA en la triple frontera (Foz do Iguazú) y la implementación de DOS bases militares en la Argentina, una en la Patagonia y otra próxima a Buenos Aires.
 LEYENDA BAJO EL MAPA
 "Podemos ver la localización de la reserva Internacional. Forma parte de 8 países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Algunos de los más pobres y miserables países del mundo."
TEXTO
"... al norte de América del Sur, una extensión de tierra con más de 3.000 millas cuadradas.
3.5-5.- PRIMERA RESERVA INTERNACIONAL DE LA SELVA AMAZÓNICA
Desde mediados de los años 80, la más importante floresta del mundo pasó a ser responsabilidad de los Estados Unidos y de las Naciones Unidas. Es llamada FIRAF (Primera Reserva Internacional de la Floresta Amazónica), y su fundación fue dado por el hecho de que la Amazonia está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo y cercada por países irresponsables, crueles y autoritarios. Fue parte de ocho países diferentes y extraños, los cuales son en su mayoría, reinos de la violencia, tráfico de drogas, ignorancia y de pueblos sin inteligencia y primitivos.
La creación de FIRAF fue apoyada por todas las naciones del G-23 y fue realmente una misión especial para nuestro país y un regalo para todo el mundo, visto que la posesión de estas tierras tan valiosas en manos de pueblos y países tan primitivos condenarían los pulmones del mundo con la desaparición y la total destrucción en pocos años.
Podemos considerar que esta área tiene la mayor biodiversidad del planeta, con una gran cantidad de especímenes de todos los tipos de animales y vegetales. El valor de esta área es incalculable, pero el planeta puede estar seguro de que los Estados Unidos no permitirán que estos países Latino Americanos exploten y destruyan esta verdadera propiedad de toda la humanidad. FIRAF es como un parque internacional, con severas reglas para la explotación."
Glasy Pereira

Martín Rodríguez un 28 de agosto de 1821 creaba el Archivo General de la Nación

Martín Rodríguez
Nacido en (Buenos Aires 1771),  Martín Rodríguez fue un político y militar que tuvo una actuación protagónica en los primeros años de lo que luego sería Argentina.  Como otros hombres de nuestra historia entró en escena con las Invasiones Inglesas (1806-1807), luego participaría en el proceso abierto en 1810 y en las posteriores guerras de independencia.  Además ocupó la gobernación de Buenos Aires entre 1820 y 1824. 
Su línea política fue de corte unitaria y liberal, lo que junto a sus ministros Bernardino Rivadavia y Manuel José García, entraron en un claro enfrentamiento con la iglesia en pos de convertir a Buenos Aires en un Estado rico y sólido.  Para cumplir este objetivo, sus ministros  se volcaron a la profundización  y centralización del poder estatal, mejorar su administración, la economía, el ejército, la cultura; todo esto tomando como modelo los Estados europeos de la época.
Durante su gobierno, Buenos Aires se apropió de los fondos que provenían de la aduana, con lo que vio crecer enormemente su economía sin importar que esa riqueza se asentara en la pobreza de las demás provincias.
Habiéndose apropiado de los beneficios de la Aduana, Rodríguez y sus ministros profundizaron sus políticas liberales y en materia de economía por ejemplo, crearon el Banco de Descuento (1822): que fue creado para contrarrestar las consecuencias de haber perdido las minas del Alto Perú, el desequilibro en la balanza comercial que provocaban la escases de metálico y dificultaban las actividades económicas.   En línea con la profundización económica de su gobierno y de la mano de Rivadavia, los capitales ingleses desembarcarán en nuestras tierras.  La Baring Brothers de Londres le prestaría a Rodríguez $1.000.000 de la época para construir  el puerto, extender la red de agua corriente, establecer pueblos y ciudades.  Sin embargo, ese dinero que en realidad no llegó como metálico sino en letras de cambio y tan sólo la mitad porque el resto se quedó en Londres; fue destinado a la guerra con Brasil, la creación del Banco Nacional y para empréstitos para comerciantes.  En sí, no fue más que una de las primeras estafas de nuestra historia que los subsiguientes gobiernos no podrían pagar hasta 1904.
Entre otras medidas importantes, siempre dentro del liberalismo del siglo XIX fue: la supresión de los Cabildos; la reducción del número de los ejércitos para sanear finanzas; la Ley de Retiro de Empleados Civiles.
En la línea liberal el enfrentamiento con la iglesia fue un común denominador de la época.  Cabe recordar que la Iglesia poseía un importante poder heredado de la colonia.  Pero en los tiempos ideológicos de principios de  siglo XIX, esa tradición, esa herencia no tenía lugar y entonces Rivadavia sometió al clero al poder del Estado.  Entre otras acciones se abolió el fuero eclesiástico, el diezmo y se le quitó espacios en funciones educativas.  El gobierno buscó expandir el sistema educativo bajo su control siguiendo modelos europeos.
En sí, Rivadavia, con la Creación del Archivo Nacional (el que motivo este post), la creación de la Bolsa de Comercio, estableciendo escuelas en fortines y pueblos y otras acciones de importancia le fue restando poder social a la Iglesia.
Una vez finalizado su gobierno, Martín Rodríguez, fue destinado a la vigilancia de Uruguay que bregaba por su independencia de Buenos Aires.  Años después (1828) se unió a Lavalle para enfrentar a Dorrego y volvería junto al primero a formar filas en 1840 para enfrentar a otro federal, Juan Manuel de Rosas.
Finalmente moriría en Montevideo un 5 de marzo de 1845.  Como tantos otros, pobre y en el olvido.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...