"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

Siempre se vuelve con el Waira


No es casual, en mi viaje, en mi rumbear por ahí estoy convencido que todo se ha dado por algo y así fue que hace más de un mes, el veintinueve de diciembre del año pasado no sólo llegaba a Tilcara, sino al Waira, un hostel-camping precioso que me acogió rápidamente.
Decía que no es casual porque, qué significa Waira (viento-aire) y que me trajo hasta aquí sino el viento del camino que jugó conmigo como si yo fuera una veleta.  Porque ya lo he dicho otras veces, salí hacía el norte, pero este es  enorme y no sabía donde terminaría y el crupier de la ruleta viajera posó la bolilla en Tilcara y mansamente mi cuerpo cansado por dos días de viaje por la ruta 34 encontró reposo en el Waira (hostel-camping)

domingo, 30 de diciembre de 2012

Encontrame en este blog, vení y viajá conmigo

Clickeá para ir al blog
Hola!
Sí, por estos días no estaré por aquí.  ANDO DE VIAJE, RUMBEANDO POR AHÍ!!!
Si gustás acompañarme sos re bienvenido/a te espero, vayamos juntos!!!

martes, 20 de noviembre de 2012

La Cosahecha - Instalación Performática – Roma Vaquero Diaz / Gigi Scotellaro


"Performance es aquello que aún no ha
sido nombrado. Una especie de matriz de todas las artes"


Sala de exposiciones del Museo de la ciudad de Pergamino Bv. Alsina 421,
Viernes 30 de noviembre 21:30hs


Roma, artista escénica, y Gigi, artista plástica, decidieron construir una obra donde lo visual y lo escénico convivan. Por ello, quien visite la instalación se encontrará con performance, xilografías, esculturas, video -- performance y músicos en vivo.
El viernes de inauguración, la Instalación Performática comienza con una acción performática y percusiva, donde estarán invitados Martín Risso y Matito "Tony" Vercellino. La instalación continúa abierta todos los días a partir de las 19:30hs hasta el 6 de diciembre inclusive contando con la presencia de diversos músicos amigos.

Pergamino 2012


Para más información y seguir La Cosahecha (página de facebook):


Videos y entrevistas:

La Cosahecha Teaser:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista I - Roma Vaquero Diaz - Artista Escénica:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista II - Gigi Scotellaro - Artista Plástica:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista III - Roma y Gigi:
http://www.youtube.com/watch?v=rzG0ZloS_PQ&feature=relmfu

Entrevista en Canal 4 de Pergamino - Bs. As. - Argentina

http://www.youtube.com/watch?v=9XjbLug15Ik&feature=relmfu

domingo, 11 de noviembre de 2012

Instalaciones

“Las instalaciones consisten en un trabajo en el cual la elaboración toma parte artística como técnica dentro de la pieza teniendo la presencia activa del espectador”.
Las instalaciones artísticas han tenido un amplio desarrollo a lo largo de la historia. Artistas como: Surfaces, Junk Art, Mono-ha, Neo Dadas y tantos otros han demostrado que las instalaciones artísticas son expresiones completas;...
ya que pueden concentrar emociones, percepciones, Una instalación depende del lugar y la forma en que los materiales, objetos o piezas se sitúen en ella, y es imposible repetirla en su totalidad, se puede recrear, pero nunca será la misma, esto le da una cualidad fugaz. Las instalaciones por lo tanto no tienen carácter comercial, aunque los materiales utilizados en ella si lo pueden ser, pero estos sólo pasarán a ser evidencia de la existencia anterior de una obra de arte.
“En general una instalación se exhibe por un tiempo determinado, después del cual se desmonta, quedando sólo documentos para confirmar su existencia”.
Sumate a La Cosahecha en facebook:


domingo, 28 de octubre de 2012

MANIFIESTO MOCHILERO – por Juan Pablo Villarino - UN TEXTO PARA LIBERAR(SE)

