Hace cerca de un año subía un post titulado “Manuel Ocampo”. Acompañado de fotografías de ese pueblo que está festejando sus 100 años de historia, fui mezclando algunos datos de él con parte de mi historia personal.
Hoy, el pueblo ya ha festejado durante tres días y con diferentes actividades su centenario, por eso quiero compartir este texto publicado por el Diario La Opinión de Pergamino, el cual da cuenta de parte de la historia de la localidad.
Apuntes sobre el pueblo
A continuación publicamos una nota que envió a nuestra redacción el historiador Rafael Restaino, que a modo de homenaje a los hombres y mujeres que fueron y son parte de Manuel Ocampo, aportó las siguientes líneas sobre su historia: “Por razones de espacio centraremos nuestras apreciaciones en cuatro puntos: ¿Quiénes fueron los primeros dueños de propiedades? ¿Por qué se llamó Manuel Ocampo? ¿Cómo se realizó el trazado del pueblo? ¿Quién decidió la fecha de fundación?”
Los primeros dueños
El pueblo de Manuel Ocampo está ubicado en la zona central del Partido de Pergamino, al noroeste de la ciudad cabecera y a 18 kilómetros de ésta. La mayor parte de las tierras que ocupan el pueblo, chacras y estancias pertenecían a la merced de Castro y Borda. Entre los primeros dueños se encuentran Domingo Gallino, José Manuel Luzuriaga, Miguel José de Azcuénaga, que las obtuvo por medio de diferentes compras. Este prócer de Mayo se convertirá en el fundador de la estancia San Miguel. Los herederos venderán en 1873 a Manuel Anselmo y José León Ocampo. Constaba en un principio en unas 27.000 hectáreas constituyéndola originariamente en la estancia más extensa en el Partido de Pergamino. (1)
El 9 de enero de 1894 se aprobó el decreto para la construcción del ferrocarril y el 4 de diciembre de ese año se libró al servicio público. Esta estación ferroviaria será nombrada por decisión de la empresa, Manuel Ocampo, y es el primer antecedente del pueblo. En noviembre de 1910 Narciso M. Ocampo autorizado por su madre Melchora B. de Ocampo y por sus hermanos María Teresa, Josefina Celina, Sara, Rafael y Luis, resuelven fundar “un centro de población en un campo de nuestra propiedad situado en el Partido de Pergamino”. (2)
Después de muchas situaciones burocráticas se llevó adelante el 11 de noviembre de 1911 en el Teatro Verdi el remate, siendo sus primeros propietarios: Pablo Carabelli, B. Cabrera, J. Zuloaga, Dalmacio Sarmiento, Renato Ghisio, Mateo y Juan Oliver, Louis Di Pego, Enrique Adell. Este primer remate fue considerado un fracaso por la poca cantidad de ventas que hubo. En el segundo remate realizado el 27 de junio de 1915 se convirtieron en propietarios: Pablo Nal, José Vázquez, Anselmo Nipoti, Gregorio Viscovich, Jorge Churín, Miguel Solé, Luis Antonio y Dolores Ocampo, Luis Schaefer, Carlos Lutken, Pablo y Esteban Llop, Ignacia Vda. de Villanueva, Alfonso Gorini, Pascual Lépore, Juan Oliver, Pedro Draghi, Julián González, Juan Giorgi, Jorge Zarich, Nicolás Covasich, Mariano Plencovich, Lucas Sarjanovich, Magín Roca, Luis Dimattía, Ramón Carmona, Antonio Bordoni, Elena Quiroga, José M. Mansilla, Constancio Tevez, Dolores Maldonado, Lino Reinoso, Juan Sosa, Francisco Conforti, Emilio Borro, Lucas Belich, Pedro Cámpora, Ignacio M. Godoy, José Ruiz y Máximo Standke.
