"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El "pido gancho" y otras leyes infalibles e infantiles

Cuando éramos pibes, había normas que se respetaban más que la Constitución (lo cual, en verdad, no es mucho decir) y que luego, ya adultos, extrañamos muchísimo. ¿O a quién no le gustaría a veces, en medio de tantos quilombos y presiones, gritar "pido gancho"?

Aquí, un breve repaso de aquellas leyes que nos prodigaban momentáneas inmunidades o transitorias licencias para abusar del prójimo.

El "Pido gancho". Vaya uno a saber de dónde venía el nombre de este verdadero instituto jurídico de la infancia, del cual sin dudas se tomó la idea central para la creación del "recurso de amparo" en los códigos procesales.

Decir o gritar "pido gancho" implicaba que uno, en el acto, detenía y/o suspendía los efectos y acciones relacionados con cualquier juego del que se estuviera participando.

Por ejemplo, si uno, en el juego "la escondida", se había ocultado con tanta pericia que el tiempo pasaba sin que nos hallaran pero a la vez invadiéndonos de un insoportable deseo de cagar, era lícito lanzar el "pido gancho" (enredando los dedos índice y anular) y hacerse ver, explicando que era para ir al baño a hacer un bombardeo aéreo del inodoro.

El planteo pidogancheril hacía que quien en ese momento tenía la misión de descubrir a los escondidos, no tuviera más remedio que respetar ese derecho, permitir que el amparado fuera a soretear y, a su regreso, darle la oportunidad de volver a su escondite (o elegir otro, en caso de que su aparición hubiese permitido determinar dónde se había ocultado).

Ahora bien, es verdad que el instituto llegaba a tener serias dificultades de aplicación en algunos casos, básicamente en aquellos en que alguna de las partes actuaba de mala fe. Eso pasaba, por ejemplo, cuando había un abuso del recurso protector. Una mariconada frecuente era que, al jugar a la mancha, algún boludo, a punto de ser tocado, gritaba "¡pido gancho!" al sólo efecto de evitar tener que ser él quien a continuación tuviera que correr y perseguir a los demás participantes.

Por eso, la Convención de la OEA del 27 de marzo de 1975 estableció que el pido gancho "deberá en todos los casos ir acompañado de una fundamentación razonable que justifique su aplicación, so pena de ser declarado nulo de nulidad absoluta".

Otro elemento contaminante era la tendencia dictatorial de muchos niños, que hacían caso omiso de la cantada de pido gancho y seguían adelante con el juego. Habitualmente eran los grandotes de la cuadra, acostumbrados a pegar porque sí y a cagarse en todas las reglas de todos los juegos. Pero adonde vayan los iremos a buscar.

"Salvo bien calzado". Cruel norma que jamás logró ser entendida por madres ni maestras, quienes la combatieron durante décadas hasta lograr -como se puede ver hoy- la total extinción de esta figura.

El recurso partía de la base de considerar que cualquier persona que se inclinara, del modo que fuera, nos habilitaba a pegarle una hermosa patada en el culo, pero únicamente si un milisegundo antes de aplicar el zapatillazo orteril decíamos "salvo bien calzado".

Como hemos dicho, esta norma quedaba disponible tanto si la otra persona se había inclinado poniéndose de cuclillas, como si lo había hecho quebrando la cintura para bajar el torso sin doblar las piernas, o arrodillándose, aunque el salvo más placentero era el que se daba en la primera de las opciones, ya que esa posición permitía embocar perfectamente el culo con la parte superior del pie, a la que se le imprimía la mayor potencia posible. La satisfacción era total si se conseguía que el pelotudo "volara" por la patada, quedando en cuatro patas sobre el suelo.

En las otras dos posiciones, también se podía disfrutar mucho, pero había que pegar el salvo con un estilo de volea, que no todos dominaban. Además, si la patada estaba mal calculada, y se golpeaba la espalda de la víctima, el otro tenía derecho a cagarnos a piñas.

El "salvo bien calzado" tuvo un respeto más universal que el "pido gancho", al punto que, a diferencia de éste, logró que incluso personas mayores le reconocieran legitimidad. Hubo tíos y vecinos que, aún a regañadientes, toleraron ser pateados por niños del barrio en el culo, sin adoptar represalias, por el hecho de haber sido golpes dados bajo el imperio del salvo.

Por otra parte, era sencillo vacunarse contra la acción. Bastaba con cantar "meno' salvo" antes de agacharse. Pero claro, a veces pibes y pibas se olvidaban de las acechanzas, y sin pensarlo medio segundo se agachaban para levantar una moneda caída, un caramelo o una bolita, y cuando advertían la gravísima imprudencia ya era tarde, porque algún desgraciado cercano no tardaba nada en estampillarles la zapatilla en el traste.

"Gancho duro". No era precisamente una ley de niños, sino un conjuro mágico asombrosamente eficaz. Para quienes no lo hayan conocido, es fácil de realizar y comprobar.

Lo único que se necesita es un perro de cuclillas, en clara posición de cagar, pero sin que se haya iniciado todavía el lanzamiento de los inmundos paracaidistas. En esa situación, deben engancharse los dos dedos índices de las manos, tensarlos todo lo posible, y decir reiteradamente y sin detenerse: "Gancho duro, gancho duro, gancho duro, gancho duro..."

En todos, pero absolutamente todos los casos, el perro se verá imposibilitado por completo de cagar, aunque se quede en cuclillas cuatro horas seguidas.

Más leyendas en:

sábado, 11 de agosto de 2012

¨Maratón de Sables – 250 Km. del Sahara Solidarios¨ - por Sebastian Armenault.