Los que hacemos esta página (www.acrobataelcamino.com) creemos que ser mochileros es algo más que cargar nuestra mochila y salir a recorrer las rutas, es algo más que hacer dedo y disfrutar de la naturaleza.
Creemos…
que la condición humana admite más posibilidades que el diploma y la oficina. Nuestra sociedad actual considera a las personas poco más que herramientas especializadas. Eficiencia y productividad son valores imperantes. Ante este recorte nos proponemos revalorizar el conocimiento y la experiencia como valores, y el viaje como un medio privilegiado de acceder a ellos…
que una sociedad de individuos entrenados para ser autosuficientes y no preguntarle la hora a nadie es un criadero de neuróticos. De neuróticos y de futuros consumidores de alarmas y pastillas para el stress. Al viajar como mochileros, al hacer dedo, restablecemos el contacto humano, esa llama vergonzosa…
que ser responsable es darnos cuenta de que la vida es una sola, que se vive día a día, y que una vejez con jubilación digna no justifica una juventud de viejos. Ser responsable no significa solo asumir obligaciones, sino también animarse a asumir la libertad y no atarse innecesariamente a cosas ajenas a nuestra esencia…*
que nadie es viejo en tanto no se haga cargo de su edad. Nunca es demasiado tarde para nada. Viejo es quien hace las cosas que se esperan de un viejo, solo porque otro lo esperan de él…
que el mundo no es un lugar estático sino una maraña de caminos por los que millares de personas caminan a diario. Cruzando fronteras, vadeando arroyos o escalando montañas…
que ese mundo es aún un buen lugar para vivir, que las personas que lo transitan comparten algo que es mucho más fuertes que sus diferencias, sean estas de raza, religión o profesión. Estas personas son intrínsecamente buenas…
Creemos que el universo cuida de nosotros, y que una jornada laboral de 12 horas es más peligrosa que viajar a dedo…  que nadie se encuentra en peligro por estar lejos de casa, creemos que las ciudades son definitivamente más peligrosas que las rutas, los montes y los lagos.
que el dinero es una parte opcional del equipaje, ya que nadie se alimenta de dinero.  No sólo se hacen cosas a cambio de dinero. Pensar eso sería transportar arbitrariamente las relaciones comerciales a las relaciones humanas. Una sonrisa oportuna puede valer millones…*
que todos los viajeros podemos aprender los unos de los otros, que nadie nace sabiendo, que siempre hay alguien que va por primera vez a ese lugar que nosotros conocemos como la palma de nuestra mano…
que el viento que nos da de lleno en la caja de una chata puede ser la vacuna contra la rutina…
que la simplicidad es algo a ser reivindicado, y está más cerca de un pan casero al costado del camino que de un crédito hipotecario o vacaciones de quince días pagadas en tres años…
que la meta es una excusa para dejarnos mecer por el azar y exponernos a las paradas imprevistas, los pueblos escondidos, las miles de posibilidades intermedias, transformando cada punto del mapa en una anécdota.
que con cada auto que se detiene en una banquina barajamos y damos de vuelta, que ese preciso instante cambia de alguna manera nuestro viaje y de esa manera nuestra vida.
Creemos que la ruta es la vida (Jack Kerouac 1922 -1967)…
que el autostop es una hermosa manera de aprender sobre las tierras por las que viajamos, sobre su gente y costumbres. Ahorrar dinero no es el objetivo de viajar a dedo, sino más bien su consecuencia lateral…*
que una hoja de ruta contiene más adrenalina que Gran Hermano, que la felicidad no depende de una herencia o polirrublo que nos “salve” y nos abra  la puerta al DVD…
que la felicidad constante es una de las formas ocultas en que obra la muerte. (Julio Cortázar, 1914- 1984)…
que el viajero es preso de la paradoja de querer dar la vuelta a un circuito infinito…
que si VOS llegaste hasta acá leyendo no deberías dejar pasar un minuto para empezar a pensar tu propia vuelta al mundo. Mientras te preparás, podés encontrar ideas en este blog (www.acróbatadelcamino.com)  e inspiración en nuestros libros.  
Quienes hacemos esta página, sobre todas las cosas, queremos que aprendas a querer el camino.
Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” consultanos  a acrobatadelcamino@gmail.com 
También podés seguirnos en Facebook o Twitter. Si aún no lo conoces, ¿que esperás para leer el Blog de Laura?
*El subrayado es nuestro
Para conocr cómo surgió el manifiesto y ver un par de bellas fotos clickeá en link a continuación:
http://acrobatadelcamino.blogspot.com.ar/2012/10/el-manifiesto-mochilero-un-texto-para.html?spref=tw

lunes, 1 de octubre de 2012

sábado, 14 de julio de 2012

¿Qué hay de nuevo, Marx? El valor de la Naturaleza

En esta reseña, el especialista en economía política Jonatan Gross señala que el libro ¿Un Marx Verde? ilumina el aporte del intelectual comunista como "un punto de partida fundamental para comprender y resistir el proceso actual de apropiación de la naturaleza por el capital". Y plantea: "en tanto el hombre actúa exteriormente sobre la naturaleza y la modifica, modifica al mismo tiempo su propia naturaleza".
En ¿Un Marx verde? Antropología, ecología y marxismo, el antropólogo Claudio Vizia nos propone una interesante lectura ecológica de Marx.

En primer lugar, a través de la lectura de los trabajos tempranos de Marx, en especial su tesis “Sobre la diferencia entre la filosofía natural demócritea y epicúrea”, Vizia rescata la posición del pensador alemán a favor de la contingencia y la libertad frente a la imputación de determinismo. Posición que éste sostendrá, pese a sus oscilaciones, a lo largo de toda su producción teórica.

Luego considera las críticas realizadas por las corrientes ecologistas actuales a la concepción de la naturaleza en el pensamiento de Marx y al lugar que ocupa ésta en su teoría del valor.

Si bien no hay una teoría sistemática de la naturaleza, Vizia señala que en la concepción filosófica de Marx la naturaleza es considerada “el cuerpo inorgánico del hombre”. Asimismo, para Marx el trabajo es, en todas las formas de la producción, la exteriorización de una fuerza natural, el proceso por el cual el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Así, en tanto el hombre actúa exteriormente sobre la naturaleza y la modifica, modifica al mismo tiempo su propia naturaleza. Ahora bien, aquella relación metabólica entre el hombre y la naturaleza es fracturada por la enajenación del trabajo en el capitalismo.

En El capital, Marx comienza su exposición con el análisis de la forma mercancía, forma elemental de la riqueza en la sociedad capitalista. Esta se nos aparece inmediatamente como valor de uso y valor de cambio. La utilidad para satisfacer necesidades que posee una cosa, hace de ella un valor de uso. Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de ésta. Pero a su vez, en la sociedad capitalista los valores de uso son los portadores materiales del valor, expresado en su valor de cambio.

El valor de cambio nos refiere a una relación cuantitativa entre distintas mercancías, a la proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase. Lo que caracteriza a la relación de intercambio de mercancías es por tanto la abstracción de sus valores de uso, desvaneciéndose también el carácter concreto de los trabajos necesarios para producirlos. Lo que resta es simplemente su valor, como producto del trabajo abstractamente humano, manifestado en su valor de cambio.

Ciertamente, el valor como una relación social determinada que adopta la forma de una relación entre cosas -y no como un atributo natural que pertenezca a las cosas como tal- es el centro de la crítica teórica de Marx a la sociedad capitalista. Siguiendo a Vizia: “No se trataría entonces de una omisión ni de una falta de ponderación adecuada del lugar de la naturaleza en la formación de valor sino más bien, de la radical diferencia entre una y otra formas de valor”.