Entre 1918 y 1920 compran lotes Constantino Iluminati, Domingo Celotte, Francisco Di Loreto, Ernesto Borettini, Francisco Reggiardo, Gustavo Vignón, Antonio Bolletta, Santiago Bojanich, Sebastián Gallo, Nicolás Basile, Tomás Stamponi, Alejandro Camarasa, Emilio Borrás, Esteban Bojanich, José Torres, Angel Mazza, José Blane, José Bilós, Emilio Gullo. En la mayor parte de estas ventas actuó el escribano Ignacio M. Godoy. (3)
El porqué del nombre
La estación ferroviaria habilitada al servicio público el 4 de diciembre de 1894 fue designada por la Empresa Manuel Ocampo. El nombre se debió en primer lugar por atravesar las líneas férreas los campos pertenecientes a esa familia y como homenaje a quien se había destacado como presidente del Senado de la Provincia de Buenos Aires y haber ejercido el Poder Ejecutivo entre 1860, 1861 y 1862. Por esta información observamos que se refiere a Manuel José de la Cruz, padre de Manuel Anselmo y José León Ocampo.
Al solicitar Narciso M. Ocampo el permiso para “fundar un centro de población” señala que desea que el mismo se ubique “sobre la línea del Ferrocarril Central Argentino y en la Estación que ya existe y denominada ‘Manuel Ocampo’ a cuyo pueblo quieren darle este mismo nombre”. Por estos documentos que se encuentran en la Dirección de Geodesia y Catastro no nos quedan dudas sobre las razones del nombre. En cuanto a la familia Ocampo debemos decir que el primero que llegó proveniente de Perú fue Manuel José de Ocampo hijo de Sebastián José de Ocampo, quien tenía una encomienda denominada Pincos en Huncarama (Departamento de Apurmac, Perú). (4)
El trazado del pueblo
Debido a las carencias que tenía la primera propuesta para llevar adelante la construcción del pueblo, se debió realizar un replanteo que llevó adelante el ingeniero Gerónimo Cheraza Palma. Por el mismo que tiene fecha del 11 de octubre de 1911, sabemos que se delineó arrancando desde los terrenos del Ferrocarril Central Argentino y “bajo un ángulo de noventa grados con la vía del mismo ferrocarril, se procedió al trazado de la avenida A de rumbo definitivo Sud sesenta y cinco grados y diez y ocho minutos veinte y ocho segundos Oeste, según determinaciones astronómicas y se fijó el punto de intersección con la avenida B, en el cual se hizo la determinación de latitud del pueblo. Tomando como base la avenida A, se trazaron las avenidas B, primera, segunda y tercera A de circunvalación prolongadas hasta las calles anteriores del trazado, comprobándose un trazado exacto por la medición de las distancias interpretadas sobre estas”. (5)
Estas líneas nos permiten tener un conocimiento sobre la rigurosidad con que se llevó adelante el trazado del pueblo. Más adelante con exactitud se determina el espacio para las diversas instituciones como la Casa Municipal, Comisaría, Iglesia, Escuela de Varones, Escuela de Mujeres, Juzgado de Paz, Registro Civil, Valuación, Casa del Cura, Telégrafo Provincial, Corralón Municipal, Hospital, Potrero de Policía, Mataderos, Cementerio, Plaza Principal y Otras Plazas. Este replanteo es aprobado el 5 de enero de 1912.
La fecha de fundación
Las fundaciones de nuestros pueblos presentan casi en su totalidad un serio problema para registrar con acierto la fecha de su constitución. Se debe a la no existencia de actas de fundación que ha permitido -en muchos casos arbitrariamente-, que la comunidad en la mayor parte de los casos haya tomado la decisión de fijarla por su cuenta. En el caso de Manuel Ocampo a diferencia de otros pueblos no se toma la instalación de la Estación Ferroviaria que nos daría como fecha el 4 de diciembre de 1894.
Ni la solicitud de formar un centro de población llevada adelante por Narciso M. Ocampo el 18 de noviembre de 1910. Ni tampoco se tuvo en cuenta la aprobación del proyecto de formar un pueblo que el Departamento de Ingenieros aprobó en un primer momento el 3 de enero de 1911, aunque señalará los replanteos que serán realizados por el ingeniero Gerónimo Cheraza Palma.
Es el pueblo quien decidió como acta fundacional el remate organizado por la Casa Bullrich el 11 de noviembre de 1911. Debemos decir que existen claras evidencias para que se llevara adelante esa decisión. Entre otras se encuentran las medallas que se acuñaron. Las mismas estaban hechas sobre la base de un metal blanco y tenían en una de sus caras un simbolismo agrícola-ganadero y en la otra una mujer campesina que tenía sobre sus hombros un haz de mieses y decía en su parte inferior: “Pueblo Manuel Ocampo, partido de Pergamino, Estación Manuel Ocampo F. CC. A. Fundación y remate de sus tierras”. Sobrada prueba que como las anteriores nos permite fijar en este trabajo, sin ningún tipo de dudas, el nombre y la fecha de este querido pueblo.