Siempre busco encontrar en la web algún blog de viajeros o un post de viajes que m lleve con él en el recorrido que describe.
Este post ya ni recuerdo cuando lo encontré, sí que lo guardé para leer después y luego volví a hacerlo para postearlo en Fermín en algún momento y el día es hoy, lo interesante de este texto no es que se trate un viajero más, de un trotamundos más, si no que a eso hay que sumarle deportista.
Como me han sabido decir no “hay recetas”, a lo que agrego cada cual tiene su forma de conocer, de viajar, lo importante es hacerlo…

Después de haber participado en los 190 Km. del Himalaya en el mes de Noviembre de 2010, busque otro desafío, sentí ganas de seguir superándome y me animé a la carrera emblemática y considerada la más dura del mundo, La famosa Maratón de Sables, 250 Km. en el Desierto del Sahara, en Marruecos. Una carrera en seis etapas, de 33, 38, 38, 82, 42 y 19 km respectivamente, con un límite de tiempo cada una. Mil inscriptos de 54 países, fueron de la partida, con un nivel realmente muy alto, dado que en su mayoría eran profesionales del Running, deportistas destacados a nivel mundial, incluso varios de ellos participaron de campeonatos mundiales o Juegos Olímpicos. Esta carrera tiene la particularidad de tener que llevar en tu mochila todos los elementos necesarios, comida, indumentaria deportiva y de abrigo, recordemos que de día la temperatura llega a los 55 grados y de noche unos grados por debajo de cero, bolsa de dormir, aislante y todo lo necesario para afrontar los siete días de carrera; la organización solo te provee de 10 litros de agua por día.

Creí oportuno sumarle un objetivo extra y que la superación sea Total, visité varios establecimientos con necesidades básicas y para esta primera etapa elegí cinco: La Escuelita del Rosario de San Fernando, El Hogar Cura Brochero y El Hogar de Ancianos Pelliza, de Vicente López, El Hospital Thompson y Escuela N 10 de San Martín. Con las empresas que me apoyan en mi proyecto "Superarse es Ganar", les propuse por cada km recorrido sumar donaciones y de común acuerdo acordamos donar: Reebok: 1 par de zapatillas por Km. recorrido OMINT: elementos de higiene para todas las entidades Weber: 30 Kg. de revestimiento por Km. recorrido Oroweat: 10 Kg. de pan por Km Nature Crops: 10 barritas de cereales por Km. Mormaii: 1 par de lentes de ver por Km. recorrido Pole Position: 1 Kit escolar por Km. recorrido Gatorade: 1 litro de Gatorade por Km. recorrido y Codere: 1 Respirador Artificial para el Hospital Thompson
31/3/11 Llegó el día de la partida, con tanta ilusión me despedí de las dos personas incondicionales y mas importantes en mi vida, mis hijas Fely y Justy, que con los ojitos llorosos, me abrazaron y me dieron las cartitas; es lo único que me impediría correr, no tener esas líneas escritas por el motor de mi vida, mis dos hijas, me podría faltar cualquier otra cosa, pero esas cartitas no.
1/4/11. En esta carrera, el punto de encuentro fue Madrid, realmente un momento muy especial, al grito de: "¡¡¡Argentino!!!" varios corredores de diferentes países me reconocieron de otras carreras, son esos premios que solo uno puede sentir como te llegan hasta el corazón y el alma. Ahí mismo tomamos un vuelo con destino Quarzazate – Marruecos. Cada corredor tenía asignada su Jaima (carpa), la nuestra compuesta por 5 argentinos (Luis Menéndez, Luis Barco, Roberto Fussaro, Mario Oyhola y yo) y tres Españoles, Mónica, la ganadora, en su categoría, de la edición 2010, Ángel y Sebastián, un periodista español.
2/4/11. Es el día previo a la carrera, divididos de a doscientos, debíamos presentarnos a la organización para chequear los elementos obligatorios para la carrera; brújula, silbato, aspira veneno, bolsa de dormir, informe médico junto con electrocardiograma, y otros; una vez aprobado el Chequeo Médico y General, te entregaban la bengala que debías llevar en todo momento y debías dejar todas tus pertenencias, quedándote a partir de ese momento con lo necesario para afrontar los siete días de carrera. Realmente otro momento donde el nerviosismo afloró, qué difícil es poder desprenderte de tus cosas y quedarte en el medio del Sahara con una mochila, para el resto de los días…….