Lo expuesto anteriormente, de acuerdo a Vizia: “No invalida las argumentaciones en favor de la construcción de una nueva teoría del valor que contemple la valoración de recursos agotables. Sin embargo, en la medida en que dichos valores se traduzcan monetariamente, sería, siempre dentro de los límites del actual sistema de producción, una forma de internalización de externalidades, lo que a nuestro entender no cuestionaría la teoría marxista del valor”.

Respecto al estudio de la correspondencia de Marx y Engels sobre la obra de Podolinsky -quien alegaba haber elaborado un fundamento energético para la teoría del valor de Marx- el autor reflexiona acerca de la incomprensión de Engels sobre el problema de la energía en general, a la que relaciona con su no reconocimiento de la segunda ley de la termodinámica.

Pero además, previene sobre el malentendido que introduce la propuesta de Podolinsky. En tanto fuente del valor, el trabajo abstracto no debe ser entendido como mero gasto de energía (fisiológica) sino como un fenómeno social vinculado con una determinada forma social de la producción. Ya entre los marxistas de principios del siglo pasado, Isaac Rubin advertía que: “si el trabajo abstracto es un gasto de energía humana en forma fisiológica, entonces el valor también tiene un carácter material cosificado”.

En conclusión, aunque “Marx y Engels no aparecen con las características de precursores del ecologismo, ni tampoco como partidarios de un dominio sin límites sobre la naturaleza”, para Vizia su trabajo se constituye en un punto de partida fundamental para comprender y resistir el proceso actual de apropiación de la naturaleza por el capital, apostando por un proyecto ético-político que transforme radicalmente a la sociedad y su relación con la naturaleza.
Un Marx verde? Antropología, Ecología y Marxismo
Autor: Claudio Vizia
El autor analiza textos de Marx y Engels y pasa revista de las teorías contemporáneas más destacadas del campo ecomarxista, desarrollando los principios del ecosocialismo y buscando establecer un diálogo fecundo entre la antropología, la economía ecológica, la ecología política y el marxismo

domingo, 8 de julio de 2012

Guía para viajar por Bolivia por Maru y Martín, los Kombi Rutera

Huella ingresando a Bolivia

Kamisaki Bolivia,  Napaykunakuy Bolivia o simplemente Bienvenidos a Bolivia!

En Bolivia se habla aimará, quechua y castellano. Lo más probable es que a vos te hablen en castellano y entre ellos lo hagan en aimará o quechua según la provincia.
Está dividida en 9 departamentos, su capital es Sucre y la sede de gobierno se encuentra en La Paz.
No conocen el otoño ni la primavera. El estado del tiempo lo marcan las lluvias de noviembre a marzo y la época seca de marzo a noviembre.
Tiene el oasis de sal más grande del mundo: El Salar de Uyuni que mide 12 mil kilómetros cuadrados y el lago navegable más alto del planeta: Lago Titicaca a 3.800 metros sobre el nivel del mar.
No te asustes si te agarra dolor de cabeza, presión en la sien, un poco de fiebre o diarrea. Es muy común sufrir del mal de altura o "soroche" y para evitarlo se recomienda andar despacio, comer liviano y tomar mucha agua embotellada. También existen las milagrosas "sorojchi pills" que se compran en cualquier farmacia y cuestan 3 bolivianos y el famoso té de coca o directamente comprate en el mercado por 5 bolivianos una bolsa con hojas de coca para mascar
Si ves que pasan 3 días que es lo que habitualmente le lleva al cuerpo acostumbrarse a la altura y seguis igual o peor es recomendable que vayas al hospital.
Viajar por Bolivia requiere de mucha, mucha, mucha paciencia.
En varios lugares u ocasiones quizás llegues a pensar que no les hace ni un poco de gracia atender al turista. Nuestro consejo es que logres contar hasta 20, esbozar una sonrisa y ser el triple de cordial que aquel que no pone voluntad en ser amigable o simplemente que agradezcas y te vayas a buscar lo que querés a otro sitio.
Nos ha pasado de entrar a más de un negocio, que la señora esté mirando la novela y que ni siquiera nos registre o  tal vez hasta ni nos responda o se enoje si le haces más de una pregunta!
Pero te podemos asegurar que si demostras amabilidad o te jugas con algún chiste y no te enganchas con su mala predisposición, la persona en cuestión afloja. Mirá lo que nos pasó en una estación de servicio donde pretendíamos dormir: De la desconfianza al gracias por venir.
Acostumbrate a regatear siempre, ya sea que quieras comprar algo típico del lugar, alojarte en un hotel o adquirir alimentos en un mercado. Y estate atento a la típica avivada de que quieran cobrarte más por sólo verte en la cara que no sos local.
El tema de los paros y bloqueos es importante tenerlo en cuenta, ya que en Bolivia puede ocurrir que de un día para el otro te enteres que no podés salir de la ciudad donde estás. Nos pasó de estar varados 4 días en Potosí.

En Bolivia conocimos Tupiza, Uyuni, Potosí, Sucre, Cochabamba, La Paz, Coroico, Copacabana y la Isla del Sol.