(1) López Godoy, Historia de la propiedad y primeros pobladores del partido de Pergamino. Tomo 1. Pergamino, 1973.
(2) Duplicado Nº 251 de la diligencia de la mensura Sucesión de Don J. L. Ocampo.Dirección de Geodesia y Catastro.
(3) Restaino, Rafael, Historia de los pueblos del Partido de Pergamino. Ed. El pan de aquí. Pergamino, 2000.
(4) Yaben, J. Biografías Argentinas y sudamericanas. Tomo III.
(5) Duplicado Nº 252 de la diligencia de la mensura Replanteo del pueblo Manuel Ocampo.
A continuación publicamos una nota que envió a nuestra redacción el historiador Rafael Restaino, que a modo de homenaje a los hombres y mujeres que fueron y son parte de Manuel Ocampo, aportó las siguientes líneas sobre su historia: “Por razones de espacio centraremos nuestras apreciaciones en cuatro puntos: ¿Quiénes fueron los primeros dueños de propiedades? ¿Por qué se llamó Manuel Ocampo? ¿Cómo se realizó el trazado del pueblo? ¿Quién decidió la fecha de fundación?”
Los primeros dueños
El pueblo de Manuel Ocampo está ubicado en la zona central del Partido de Pergamino, al noroeste de la ciudad cabecera y a 18 kilómetros de ésta. La mayor parte de las tierras que ocupan el pueblo, chacras y estancias pertenecían a la merced de Castro y Borda. Entre los primeros dueños se encuentran Domingo Gallino, José Manuel Luzuriaga, Miguel José de Azcuénaga, que las obtuvo por medio de diferentes compras. Este prócer de Mayo se convertirá en el fundador de la estancia San Miguel. Los herederos venderán en 1873 a Manuel Anselmo y José León Ocampo. Constaba en un principio en unas 27.000 hectáreas constituyéndola originariamente en la estancia más extensa en el Partido de Pergamino. (1)
El 9 de enero de 1894 se aprobó el decreto para la construcción del ferrocarril y el 4 de diciembre de ese año se libró al servicio público. Esta estación ferroviaria será nombrada por decisión de la empresa, Manuel Ocampo, y es el primer antecedente del pueblo. En noviembre de 1910 Narciso M. Ocampo autorizado por su madre Melchora B. de Ocampo y por sus hermanos María Teresa, Josefina Celina, Sara, Rafael y Luis, resuelven fundar “un centro de población en un campo de nuestra propiedad situado en el Partido de Pergamino”. (2)
Después de muchas situaciones burocráticas se llevó adelante el 11 de noviembre de 1911 en el Teatro Verdi el remate, siendo sus primeros propietarios: Pablo Carabelli, B. Cabrera, J. Zuloaga, Dalmacio Sarmiento, Renato Ghisio, Mateo y Juan Oliver, Louis Di Pego, Enrique Adell. Este primer remate fue considerado un fracaso por la poca cantidad de ventas que hubo. En el segundo remate realizado el 27 de junio de 1915 se convirtieron en propietarios: Pablo Nal, José Vázquez, Anselmo Nipoti, Gregorio Viscovich, Jorge Churín, Miguel Solé, Luis Antonio y Dolores Ocampo, Luis Schaefer, Carlos Lutken, Pablo y Esteban Llop, Ignacia Vda. de Villanueva, Alfonso Gorini, Pascual Lépore, Juan Oliver, Pedro Draghi, Julián González, Juan Giorgi, Jorge Zarich, Nicolás Covasich, Mariano Plencovich, Lucas Sarjanovich, Magín Roca, Luis Dimattía, Ramón Carmona, Antonio Bordoni, Elena Quiroga, José M. Mansilla, Constancio Tevez, Dolores Maldonado, Lino Reinoso, Juan Sosa, Francisco Conforti, Emilio Borro, Lucas Belich, Pedro Cámpora, Ignacio M. Godoy, José Ruiz y Máximo Standke.