Sin dudas es la noche más difícil, la noche previa, estás a horas de largar, de dejar salir todas las sensaciones que durante tanto tiempo dieron vueltas por la cabeza: miedos, incertidumbre, adrenalina, euforia, ganas de empezar, y hacer realidad el doble objetivo de terminar
3/4/11. Largada, Primera Etapa 32km. A las seis en punto de la mañana llegaban cuatro camiones con unos cincuenta lugareños, contratados por la organización para levantar las Jaimas (carpas), esto te obligaba a levantarte temprano. La largada está prevista a las 9.00 hs. y como siempre me pasa, el primer día es el más duro, los nervios, la adrenalina, los miedos, la primer noche de antes de largar, un gran sueño. Con un gran dispositivo de seguridad, camionetas 4x4, cuatriciclos, helicópteros y mil almas con un deseo único: terminar la competencia. Cada uno con sus propias convicciones. Yo con el sueño de terminar la carrera, con la bandera argentina y la mayor cantidad de km recorridos, lo que me daría la posibilidad de darle más cosas a las cinco entidades. La cuenta regresiva se puso en marcha, 3,2,1 GO!!!, un escalofrío me envolvió todo el cuerpo, me paralizó por unas milésimas de segundos, estaba participando de la carrera más dura y emblemática del mundo, rodeado de profesionales, campeones del mundo, deportistas destacados en diferentes deportes, y ahí estaba yo, con mi humilde equipamiento, con mi inexperiencia, con todos los miedos pero con una fuerza interna única, se los puedo asegurar. Siempre para mí es la etapa más dura, y en esta en especial largué con una mochila que pesaba 16 kg. cuando en promedio llevaba entre 7 y 8 kg. Mis dos consignas fundamentales eran: comer y dormir bien. Así fue como pude sentir en carne propia que llevaba un exceso de peso importante, que poco a poco pude acomodar. Terminada la etapa, ya sentía que había logrado superar el primer paso y multiplicar por 32 las donaciones, estaba Feliz.
4/4/11. Etapa 2 – 38 km Con la llegada de los "Desarmacarpas" aproveché a sacarle peso a la mochila, regalándoles algunos implementos que no creí imprescindibles, sobre todo comida. Ese regalo nos permitió disponer de la carpa por media hora más, en medio de una tormenta de arena y viento que hacía imposible cualquier actividad. Fue una etapa muy dura, el viento cada vez era más fuerte, la arena te pegaba y se te metía por todas partes. Tuve que improvisar un barbijo para taparme la cara. La visibilidad era prácticamente nula, no veías a más de dos o tres metros, se complicaba mucho ver las señales de la carrera, y eso generaba un nerviosismo particular, dado que podías perderte o salirte fácilmente del recorrido de la competencia. Delante mío estaba el corredor número 11, un italiano que parecía conocer el desierto, era increíble como bordeaba o rodeaba los médanos con el fin de guardar energías, evitando lo que la mayoría hacia, subir y bajarlos manteniendo un rumbo derecho. Tuve que esforzarme para poder seguirlo, realmente tenía un ritmo mejor que el mío. Al finalizar la etapa, fui a saludarlo y agradecerle, me abrazó y me dijo: "me di cuenta que me estabas siguiendo, también que le pusiste mucha garra, estás muy bien físicamente, pero sobre todo mentalmente, se nota que es tu primera vez, tu mochila está muy pesada, yo también tuve una primera vez y me ayudaron …….." me fui caminando muy lento a mi Jaima (carpa) pensando en lo lindo del mensaje que me había dado un desconocido, alguien al que no conocía y me dio una mano importante. Con los aplausos y gritos de mis compañeros de Jaima, cada vez que llega un corredor, todos los que ya llegaron antes aplauden y te alientan, es un rito de este tipo de carreras, me dieron los mails que me escribieron mis familiares y seres queridos. Otro momento sublime, poder leer: "vamos, vos podés!!!", "lo vas a lograr!!!" por más simple que sea el mensaje, es el abrazo el contacto más lindo y profundo que podés sentir en el medio del Sahara. Un apoyo único, una inyección de energía y apoyo inigualable. Con lágrimas en los ojos y el corazón lleno de afecto me fui a dormir.
5/4/11. Etapa 3 – 38 Km. Con la salida del sol, pude darme cuenta que la tormenta ya había quedado atrás, ahora vendría el temido sol abrasador, tan típico de lugares desérticos. Este cambio meteorológico cambiaba por completo la estrategia y la forma de encarar la etapa. A partir de ahora todo cambiaría y así fue. Apenas largué, se podía sentir que el Sol tomaría su lugar de protagonista que la tormenta de viento y arena le había arrebatado. En el primer control me embadurné de protección solar factor 50, el agua había que racionarla, yo llevaba dos litros para afrontar cada parcial de las etapas. El agua a medida que pasa el tiempo se va calentando, llega casi a la temperatura de un mate tibio y se hace más difícil tomarla. Yo llevé algunas vitaminas/sales efervescentes con sabor a limón o naranja, que la hacían más tomable. En esta etapa un error en mis cálculos hizo que me quedara sin agua faltando dos horas para llegar al abastecimiento. No está dentro de nuestras posibilidades diarias sentir sed, uno tiene el agua a su alcance. Pude sentir realmente sed, la garganta seca y una preocupación importante. No podía sacarme de la mente mi heladera con bebidas frías, con mucho hielo, las propagandas, los carteles con bebidas, hubiera pagado todo lo que tenía por un vaso de agua fresca. Estos son los límites que uno enfrenta y supera en este tipo de carrera, para mí los logros más importantes, poder llegar a superar tus propios límites. Al llegar a la meta lo único que quería era mucho agua, mucha…….. a pesar de que mañana tendría la etapa de la Muerte, 82 Km …..