Acá te ofrecemos una guía útil con los datos y experiencias que recolectamos en estos 36 lindos días recorriendo Bolivia.
Dinero
-La moneda se llama bolivianos.
-Con 1$ AR te dan como máximo 1,30 Bs. (mayo del 2012). Lo mejor es cambiar en Villazón o en La Paz. En otras ciudades el cambio es menor.
-Con 1U$S te dan 6,95 Bs.
-Con 1 euro te dan 8,20 Bs.
Comida
Lo mejor es comer en los mercados de cada lugar,  ahí te preparan los platos típicos del país y además es todo fresco y por supuesto más barato que en cualquier restorán.
La heladera parece no existir en Bolivia, todo está tan frío como la temperatura ambiente lo permita, por eso está bueno comer en los mercados donde los alimentos son del día y te preparan el plato en el momento
Tené en cuenta que casi todo lo fríen y que también usan bastante picante, así que no te asustes si algún día vas al baño mas que de costumbre.
Tomá siempre agua embotellada. Nosotros para lo único que usamos agua de la canilla es para el mate, de todas maneras nos contaron que por la altura el agua nunca alcanza a hervir.
Este es nuestro Top 5 de comidas bolivianas:
1- Silpancho: Guarnición de arroz, ensalada de lechuga, tomate, cebolla y remolacha, papas fritas, salsa criolla, milanesa (puede ser de carne o pollo) y encima un huevo frito.
2-Salchipapa: Papas fritas y salchicha ahumada cortada en rebanadas y aderezos a gusto.

3-Trucha;  Se come en los alrededores del Lago Titicaca,Copacabana o Isla del Sol. Se sirve a la plancha o frita junto con una porción de arroz, papas fritas y ensalada de lechuga y tomate.

4- Pique Macho: Carne cortada en dados, papas fritas, cebolla, ají y tomate salteados y locoto.
5. Charquican: Carne de vaca o de llama secada al sol, papa hervida, huevo duro, maiz cocido y un trozo de queso arriba.

Estos platos cuestan entre 5 y 10 bolivianos (equivalente a medio dólar y 1 dólar).

Dato: A las empanadas en Bolivia se las llama Salteñas o Tucumanas. Si pedís empanadas, te van a dar un pan con forma de empanada pero que sólo lleva muy poquito queso adentro. Las Salteñas son unas muy ricas empanadas de carna al horno y las Tucumanas igual pero fritas.
El pollo a la broaster es lo que nosotros llamamos pollo al spiedo y suele venir acompañado por papas fritas, arroz y ensalada, Podés pedir la parte del pollo que quieras.

Nafta
El combustible en Bolivia es todo un tema! El precio de la nafta es de 3,74 Bs. Pero si sos extranjero te pueden llegar a cobrar hasta el triple. Lamentablemente esto es así por ley. Ahora bien, siempre podés encontrar a alguien con buena onda que te la deje al precio local. Y si esto no resultó, podés probar ir con un bidón (grande en lo posible) y ahí es mas fácil que te cobren 3,74 Bs. Y si no la última opción es darle el bidón a un amigo boliviano y que él vaya a cargarte.
Rutas
En los últimos años han mejorado mucho las carreteras en Bolivia. Igualmente hay que tener en cuenta que el 90% son mano y contramano y que no están iluminadas de noche. Apuntado esto, vamos al detalle de las rutas que hicimos nosotros.
-De Villazón a Tupiza: En perfectas condiciones 87 Kms de puro asfalto.  Es una ruta nueva.
-De Tupiza a Potosi:  Tambien esta en muy buen estado, son 260 Kms. Lo único es que tiene muchas subidas y bajadas y además faltan señales.
-De Potosí a Uyuni: Nosotros ese trayecto lo hicimos en bus. Son 220 Kms de los cuales la gran mayoría está asfaltado. El tema es que los últimos 30 Kms. son de tierra y están en muy mal estado.
-De Potosí a Sucre: Son 165 Kms de asfalto en buen estado.
-De Sucre a Cochabamba: Acá se empieza a complicar la cosa. Son 426 kms de distancia. La ruta es de asfalto (50%), tierra (25%) y adoquin (25%). Hay que salir con tiempo porque se tarda mas de 8 horas en hacer ese trayecto.
-De Cochabamba a La Paz: Son 383 Kms en total pero en hacer los primeros 100 tardas 3 horas ya que hay mucha subida y llegas a una altura de 4500 snm. Despues que pasas esa marca empezas a bajar y  es todo llano.
-De La Paz a Coroico:  Hace unos años sólo existía la llamada Ruta de la Muerte, que ya no suele usarse porque hay una nueva carretera asfaltada y sin tanta curva que te deja al borde del precipicio. Nosotros fuimos en mini bus. En total son 100 Kms. El tema es que los últimos 10 Kms son de tierra y muy empinados. Ademas las calles de Coroico son muy angostas y también empinadas.Nuestra kombi no hubiese llegado!
-De La Paz a Copacabana: Son 150 Kms asfaltados, la única complicación es salir de La Paz ya que hay mucho tránsito en la zona de El Alto y muchas lomas de burro. Faltando 40 Kms para llegar se corta el camino y tenes que subir el auto a un barco que te cruza 1 km hasta la otra orilla por 40 Bs, si estás a pie cruzar sale 2 bolivianos.
-De Copacabana a la Isla del Sol salen lanchas a las 8:30 de la mañana y a las 13:30 de la tarde. El costo es de 20 Bs. si vas a la parte norte de la isla y 15 Bs. si vas a la parte sur.