Entre 1918 y 1920 compran lotes Constantino Iluminati, Domingo Celotte, Francisco Di Loreto, Ernesto Borettini, Francisco Reggiardo, Gustavo Vignón, Antonio Bolletta, Santiago Bojanich, Sebastián Gallo, Nicolás Basile, Tomás Stamponi, Alejandro Camarasa, Emilio Borrás, Esteban Bojanich, José Torres, Angel Mazza, José Blane, José Bilós, Emilio Gullo. En la mayor parte de estas ventas actuó el escribano Ignacio M. Godoy. (3)
El porqué del nombre
La estación ferroviaria habilitada al servicio público el 4 de diciembre de 1894 fue designada por la Empresa Manuel Ocampo. El nombre se debió en primer lugar por atravesar las líneas férreas los campos pertenecientes a esa familia y como homenaje a quien se había destacado como presidente del Senado de la Provincia de Buenos Aires y haber ejercido el Poder Ejecutivo entre 1860, 1861 y 1862. Por esta información observamos que se refiere a Manuel José de la Cruz, padre de Manuel Anselmo y José León Ocampo.
Al solicitar Narciso M. Ocampo el permiso para “fundar un centro de población” señala que desea que el mismo se ubique “sobre la línea del Ferrocarril Central Argentino y en la Estación que ya existe y denominada ‘Manuel Ocampo’ a cuyo pueblo quieren darle este mismo nombre”. Por estos documentos que se encuentran en la Dirección de Geodesia y Catastro no nos quedan dudas sobre las razones del nombre. En cuanto a la familia Ocampo debemos decir que el primero que llegó proveniente de Perú fue Manuel José de Ocampo hijo de Sebastián José de Ocampo, quien tenía una encomienda denominada Pincos en Huncarama (Departamento de Apurmac, Perú). (4)
El trazado del pueblo
Debido a las carencias que tenía la primera propuesta para llevar adelante la construcción del pueblo, se debió realizar un replanteo que llevó adelante el ingeniero Gerónimo Cheraza Palma. Por el mismo que tiene fecha del 11 de octubre de 1911, sabemos que se delineó arrancando desde los terrenos del Ferrocarril Central Argentino y “bajo un ángulo de noventa grados con la vía del mismo ferrocarril, se procedió al trazado de la avenida A de rumbo definitivo Sud sesenta y cinco grados y diez y ocho minutos veinte y ocho segundos Oeste, según determinaciones astronómicas y se fijó el punto de intersección con la avenida B, en el cual se hizo la determinación de latitud del pueblo. Tomando como base la avenida A, se trazaron las avenidas B, primera, segunda y tercera A de circunvalación prolongadas hasta las calles anteriores del trazado, comprobándose un trazado exacto por la medición de las distancias interpretadas sobre estas”. (5)
Estas líneas nos permiten tener un conocimiento sobre la rigurosidad con que se llevó adelante el trazado del pueblo. Más adelante con exactitud se determina el espacio para las diversas instituciones como la Casa Municipal, Comisaría, Iglesia, Escuela de Varones, Escuela de Mujeres, Juzgado de Paz, Registro Civil, Valuación, Casa del Cura, Telégrafo Provincial, Corralón Municipal, Hospital, Potrero de Policía, Mataderos, Cementerio, Plaza Principal y Otras Plazas. Este replanteo es aprobado el 5 de enero de 1912.
La fecha de fundación
Las fundaciones de nuestros pueblos presentan casi en su totalidad un serio problema para registrar con acierto la fecha de su constitución. Se debe a la no existencia de actas de fundación que ha permitido -en muchos casos arbitrariamente-, que la comunidad en la mayor parte de los casos haya tomado la decisión de fijarla por su cuenta. En el caso de Manuel Ocampo a diferencia de otros pueblos no se toma la instalación de la Estación Ferroviaria que nos daría como fecha el 4 de diciembre de 1894.
Ni la solicitud de formar un centro de población llevada adelante por Narciso M. Ocampo el 18 de noviembre de 1910. Ni tampoco se tuvo en cuenta la aprobación del proyecto de formar un pueblo que el Departamento de Ingenieros aprobó en un primer momento el 3 de enero de 1911, aunque señalará los replanteos que serán realizados por el ingeniero Gerónimo Cheraza Palma.