6/4/11. Etapa 4 – 82 km No pude dormir en toda la noche, leía y leía las cartitas de mis hijas y los mails, la curación del pie izquierdo, vendado, realmente me dolía mucho. Sentía una fuerza extraña que me empujaba, que me decía: hoy vas a superar otra etapa, con el plus que era el cumpleaños de mi hermano Nico. Así largué la etapa más dura de mi vida, con miedo, incertidumbre, pensando que largaría a las 9 hs del 6/4 y llegaría después del mediodía del 7/4. Realmente no sabía qué hacer, pero poco a poco fui sintiéndome mejor, desaparecieron las sensaciones y sentí realmente que lo lograría. Al llegar al segundo puesto de control, decidí parar, unos 30 minutos, almorzar y ver como estaba mi pie izquierdo. Comer me dio una energía única, me levantó mentalmente, porque al ver como estaba mi pie, realmente sentí que podía llegar a tener que abandonar por como se había abierto la herida. El calor fue terrible, ya ni la crema factor 50 me cubría de los rayos, pero la música me dio otro envión, me puse a fondo mi música y cantando, con los brazos en alto, como incentivando al imaginario público, hizo que recuperara esa fuerza interna que siempre me acompaña. Llegué de noche al cuarto puesto de control, con casi tres horas de antelación al límite impuesto por la organización, eso fue realmente un alivio, seguía en carrera. Para festejar me hice la cena, comida deshidratada, me tocaba arroz con pollo, el más rico que comí en mi vida, con jamón crudo y agua fresca. Intenté dormir una hora, pero sentí la necesidad de seguir, y en contra a lo que recomendaba la organización salí solo a la 1 de la madrugada a hacer la quinta etapa. Fue increíble, solo en el medio del Sahara, nadie adelante, nadie atrás, fue un viaje a mi interior adonde nunca había llegado, lloré gran parte de la noche, recordando uno a uno, todos los que me apoyaban; por otro lado quería evitar nuevamente tener que correr bajo el sol. A partir de esta etapa sentí, a pesar de todos los dolores, mi pie y el peso de la mochila, que la terminaría. El amanecer me sorprendió en la última parte de la etapa, fue realmente duro, no podía comer nada, el agua era para servir un té, pero quería terminar, soñaba con tirarme y sacarme todo. Al ver el campamento, pude sentir que estaba terminando otra etapa, pero el campamento era tan grande, piensen que habían 1000 corredores y 400 personas de la organización, 160 4x4 y unas 180 carpas, la dimensión del campamento era tan grande que cuando lo veías parecía que estaba muy cerca y la verdad, parecía que a medida que te acercabas, se alejaba más, no llegabas nunca. Llegué, como lo soñé me tiré en la primera carpa que vi. (la de Prensa), me tomé un ibuprofeno, tenía fiebre y me dormí tres horas, hasta que mis compañeros de jaima (carpa) me encontraron y me acompañaron a la Jaima 39, la nuestra. El premio inesperado fue cuando por los micrófonos avisaron que entregarían una lata por corredor de una gaseosa fría. Otro momento único.
8/4/11. Etapa 5 – 42 Km. Ahora esta etapa pasó a ser mi filtro, si pasaba ésta me quedaría la última de 19km. Desayuné un rico té con galletitas, la herida del pie izquierdo seguía creciendo, tuve que tomar la decisión de no sacarme la tela adhesiva que los médicos me habían puesto, porque de hacerlo levantaría toda la piel y debía seguir con la herida abierta hasta el final, ya no había vuelta atrás. Me enfundé los pies y los reforcé con cinta para tratar de evitar que la arena me invadiera mis zapatillas y heridas. Podías ver a varios corredores en condiciones similares, algunos con bastones improvisados con palos, otros con vendajes y otros al límite del abandono, pero algo nos impulsaba a todos, algo nos convencía que lo lograríamos. El sol a pleno, mucho calor, la temperatura llegaría a los 54 grados, pero sabía que era la última etapa larga y estaría a tan solo 19 Km. de lograr este sueño. La sed volvió a ser protagonista, no alcanzaba con llenar las tres caramañolas que llevaba, usaba dos para tomar y uno para mojarme la cabeza o el gorro tipo beduino, quería evitar a toda costa una insolación, que tan frecuentemente atormentaba a los corredores. Otro mal cálculo hizo que me quedara sin agua, otra vez la sed, la preocupación. Pero como tengo mi Ángel de la guarda, mi padre que me cuida desde el cielo, como por arte de magia y cuando realmente estaba extenuado, detrás de un médano veo una caramañola, fue una doble sensación, a alguien se le había caído y tal vez le haría falta, por otro lado, mi salvación. Así fue, tome hasta la última gota, era un jugo con sabor a limón y me prometí llevarla al campamento y averiguar de quién era, para devolverla y agradecerle, seguramente no tendría ni idea de lo que me había ayudado, y así fue, un italiano llamado Carlo se presentó buscando su caramañola, por el contrario, se acercó temeroso, ya que cualquier objeto de un corredor encontrado recibiría una penalidad. Al ver que yo la tenía se sorprendió, me agradeció sin saber que el agradecido era yo. Nos dimos un fuerte abrazo y las palabras no hicieron falta, los dos sentimos que de alguna manera nos ayudamos mucho. Esa noche la organización, instaló en el medio del desierto un escenario, donde la Filarmónica de Francia dio un recital y de fondo un gran médano iluminado. Otro momento increíble, donde la emoción fluía en todos los corredores, sean profesionales o amateurs. Con una noche estrellada, las cartitas de mis hijas, los mails que seguían llegando y 19km por recorrer mañana, me fui a dormir.
9/4/11. Etapa 6 – 19 Km. Era el último día, no hizo falta que nadie me levantara, quería largar ya mismo. Nos sacamos una foto los ocho integrantes de la jaima 39, con la bandera argentina flameando. A la distancia parecen cosas simples o sin sentido, les puedo asegurar que en ese momento sentir y ver los colores de tu bandera, de tu país, es algo único. Regalé todo el alimento que me había quedado, algo de ropa a los chicos Tuareg (nómades del Sahara), doblé cuidadosamente la bandera Argentina y con una marcha lenta fui calentando los motores hasta lo que sería la última largada. Antes de largar, hacen un comentario de la etapa los que abandonaron, y en este caso que faltaban solo 19 Km. para hacer realidad un sueño. El calor era sofocante, y en medio de la etapa, un pueblito muy precario y pequeño, encuentro un negocio, sería un locutorio, al asomarme veo una heladera y le pido me venda algo frío, cuando abre la heladera, tenia yogurt y comida, yo soñaba con una gaseosa helada, pero a un costado veo una botella de agua que seguramente ellos tenían para su consumo, se la mostré y sin dudarlo me la regaló, no podía creer estar tomando agua fría. Faltando unos 8 Km. paso por otro pueblito en construcción, en medio de los escombros, engancho mi zapatilla izquierda con un fierro y me la abre como si fuera una lata de sardinas, suerte que las zapatillas que uso tienen un refuerzo delantero, sino, podría haber sufrido una herida importante en los dedos. Me saqué la zapatilla, y terminé los últimos 8 Km. con la zapatillas del pie derecho y el izquierdo en medias.