Peajes
Los peajes son toda una aventura. En la gran mayoría hay una soga que cruza la ruta y vos tenes que bajar del auto e ir a pagar a una garita.
Importante: Siempre guarda todos los comprobantes.
En cada puesto hay un policía que te va a pedir la declaración jurada que te dieron en la frontera, donde le va a poner un sello y después con la mejor cara te va a pedir desde 2 a 20 Bs. No se los des! No es obligatorio. Simplemente deciles que no tenés o que no corresponde y pedile su nombre (como saben que nos corresponde que te cobren, se asustan y desisten).
Con respecto al precio del peaje es bastante relativo. Como están las rutas de señalizadas e iluminadas no deberían cobrar nada, pero en fin. Varía mucho pero no son caros. Van de los 2 a los 8 Bs. según el trayecto que hagas.
Transporte público
En la ciudad en general el transporte es caótico! Mucho tránsito y gente por todos lados, pero  a veces es inevitable tener que tomarse algo, no sólo por las distancias sino porque las calles son cuesta arriba y te dejan sin aire.
Hay colectivos que ya están para el retiro pero se siguen usando, el valor es de 1 Bs.
Hay mini buses donde entran 14 personas que paran en cada esquina y el precio varía según la ciudad, pero están entre 1,30 Bs y 1,60 Bs.
Hay taxis que le indicas al chofer a donde vas y te dice el precio que sale. Siempre lo podés negociar.
Con los buses de larga distancia hay que tener mucho cuidado, porque si vas hacer un viaje largo te conviene pagar un poco más pero viajar cómodo y seguro.
Nosotros nos tomamos solo uno, para ir de Potosí a Uyuni y recomendamos la empresa "El Emperador".  El precio es de 35 Bs.
También tomamos un mini bus para ir de La Paz a Coroico y nos costó 15 Bs. Recomendación: elegir los asientos de adelante que son los más cómodos.
Tené en cuenta que en las terminales de buses te cobran un derecho por usar la terminal. Esas cosas poco entendibles, ¿vio? El precio varia por ciudad pero va de 1 a 3 Bs.

Hospedaje
Hay hoteles para todos los presupuestos. Nosotros siempre buscamos lo más barato pero en habitaciones privadas, los cuartos compartidos con más gente seguro serán más económicos.
Los precios de una habitación doble con baño compartido fueron:
-En Potosí 60 Bs con garaje incluído.
-En Uyuni 50 Bs.
-En Sucre 70 Bs.
-En Cochabamba 80 Bs. con garaje incluído.
-En La Paz 60 Bs.
-En Coroico 50 Bs.
-En Copacabana 50 Bs.
-En La Isla del Sol 30 Bs.

Importante

-En Bolivia recién ahora están haciendo las instalaciones de gas, por lo tanto las duchas son eléctricas. En algunos lugares funcionan mejor y en otros peor. Te recomendamos que te bañes lo mas rápido posible así disfrutas del agua tibia-caliente y no te quedas todo enjabonado (que feo ese momento).
-Siempre llevá tu papel higiénico porque en los hoteles con baño compartido no suele haber, tampoco en los restoranes y menos en las paradas de colectivos de larga distancia (donde incluso el baño suele ser a cielo abierto, o sea tenés todo el campo a tu disposición).

Costumbres
Hay muchas costumbres que pueden llamarnos la atención, ejemplos:
-Es común ver que los hombres y mujeres hagan pis en la calle.
-Se maneja muy mal y casi que ni respetan los semáforos, así que hay que tener 4 ojos cuando se cruza la calle.
-El regateo es algo que se practica en Bolivia y más si sos turista (obvio). Intentá negociar el precio siempre.
-La comida más importante para los bolivianos es el almuerzo (se levantan muy temprano) asi que no te demores más de las 20 hs en ir a  cenar porque es muy posible que los restaurantes estén cerrados. En los mercados muchas veces no hay comida a la noche.

No dejes de:

-Ir al Salar de Uyuni. Vale la pena pero cuesta bastante plata. Acá te damos algunos consejos para que gastes lo menos posible:
Es mucho más barato contratarlo desde Uyuni mismo y no desde Tupiza o Potosí.
Desde Uyuni el tour de 1 día sale 130 Bs. (buscá siempre que te lleven más allá del hotel de sal, que es donde realmente se ve el horizonte blanco infinito). El tour de los 4 dias cuesta 650 Bs. (la mitad que si lo contratas desde Tupiza o Potosí).
-Ir a recorrer las minas del Cerro Rico en Potosi cuesta 60 Bs. y dura aproximadamente 4 horas. Pensalo si sos claustrofóbico!
-Subir en teleférico al Cristo de la Concordia en Cochabamba sale 5 Bs. la ida y 8 Bs la ida y vuelta.Tenés una vista imperdible de la ciudad.
-Tomar los ricos jugos del Mercado Central de Sucre. Recomendamos probar el de Tumbo.
-Subir hasta la Iglesia de La Recoleta también en Sucre, pasear por sus callecitas y disfrutar de la hermosa vista.
-Llegar hasta el mirador Kili Kili en La Paz antes de que anochezca para tener una vista inigualable.
-Ir a la peña Gota de Agua en La Paz, compartir una cerveza Paceña con gente del lugar, escuchar música típica y, si te animás, que te enseñen algún paso de baile.
-La Paz tiene su Calle de las Brujas. Date una vuelta y fijate si hay algún yuyo que te venga bien.
-Conocer el paraíso de Bolivia. Podés llegar desde La Paz en bici (es un tour pago) pedaleando por el Camino de la Muerte que dicen es muy lindo. En Coroico te ofrecen la excursión a las cascadas por 60 bolivianos. Nosotros sólo nos dedicamos a no hacer nada y disfrutar de la naturaleza. Ah, lleva linterna y repelente porque los mosquitos en las yungas son bravisimos
-Subí al Cerro El Calvario en Copacabana y deleitate observando el Lago Titicaca. También se llega a ver la costa de Perú ahí al ladito.
-Quedate una noche en la Isla del Sol. Llega con el barquito a la parte norte, paseá, descansá y al día siguiente hacete la caminata a la parte sur. Atenti que son 9 km. Salí con tiempo para poder tomar el barco de regreso a Copacabana a las 15.30 hs. La isla está habitada por 3 comunidades, así que es posible que en el trayecto te cobren una especie de "peaje" de 10 bolivianos cuando llegas a la parte Norte (nosotros tuvimos suerte y no había nadie cobrando) 15 bolivianos en la mitad del camino (nosotros le dijimos que no teníamos, "Ah, claro, son argentinos", se sonrieron) y 5 para entrar a la parte sur ( ese sí lo pagamos).