Es el pueblo quien decidió como acta fundacional el remate organizado por la Casa Bullrich el 11 de noviembre de 1911. Debemos decir que existen claras evidencias para que se llevara adelante esa decisión. Entre otras se encuentran las medallas que se acuñaron. Las mismas estaban hechas sobre la base de un metal blanco y tenían en una de sus caras un simbolismo agrícola-ganadero y en la otra una mujer campesina que tenía sobre sus hombros un haz de mieses y decía en su parte inferior: “Pueblo Manuel Ocampo, partido de Pergamino, Estación Manuel Ocampo F. CC. A. Fundación y remate de sus tierras”. Sobrada prueba que como las anteriores nos permite fijar en este trabajo, sin ningún tipo de dudas, el nombre y la fecha de este querido pueblo.
(1) López Godoy, Historia de la propiedad y primeros pobladores del partido de Pergamino. Tomo 1. Pergamino, 1973.
(2) Duplicado Nº 251 de la diligencia de la mensura Sucesión de Don J. L. Ocampo.Dirección de Geodesia y Catastro.
(3) Restaino, Rafael, Historia de los pueblos del Partido de Pergamino. Ed. El pan de aquí. Pergamino, 2000.
(4) Yaben, J. Biografías Argentinas y sudamericanas. Tomo III.
(5) Duplicado Nº 252 de la diligencia de la mensura Replanteo del pueblo Manuel Ocampo.
La familia Ocampo
La familia Ocampo proveniente de Galicia se había instalado en Perú en el Siglo XVI. Sebastián José de Ocampo se convertirá en dueño de la encomienda Pincos en Huancarma. De su matrimonio con Josefa de Navia y Quiroga nacerá su hijo Manuel José de Ocampo, quien llega a Buenos Aires en 1797. En ese mismo año se casa con Vicenta Ugarte y Uriarte y en 1803 con Ursula González de Hermidas y Arias de Cabrera. Este Ocampo tendrá un papel destacado en la Semana de Mayo cumpliendo entre otras acciones la de pedir la destitución del virrey Cisneros. En 1829 se radicó en Córdoba. De su último matrimonio nacerá Manuel José de la Cruz el 14 de septiembre de 1810, quien ocupará desde joven diversos cargos como funcionario. Fue presidente del Senado y se desempeñó como gobernador en ausencia de Bartolomé Mitre. Según lo definió Domingo F. Sarmiento: “Un hombre fundamental en la terminación de la guerra civil”. Actuó como presidente del Banco Provincia y de la Casa de la Moneda. Fue candidato a presidente de la Nación en 1885. Se casó con María Clara Lozano con quien tendrá a sus hijos Manuel Anselmo (21/4/1833) y José León (27/12/1843).
Manuel Anselmo participó como militar en las batallas de Cepeda, Pavón y en la guerra al Paraguay. Se lo considera fundador de Villa María en 1867. Por el Partido Liberal fue senador entre 1874-1880. En la filas de los Partidos Unidos sostuvo la candidatura de su padre a presidente de la Nación. En 1890 se afilió a la Unión Cívica y formó parte de la Junta Revolucionaria. En 1893 acompañó a Hipólito Yrigoyen en la revolución que proclamaba. La muerte de su padre en 1894 como la muerte de su hija María Luisa a la se debe el nombre de Villa María, turbó su vida. Falleció el 1º de septiembre de 1917.
Manuel Anselmo participó como militar en las batallas de Cepeda, Pavón y en la guerra al Paraguay. Se lo considera fundador de Villa María en 1867. Por el Partido Liberal fue senador entre 1874-1880. En la filas de los Partidos Unidos sostuvo la candidatura de su padre a presidente de la Nación. En 1890 se afilió a la Unión Cívica y formó parte de la Junta Revolucionaria. En 1893 acompañó a Hipólito Yrigoyen en la revolución que proclamaba. La muerte de su padre en 1894 como la muerte de su hija María Luisa a la se debe el nombre de Villa María, turbó su vida. Falleció el 1º de septiembre de 1917.
Los festejos reflejados por el Diario La Opinión:
es todo mentira lo de aca...yo se todo como el fundador era mi tatara tatara tatara tatara tatara abuelo...pero bueno siepre encuentro estos posters.....
ResponderEliminar