La llegada fue pura emoción, saqué mi bandera celeste y blanca, la organización al ver mi pie izquierdo complicado, empezó a aplaudir y alentarme, se sumaron los corredores que ya habían llegado y fue inevitable llorar de orgullo y emoción. Haber terminado esta dura carrera, haber podido cumplir con el proyecto solidario, haber llegado a superar mis propios límites, haber sido nombrado y reconocido por la organización y la prensa de varios países como España, Francia, Italia, Inglaterra y otros, haber recibido el abrazo y palabras de admiración de los corredores Profesionales, haber podido llevar la bandera argentina al Sahara, en Marruecos y haber dejado un mensaje claro: "Superarse es Ganar", me hizo sentir el orgullo de ser Argentino, el orgullo de ser un deportista, y que con Pasión, Sacrificio, Trabajo y Humildad, no hay límite. Todos podemos lograrlo.

sábado, 21 de julio de 2012

Vuvuzelas, remeras del Che y agua mineral, las prohibiciones para los Juegos Olímpicos

Vuvuzelas, remeras del Che y agua mineral, las prohibiciones para los Juegos Olímpicos

La lista de elementos que no podrán ser ingresar a los estadios, fue informada por el comité organizador.
El comité organizador para Londres 2012 presentó el listado de elementos que no se podrán ingresar a los estadios donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos.
Vuvuzelas, frisbees, botellitas de agua mineral, cámaras de fotos y hasta remeras del Che Guevara, forman parte del menú de elementos que no podrán ser ingresados a los estadios en los que se disputarán las competencias de los Juegos Olímpicos que comenzarán a partir del 27 de julio.
Tampoco se podrá entrar a los estadios con balones de fútbol, bocinas, bombos, banderas muy largas, comida, ni insignias que puedan ser similares a las que utiliza la policía británica. Otro de los artículos que están vedados para el público que pretenda ingresarlos son las sombrillas, algo que suele ser muy utilizado en algunos estadios como adornos por los simpatizantes, pero también como paraguas en caso de lluvias.
En la última edición de Wimbledon por ejemplo, podían apreciarse en las tribunas distintos modelos de sombrillas que portaban los espectadores en los días de lluvia. 
Nota relacionada de Cuba Debate:
La selección Argentina de futbol  tampoco podría usar estas camisetas:


domingo, 17 de junio de 2012

Día del Padre: toda una lucha

La idea de conmemorar al progenitor surgió en EEUU en 1909. En nuestro país, las fechas fueron discutidas hasta que se instituyó el tercer domingo de junio.

 

Una señora de apellido Smart Dodd, de Washington, quería homenajear a su progenitor, un veterano de guerra llamado Henry Jackson Smart, que enviudó cuando su esposa tuvo a su sexto hijo.
El abnegado padre se hizo cargo de criar a sus niños cumpliendo ambos roles. 
El señor Henry Smart había nacido el 19 de junio, fecha que su hija propuso para celebrar el Día del Padre. Esta iniciativa fue abrazada con entusiasmo por muchos ciudadanos estadounidenses y el presidente Coolidge estableció su apoyo y lo decretó Día Nacional.
En nuestra provincia (Mendoza), durante la mitad de siglo XX, fueron propuestas varias fechas para esta conmemoración.


Made in Mendoza
El primer antecedente del “Día del Padre” en Mendoza se remonta a 1940. Fue la señorita Luvina Mercedes Lillo, vice- directora de la escuela Juan Gregorio de Las Heras,  quien propuso el 17 de abril para festejar ese gran acontecimiento.
En aquella fecha, la docente Lillo realizó un acto en el cual participaron activamente alumnos, maestros y padres.
Durante aquel acontecimiento, se repartió entre los participantes un poema en verso del escritor Juan de Dios Peza llamado “Mi Padre”; también se obsequiaron otros como “Ofrenda a mi Padre” y “Los consejos sabios de mi Padre”.
Este evento tuvo gran aceptación por docentes y directivos quienes propusieron a la Dirección General de Escuelas que se festejara ese día como el “Día del Padre” en nuestra provincia.

Padre Sanmartiniano

Fue por los años 50 que el espíritu nacionalista del gobierno del general Perón promocionó importantes actividades relacionadas con la imagen del General José de San Martín, Padre de la Patria.
En Mendoza, la Dirección General de Escuelas, a través de la propuesta de la profesora Lucía Zuloaga de García Sada, instituyó oficialmente en los calendarios escolares de la provincia el 24 de agosto como el Día del Padre, fecha en la que nació en 1816 la única hija del Libertador.
Desde 1953, los alumnos eran convocados en su escuela para festejar ese momento tan especial, cuando se evocaba a todos los padres de Mendoza.
En 1955, luego del golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Perón, la fecha escolar que evocaba la paternidad de San Martín fue perdiendo fuerza.
Después de dos años, el Consejo Nacional de Educación olvidó incluir en el calendario escolar dicha fecha, lo que produjo que se aprovechara para desarrollar una millonaria campaña publicitaria e imponer  el festejo el tercer domingo de junio.
A pesar de todo esto, las autoridades provinciales e instituciones civiles siguieron peleando para imponer el 24 de agosto.
El 30 de junio de 1982, el entonces gobernador de facto Bonifacio Cejuela dictó un decreto instituyéndolo en el calendario de agosto.
Cuatro años más tarde, la Legislatura provincial lo convirtió en la ley 5131. Hoy, legisladores nacionales gestionan para promover una ley a nivel nacional.