Como ya dijimos antes, esta fue nuestra experiencia y hablamos de lo que conocimos.
Las guías siempre son útiles pero esta bueno que cada uno haga su propio viaje.

Si se te ocurre alguna pregunta, escribinos e intentaremos responderla y, si tenés algún otro dato o sugerencia, compartila así la guía sigue creciendo y puede colaborar con el viaje de más gente.
A disfrutar de Bolivia!
                           Ver mapa grande

viernes, 6 de julio de 2012

BEDUINOS INVADEN EL CENTRO CULTURAL BORGES - DEL 1 AL 22 DE JULIO

Para todos los amantes de los viajes, hasta el 22 de julio podrán visitar la exposición fotográfica “VAGABUNDEANDO EN EL EJE DEL MAL – Un viaje por Irak, Irán y Afganistán” La exposición selecciona las mejores imágenes del libro del mismo nombre, que se consigue en todas las librerías. Los lectores del blog saben que esta obra ha seguido un camino muy humilde, desde su nacimiento como un librillo artesanal en lengua inglesa que vendía en las playas de Tailandia para costearme la vida, hasta terminar siendo editado en Argentina y España por grandes grupos editoriales.
Ahora siento orgullo de hacer ingresar esta caravana de pomposos camellos, mercaderes de bazar, y aparatosos beduinos a uno de los espacios de arte más prestigiosos de la Argentina.  Quizás las pezuñas de las bestias y las orugas de esos vetustos tanques de guerra abandonados dejen sus marcas en los lustrosos mármoles de las Galerías Pacífico. Pero es un riesgo que hay que correr. Desde el inicio de la vuelta al mundo a dedo, en 2005, el objetivo ha sido compartir las imágenes de un mundo más hospitalario que el observado en los informes de la CNN. No todos son terroristas en Medio Oriente. Lo sabe este caminante, lo sabe quien ha leído “Vagabundeando en el Eje del Mal” y si bien hemos recorrido media América dando charlas y organizando exposiciones con el Proyecto Educativo Nómada, queremos recordarlo aquí en casa, en el corazón de Buenos Aires: el ser humano es intrínsecamente bueno, ¡incluso en Afganistán! Si tienes periodistas amigos, ayúdanos a difundir estos valores e invítalos a la muestra!


Quiero agradecer al Centro Cultural Borges por la invitación, a Luján Parchanowicz por la coordinación a la distancia que venimos haciendo desde hace meses, a Andrés Tarruella por estar siempre atento a todo detalle y por el libro de visitas multilingüe, a la Editorial Del Nuevo Extremo por su apoyo en el proyecto desde su inicio, a Fabián Rivero, por ser nuestro curador estrella desde Medellín, y a Ana María Pizarro Ruíz por el diseño de invitaciones y tríptico.
Esperemos pronto hacer girar la muestra por otros centro culturales de la república, a la vez que vamos preparando el próximo libro, sobre nuestro viaje de 1,5 años desde Antártida hasta Guyana Francesa a dedo por los “Caminos invisibles de América”.

No olviden dejar sus mensajes y correos electrónicos en el libro de visitas, así podrán saber de futuras charlas, muestras fotográficas y libros. 
¡Buenos Caminos!
Juan y Laura (clickeá su nombre y accedé alblog de ella)
Acróbatas del Camino

martes, 19 de junio de 2012

Archivo León Trotsky

¿Quiénes somos y qué queremos?

El Archivo León Trotsky es una iniciativa al servicio de que las nuevas generaciones de socialistas revolucionarios conozcan, asimilen y utilicen de forma cotidiana las lecciones del pasado.
Una buena parte de esas lecciones están guardadas en los archivos de las organizaciones revolucionarias. Se trata de materiales de Congresos, documentos internos, cartas, publicaciones, cursos, polémicas. Estos materiales estaban guardados en archivos cerrados, muchos de ellos olvidados o desvalorizados. El objetivo del Archivo León Trotsky es hacerlos públicos.
Como sabrán todos aquellos que han utilizado hasta ahora nuestro archivo, nuestros inicios fueron bastante humildes. Tras varios viajes recolectando materiales y una ardua tarea de un amplio equipo de trabajo, comenzamos a funcionar el 29 de mayo de 2009 con apenas 367 documentos en nuestro sitio web.
Y de ahí fuimos creciendo. Hoy, a más de dos años de nuestra aparición, ofrecemos a disposición de los militantes revolucionarios e investigadores de todo el mundo, más de 6.500 documentos digitalizados, entre documentos internos, cartas, periódicos, revistas, seminarios y cursos de formación, fotos, audios y videos que nunca antes fueron divulgados.
Esta nueva realidad, producto de un tremendo esfuerzo militante, nos permite afirmar con orgullo que el Archivo León Trotsky se ha convertido, sin dudas, en el mayor archivo de la corriente morenista que pueda existir actualmente.
Pero construir el archivo de la corriente morenista es, para nosotros, sólo el primer paso. Nuestra meta es publicar en el archivo todos los documentos que puedan ser útiles a las y los revolucionarios del mundo. Nuestro sueño es muy ambicioso: pretendemos “tomar el cielo por asalto” y construir el Archivo de la Revolución.
Este trabajo de organización y digitalización de los archivos de la corriente morenista, ha significado un gran esfuerzo humano y financiero. Para seguir adelante con este proyecto, el Archivo León Trotsky precisará del apoyo de miles de personas en diferentes países. Este apoyo deberá ser de dos tipos. Aporte de documentos, que enriquezcan el proyecto y apoyo financiero para que este sea viable.
El Archivo León Trotsky es, como lo anunciamos desde el inicio, una iniciativa sin fines de lucro. No obstante, precisa cubrir sus costos básicos para seguir funcionando. Construir un archivo con las características que tiene actualmente y con los planes de desarrollo que hemos expuesto, precisa de recursos financieros para sustentar viajes, equipamientos, profesionales y personas que clasifiquen, digitalicen, restauren y traduzcan los documentos a varios idiomas.
Es por ello que estamos realizando una campaña de suscripciones, de tal forma que las personas puedan tener acceso a la base de datos abonando un costo accesible. Todo el dinero recaudado será reinvertido en la mejora constante del archivo en cuanto aumentar la calidad y la cantidad de los documentos publicados (quedan miles que aun no fueron publicados), incorporando innovaciones y ofreciendo un espacio y herramientas de navegación amigables para todas las y los usuarios.
Su aporte es fundamental para que el Archivo León Trotsky se mantenga y crezca cada vez más. Para lograr esta meta, te invitamos a apoyar este emprendimiento financieramente, efectivizando tu suscripción y divulgando esta loable iniciativa para más personas y organizaciones.
¡Sean bienvenidos y bienvenidas, al Archivo León Trotsky!

domingo, 10 de junio de 2012

LA PRIMERA FERIA DEL LIBRO PUNK (De la fotocopia a la imprenta)

En los últimos años, con una frecuencia espaciada pero sostenida, aparecieron en Argentina muchos y diferentes libros acerca de la escena punk local, desde el reciente Derrumbando la casa rosada, que reconstruye los primeros años en la década del ’80, hasta Ricky de Flema: el último punk, la biografía del legendario cantante de Gerli, pasando por la historia de Los Violadores y hasta literatura inspirada en el género oi! y el fútbol del Ascenso, todo bajo el manto inspirador de Punk. La muerte de joven, de Juan Carlos Kreimer, texto pionero que hizo historia en castellano cuando se editó en 1978. La consecuencia, que tiene su bautismo este fin de semana, parece lógica: hoy se inaugura la primera Feria del Libro Punk en Buenos Aires, de la que participarán autores y protagonistas.

Marginal, vehemente, pasional, nostálgica y hasta tiernamente, un alfiler de gancho parece haberse clavado en Buenos Aires como a principios de 1980. Ya no son las trasnoches en el chetísimo restaurante francés de Barrio Norte, Le Chevalet, cuando Trixy y los Maniáticos eran presentados por Jotapé Correa y Andrés Calamaro se arrimaba con su saco y corbatín y podía llegar a tocar en batería “Represión” con Los Violadores. Ahora el punk vuelve de la mano del revisionismo que cubre como una nube de cenizas volcánicas, lo que ampliamente se llama pop y que va de las bandas del eterno retorno al suceso local de Graduados, las reediciones re-mas-te-ri-za-das, las efemérides, el box set, etc. Revisionismo que se desliza en el precipicio de la cultura y que el crítico inglés Simon Reynolds desmenuzó en su libro Retromanía, recientemente editado en la Argentina. En este caso, sin embargo, y a grandes rasgos, se trata de un revisionismo quijotesco, completamente despegado del negocio: aparece más como un gesto melancólico y romántico. Ese gesto se verá cristalizado en la primera Feria del Libro Punk que se realizará el domingo 3 de junio en el Salón Pueyrredón de la avenida Santa Fe al 4500.
Una decena de editoriales independientes se reunirá para mostrar su producción de ensayos, crónicas, novelas y cuentos que tienen como punto en común la historia del punk en la Argentina. Habrá mesas redondas con autores y editores, lecturas, muestra de arte y, por supuesto, stands de los expositores. “En el último tiempo se armó una pequeña, pero activa escena de literatura punk en la Argentina. Con el antecedente que significó el seminal Punk. La muerte joven, de Juan Carlos Kreimer, publicado en 1978, en la mayoría de los casos los libros buscan rescatar el testimonio de bandas y personajes que se movieron al margen del establishment del rock y que en gran parte parecían condenados al olvido”, dice el periodista Alfredo Sainz, uno de los agitadores del reflujo de la movida del siglo pasado.
Desde una completísima biografía de Los Violadores (La Historia de Los Violadores / el Nacimiento del Punk en la Argentina, de Esteban Cavanna) hasta un recorrido por el hardcore de los ’90 (Historias del Buenos Aires Hardcore, de Julián Vadalá) pasando por los primeros pasos del punk barrial (De todo lo que vi... recuerdo la mitad, de Mariano Ludueña). Desde la historia de escenas parientes como la del ska (La manera correcta de gritar, de Daniel Flores) hasta el flamante Mi pequeña colección de punkinez, que compila en más de 600 páginas la producción en fanzines de Boom Boom Kid, los libros comparten un linaje internacional que incluye al autobiográfico Get In The Van, de Henry Rollins (el cantante de Black Flag que no es sólo un punk rocker escritor sino también editor), las publicaciones de la editorial estadounidense ReSearch, los clásicos Please Kill Me! (Legs McNeil y Gillian McCain) y England’s Dreaming (Jon Savage), libros de “escena” como Banned In DC, California Hardcore y Que pague Pujol! (el punk en Barcelona) y la Maximum Rocknroll, la influyente revista punk.
La organización de la Feria del Libro está a cargo del colectivo de autores que ya lleva publicados dos libros: Gente que No –que cuenta la historia de post punks, darks y otros iconoclastas del under porteño en los ’80– y Derrumbando la Casa Rosada, un testimonio sobre los orígenes del punk en la Argentina, ambos editados por la editorial Piloto de Tormenta. En el colectivo conviven periodistas –como el propio Sainz, Daniel Flores, Leandro Uría, Adriana Franco, Franco Varise, Jorge Luis Fernández, Juan Andrade–, diseñadores gráficos –Diego Ladrón de Guevara– y músicos más o menos legendarios que escriben en primera persona, como Patricia Pietrafesa –fundadora de los grupos Cadáveres de Niños y Sentimiento Incontrolable, actualmente integrante de Kumbia Queers y She Devils y editora del fanzine Resistencia– y Marcelo Pocavida, cantante de bandas emblemáticas como Los Baraja o Vudú. “Queríamos que quedara un testimonio escrito de un montón de historias que conocíamos, de forma directa y otras a través de terceros, pero que temíamos que se podían perder a falta de trabajos periodísticos exhaustivos. Del tema de escribir los libros veníamos hablando hace casi veinte años y al final, la espera sirvió. El paso del tiempo ayudó para que decantaran ciertos temas y no es casual que estos libros lleguen en momentos en que también se están publicando trabajos similares en otros lugares del mundo”, explica Daniel Flores.