Tercer domingo de junio

En 1957, la Asociación de Dirigentes de Ventas, junto con el gobierno nacional de ese momento, fijaron aquel domingo 16 de junio como primer festejo del “Día del Padre” para todo el territorio nacional. También en Mendoza se aceptó esa fecha.
Un año más tarde, aparecieron las primeras publicidades en todos los medios de la época para regalar a papá afeitadoras, trajes y otras indumentarias. También quedó implementado en las escuelas y colegios de todo el país.

viernes, 10 de febrero de 2012

Calendario Maya (breve aproximación)

El Calendario fue el centro de la vida Maya y su mayor logro cultural. El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia del Maya a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. En pocas palabras el mundo Maya giraba alrededor del calendario que estaba en su centro.
EL CALENDARIO MAYA
Las civilizaciones antiguas de Meso América desarrollaron calendarios escritos precisos y de estos el calendario de los mayas es el más sofisticado. Fue el centro de su vida y su mayor logro cultural. Su precisión deriva del hecho de que se basa en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (llamados Kin en maya) a partir de un día cero inicial. A lo largo de la historia los pueblos han sentido la necesidad de contar con un punto fijo donde iniciar sus cálculos del tiempo. Con este fin, generalmente se ha determinado el punto inicial o bien usando un evento histórico (el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo) o por un evento hipotético (la fecha de la creación del mundo). Los mayas también descubrieron la necesidad de tal fecha y así, probablemente usando un evento astronómico significativo, ubicaron ese día inicial el 13 de agosto de 3114 a.C.
El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que los mayas llevaban varias cuentas calendáricas independientes de los Kin que estaban sincronizadas, siendo las de 260 y 365 días las más importantes. Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos. Los primeros veinte números mayas se escriben así:

EL CALENDARIO DE 260 DIAS - TZOLKIN
El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento. Esta cuenta consta de los números del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite. Los glifos y los nombres de los Kin o días son:

EL CALENDARIO DE 365 DIAS - HAAB
El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4. Los glifos y nombres de los Winal o meses mayas son:

EL CICLO DE 18,980 DIAS - LA RUEDA CALENDARICA
La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Winal) juntos solo se repiten cada 18,980 días. Una gran cantidad de monumentos mayas solamente registran la fecha de la Rueda Calendárica. Aquí se ven los cuatro elementos de la Rueda Calendárica para el Wuinal maya llamado Pop que corresponde a las fechas del 7 al 26 de abril del año 2000 y el primer día del siguiente Winal maya llamado Uo.

Este método de fechamiento se ilustra en la inscripción del dintel 16 de Yaxchilán, Chiapas, México que reproducimos aquí.

viernes, 13 de enero de 2012

ABUELOS TATUADOS: LA CULTURA DEL TATOO LLEGO A LA TARCERA EDAD

Cada vez son más los adultos que se estampan la piel con dibujos, nombres o retratos de sus seres queridos. Y, además, muchos de los que se tatuaron cuando eran jóvenes ya pasaron los 60 años.
Eduardo Volta sabía que tenía que cumplir con algo que jamás hubiera pensado hacer. Hace 6 años, el médico le pronosticó una enfermedad de la que no existe cura definitiva. Fue a Luján y prometió que si, luego del duro tratamiento al cual se iba a someter, seguía viviendo, iba a llevar por siempre a la Virgen estampada en su cuerpo. Tiene 74 años y es uno de los tantos abuelos tatuados que se ven cada vez más en la Argentina.  Solía ser práctica de marineros y de presos. Pero hoy, con menos miedo al procedimiento, forma parte de las fantasías de mucha gente. Un estudio de hace dos años, publicado en la revista American Demographics, demostró que entre las personas de 40 y 64 años de los Estados Unidos, el 9 por ciento estaba tatuado. Es que no sólo son cada vez más los abuelos que se tatuan, sino que además muchos de los que se tatuaron de jóvenes ya ingresaron a la tercera edad. “La cultura estadounidense está mucho más abierta. En nuestro país todavía no se alcanzan esas cifras, pero vamos en camino. Dentro de algunos años vamos a tener una generación de abuelos tatuados y va a ser genial”, dice Mariano Antonio, un pionero del tatuaje, que dibujó sobre los cuerpos de Diego Maradona, Marcelo Tinelli y Chiche Gelblung (67). “A Chiche le hice un alambre de púas en la muñeca. Me dijo que con eso se sentía un viejito canchero”, cuenta el dueño de American Tatoo, donde se hacen cerca de 70 tatuajes por día.  El gusto por los tatuajes se ha convertido en una moda sin límite de edad. Algunos tatuadores afirman que en los últimos tres años la demanda para someterse a esta práctica milenaria (los antiguos pobladores de la Polinesia fueron los primeros en grabarse motivos en la piel en el 5000 antes de Cristo) se triplicó entre los mayores de 60 años.  Según Juan Mora, dueño de un local de tatuajes en la Bond Street, la demanda creció entre un 30 y un 40 por ciento en los últimos tres años porque “se acabaron los miedos sobre el método de esterilización” del instrumental. “Antes tatuaba a una persona mayor por mes, ahora una por semana”, cuenta quien cumplió hace poco 63 años y para festejarlo se hizo un tatuaje: “Me encantaría salir en el diario, pero no lo puedo mostrar, lo hice en la parte íntima”, sonríe.Y no es extraño: la tendencia indica que a la mayoría de los mayores que ingresan al mundo del tatoo no les importa el ‘qué dirán’. Cristina Villanueva tiene 62 años. Hace 4 meses se hizo el primero. El último hace tres semanas. En sus brazos casi no se distingue la piel. Están repletos “de arte”, como le gusta llamarlo. “Son mi biografía. Cada dibujo es algo de mi vida”, dice. En el izquierdo tiene estampado al club de sus amores, Racing, su nombre y, por último, dos rosas unidas por un tallo. Era la flor preferida de la madre.“En el derecho están los nombres de mis hijos y nietos, una corona y un palacio, porque me siento una reina con ellos, y una especie de pentagrama, porque empecé a estudiar canto y siento que es lo mío”, cuenta quien además aclara que sus nietos la miran como la copada de la familia. “Mis nietos me preguntan qué cosa me voy a tatuar ahora y les contesto que es una sorpresa. Después del verano algo más me voy hacer”, asegura al lado de Daniel Tarsia, su tatuador oficial. En el universo de los tatuajes siempre hay modas. “Ahora piden dibujos orientales”, explica Daniel. Sin embargo, los de 60 para arriba “se tatúan cosas con significado, el retrato de los hijos o un nombre”. Carlos Antonio, padre del tatuador de famosos, se hizo el retrato de un puma: “Desde chico que me quería tatuar algo, pero nunca me animaba, hoy con 68 pirulos me miro todos las mañanas al espejo y siento que va a ser mi mejor día”, relata. En La colonia penitenciaria , cuento de Franz Kafka, la pena de los condenados consistía en escribir sobre el cuerpo del preso, la regla que él mismo había violado, con lo cual la ley que el condenado había infringido quedaba en su cuerpo impresa con sangre y tinta. Como todo en Kafka, la historia es una metáfora y no la es. Hace poco un hombre pidió tatuarse el nombre de su artista favorito, Picasso. El tatuador, convencido, hizo lo que el cliente había pedido. Tardó casi 2 horas. Claro, el verdadero nombre es Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso. No se sabe si el tatuado cometió algún crimen, pero que le dolió, seguro.
Por Mariano Gavira

jueves, 22 de diciembre de 2011

El pelo es una extensión del sistema nervioso. Por qué los indios se dejaban el pelo largo.

Nuestra cultura lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam,  se tenía una visión completamente distinta y que ha sido cuidadosamente ocultada al público general.
A comienzos de los noventa, Sally W. casada con un sicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam.
Sally dice: “Recuerdo claramente   una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.
Parece que durante la Guerra de Vietnam, las fuerzas especiales en el departamento de guerra habían enviado a expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de rastreo y supervivencia.
Con los camelos habituales y bonitas frases se les trataba de ganar para la causa. Una vez de que formaban parte de las filas, algo increíble ocurría. Cualesquiera que fueran sus talentos y capacidades en la reserva, parecía que misteriosamente desaparecían, y eso ocurría una y otra vez cada vez que se les seleccionaba.
Los fallos continuados llevaron al gobierno a contratar unas pruebas muy caras para dar con lo que estaba ocurriendo.
Al iniciar esas pruebas se vio que cuando se les preguntaba sobre su incapacidad para hacer aquello que se esperaba de ellos, los hombres mayores contestaban una y otra vez que eso se debía a sus cortes de pelo militares y que no podían “sentir” al enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales más sutiles, ni acceder a información extrasensorial de tipo sutil.
Así que el instituto que hacía las pruebas seleccionó a más rastreadores y les dejaba el pelo largo y les probaba en múltiples tareas. También compararon a dos hombres juntos que habían recibido los mismos puntos en todos los tests. A uno le dejaban el pelo largo y a otro le daban un corte de pelo militar. Luego a los dos hombres les volvían a valorar.
Una y otra vez el hombre con el pelo largo mantenía los mejores resultados. Una y otra vez, el hombre con el pelo corto fallaba en las pruebas en las que antes había mostrado buenos resultados.
Aquí está una prueba típica:
El seleccionado está durmiendo en los bosques. Un enemigo armado se aproxima cuando el hombre duermen. El hombre de pelo largo se despierta de su sueño con un fuerte sentido del peligro y se aleja antes de que el enemigo esté cerca, antes incluso de que se escuche al enemigo o su paso sea audible.
En otra versión de este test el hombre de pelo largo siente que algo se aproxima y de alguna manera intuye que el enemigo le atacará físicamente. Sigue su sexto sentido y se queda quieto pretendiendo dormir, pero rápidamente agarra a su atacante y le “mata” cuando éste intenta “estrangularle”.
Este mismo hombre, después de haber pasado esta  y otras pruebas similares, recibe un corte de pelo militar y empezaba a fallar constantemente en las pruebas que antes había aprobado.
Así que el documento recomendaba que todos los rastreadores indios estuvieran exentos de los cortes militares. De hecho, se requería que los rastreadores tuvieran el pelo largo.
Comentario
El cuerpo del mamífero ha evolucionado por millones de años. Las capacidades de supervivencia humana y animal parecen a veces sobrenaturales. La ciencia está constantemente descubriendo capacidades más increíbles orientadas a la supervivencia. Cada parte de cuerpo tiene un trabajo altamente sensitivo que realizar para la supervivencia y el bienestar del cuerpo en su conjunto. El cuerpo tiene una razón para cada parte de sí mismo.
El pelo es una extensión del sistema nervioso, puede ser correctamente visto como “nervios exteriorizados”, un tipo de “hilos sensitivos” altamente evolucionados o “antenas” que transmiten una enorme cantidad de información al cerebro, al sistema límbico y neocortex.
No sólo el pelo de la gente, incluyendo el facial en los hombres, ofrece un camino para que la información llegue al cerebro sino que emite energía, energía electromagnética emitida por el cerebro al medio ambiente exterior. Esto ha sido visto en fotografía Kirliam cuando una persona es fotografiada con el pelo largo y luego re-fotografiada después de un corte de pelo.
Cuando el pelo es cortado, el envío y emisión de transmisiones desde y al medioambiente es altamente alterado. Esto resulta en “bloqueo de información”.
Cortar el pelo es un factor que contribuye a que no percibamos el estrés medioambiental en nuestros ecosistemas locales. También contribuye a insensibilizarnos en las relaciones de todo tipo. Contribuye a la frustración sexual.
Conclusión
Buscando soluciones para tratar la locura de nuestro mundo, puede que haya llegado el momento de que consideremos que muchas de nuestras asunciones básicas sobre la realidad son incorrectas. Puede que una parte importante de la solución sea mirarnos a nosotros mismos a la cara cada mañana cuando nos vemos en el espejo.
La historia de Sansón y Dalila de la Biblia parece tener mucha verdad codificada que decirnos. Cuando Dalila le corta el pelo a Sansón, el invencible Sansón es por primera vez vencido.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿De dónde salió el nombre del teléfono BLACK BERRY?

¿Por qué la BlackBerry se llama así?  Le pusieron así porque cuando había esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro de superficie burda y muy irregular, con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón. Los Amos, para usar un eufemismo (palabra  políticamente más correcta que suena más bonito), le llamaban "BlackBerry" porque se asemejaba a una mora (Blackberry) gigante. Ese era el símbolo antiguo esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar en esos campos de siembra.  En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "Blackberry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo. Es el símbolo moderno de la esclavitud.  Basta ver como la gente está pegada a él todo el tiempo, como adición; en el baño, en el auto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando te mandan correos. No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se prende solo, y te permite estar idiotizado horas en la internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les pones atención. Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque "el jefe" les dio su Blackberry para que no escapen de los campos de trabajo.
No habrían podido pensar un nombre mejor!!!
http://pircasytrincheras.blogspot.com/2011/12/de-donde-salio-el-nombre-del-telefono.html

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cómo aumentar tu señal de wi-fi con una lata de cerveza

Hace algunas décadas era muy común corregir la señal de televisión de aire clavando dos agujas de tejer en una papa. Esto vendría a ser algo parecido, pero de la era moderna.

Según Discovery (y por más raro que suene), una lata vacía puede subir dos puntos tu señal de internet inalámbrica. Solo necesitás, además, una tijera para metal, un cutter y pegamento. Fijate cómo hacerlo paso a paso:
1- Enjuagar la lata, secarla y sacar la llavecita que permite abrirla.
2- Retirar la base rodeándola con un cutter a medio centímetro del apoyo.
3- Repetir el procedimiento en la parte superior, pero dejando algunos centímetros unidos para que no se desprenda por completo.
4- Con la tijera, realizar un corte vertical a lo largo de la lata.
5- Pegar la estructura sobre una esquina del módem, pasando la antena por el agujero.

Y listo. Después de eso, podés empezar a usar internet a toda velocidad. Por supuesto, no hace falta que la lata sea de cerveza. Las de gaseosa también cuentan. Con las de conserva todavía no probamos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Historias del Cementerio General de La Paz

Una investigación recopila relatos tradicionales que datan de 1582. Incluso hay relatos actuales, como la Curva del Diablo, de la autopista.
Aunque ahora su nombre es desconocido, a comienzos del siglo XVI, Ana Paredes, una anciana, fue una de las protagonistas que se opuso a la construcción del Cementerio General de La Paz. Pero por paradojas de la vida, fue la primera persona en ser enterrada en este panteón.
Ésa es una de las 15 historias recopiladas en el libro Tradiciones y leyendas de la ciudad de La Paz. Este trabajo de investigación fue efectuado por Randy Chávez y Carlos Gerl Pardo.
En el libro se han compilado tradiciones orales relacionadas a 15 espacios públicos y tradicionales de la urbe paceña.
Otra de las leyendas que se conoce de boca en boca es la historia de la Laguna Encantada del parque Laickackota.
En la compilación hay relatos de Ismael Sotomayor, Rubén Ochoa Uribe, Zacarías Monje Ortiz y Antonio Paredes Candia. Estos autores son principales recopiladores de las tradiciones orales que tuvo La Paz.
Según explica Chávez, fue complicado encontrar la bibliografía de algunos de los autores, pues se tuvo que desempolvar una infinidad de libros. A pesar de los obstáculos, en la publicación están las reseñas de vida de los escritores.
De Ismael Sotomayor, hay historias como Milagro de los Remedios, que relata una leyenda que en 1703 dejó con la boca abierta a la gente que vivía en La Paz. Se trata de una estatua de una Virgen milagrosa que fue golpeada y luego cobró vida.
En la obra, se narra el primer caso de canibalismo ocurrido cuando la ciudad de La Paz estaba cercada por el levantamiento indígena de Túpac Katari.
Hay leyendas de fantasmas de la famosa avenida Tumusla y las calles Santa Cruz y Figueroa.
Otra de las curiosas leyendas es la del Manos non Sanctas. La historia, que data de 1799, ocurrió en el barrio de Supay-calle (hoy calle Santa Cruz). Es posible que hasta hoy, los abuelos recuerden la historia del hijo que golpeó a sus padres y fue excomulgado.

Hay relatos actuales, como la Curva del Diablo, donde se describe el altar de piedra con un rostro dibujado en una curva de la autopista que conecta La Paz con El Alto. Otra de las historias estremecedoras es la Cholita Sirena de Callapa, que recoge los relatos de los vecinos afectados en el megadeslizamiento, ocurrido el 26 de febrero de este año.

La laguna de la Laickackota
Cuando los fundadores de Nuestra Señora de La Paz se establecieron en la inmensa hoyada, demarcaron los ayllus, y al que desde épocas pretéritas se conocía como Laickackota lo convirtieron en un distrito, dándole el nombre de Santa Bárbara... Se hallaba atravesado de este a oeste por el cerro de Laickackota, uno de cuyos lados daba al valle de San Isidro de Potopoto, en tanto que el otro, caía hasta la orilla misma del río Choqueyapu. En este costado y sobre un ribazo, existía una laguna conocida por los iberos como la Laguna Encantada, y por los autóctonos como Laickackota...tenía forma de pescado...

Primer entierro en el panteón
...A las sabiendas de la referencia, las autoridades civiles y eclesiásticas resolvieron inaugurar el Cementerio General de La Paz con los restos del Obispo Ochoa, fallecido hacia un año atrás, que debían ser exhumados de un templo de la ciudad y soterrados en el nuevo camposanto. Mientras tanto y por mera casualidad, la viejita Paredes falleció de un infarto. Como los funerales de Monseñor fueron solemnes y se prolongaron por varios días, demorando su inhumación, doña Paredes fue sepultada en el camposanto sin gran preámbulo, ni ceremonia ni excelso funeral...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...