EL BEST-SELLER INSOSPECHADO
El miércoles 30 se cumplen diez años del suicidio de Ricky Espinosa, el líder de Flema, un riquísimo personaje de Gerli que llenó cada uno de los requisitos para convertirse en el perfecto Espinosa, el suicidado por la sociedad. Se ha escrito mucho sobre él, sobre su derrotero por el sur, sobre sus andanzas de época, y aquí habrá que hablar de Ricky de Flema: El último punk, libro del periodista Sebastián Duarte. Se trata de un best seller insospechado: va por su cuarta edición –la primera fue publicada en 2005– y lleva vendidos más de 4000 ejemplares prácticamente sin difusión y con el respaldo de una editorial independiente como Ediciones Baobab. Ahora se estrena la versión teatral del libro. El último punk se presentará todos los jueves de junio a las 20.30 en La Ranchería, México 1152. “Es una versión libre, una especie de homenaje a Ricardo, y a lo que dejó plasmado en sus canciones y sus pensamientos –cuenta Duarte–. El director es Pablo Siroti y Cristian Majolo, un actor tandilense, hace de Ricky. Es un llamado a la reflexión. En este caso, como en el caso del Ricky Espinosa real, la idea no fue patear el tablero. Creo que la muerte de Ricardo fue un acto romántico, el acto de un utópico que no pudo cuajar con esta sociedad y sus imposiciones, sus reglas. Ese es el mensaje. Fue una elección, a mi criterio respetable, más allá de que no esté a favor de los suicidios.”
El último punk no es el único registro sobre la excesiva vida del cantante de Gerli. Hace unas semanas también se publicó Flema es una mierda (Mancha de Aceite), un ensayo con ribetes sociológicos sobre el punk local escrito por el periodista Diego Vecino a partir de la figura de Espinosa.
FUTBOL, ASADO Y VINO
Uno de los autores más originales de la escena es Fernando Prim, que en su debut En la cancha se ven los pingos, una colección de 28 cuentos populares publicados originalmente en el fanzine homónimo (una característica común a varios títulos es justamente ese salto de la fotocopiadora a la imprenta). El libro combina fútbol del Ascenso con espíritu punk 77, reuniendo en un mismo libro al grupo oi! inglés Cock Sparrer con las hinchadas de El Porvenir y Deportivo Merlo y postulando la improbable creación de una república skinhead en el partido de Morón. “Los cuentos son un espejo del fanzine: mucho fútbol, oi!, tango, All Boys, cultos juveniles como el skinhead o el punk, protesta social. En fin, historias de ficción con personajes deformes y genuinos que los podés encontrar en cualquier barrio de Buenos Aires”, explica Prim.
Otra de las editoriales más activas es Tren en Movimiento, comandada por Ale Natural, que compiló la producción de comics y trabajos del dibujante Max Vadalá en su Punk rock y tinta china y editó, entre otros libros, Agujas y sangre, un relato semiautobiógrafico del reconocido tatuador y cantante del grupo punk Acidos Populares, Mathías Rinaldelli. Su último lanzamiento es No permitas que maten tus sueños, que reúne los trabajos de otro pionero del periodismo punk en la Argentina, el marplatense Gerardo Dekadencia. “Con la editorial ponemos en juego ciertas herramientas que nos permiten ayudar a canalizar expresiones que se reconocen en tradiciones de proyectos emancipatorios, autogestivos, autónomos o, simplemente, que no encuentren otros medios de expresión a nivel editorial. Eso marca un poco también la naturaleza de lo que vamos editando y, en la mayoría de los casos, cómo lo vamos editando. El espíritu punk está quizás en la búsqueda por participar en redes solidarias, y en compartir y socializar esas experiencias”, dice Ale Natural.
Curiosa maniobra del tiempo: el no futuro del pasado se proyecta en el presente como una posibilidad contracultural concreta. La fugaz escena de chicos de clase media porteña que aspiraban espejarse en los proletarios ingleses se diluyó con la democracia. Las drogas y el aburguesamiento hicieron el resto. Cuando hace décadas que la mueca rebelde se volvió caricatura, un desperdigado ejército de tipos de 40 esquiva el destino de “viejos patéticos” que cantó Pil Trafa. Uno por uno, tratan de hacer ruido con sus borcegos raídos y honran el más noble de los legados del punk: el hacelo vos mismo. En eso andan.

Soy rebelde porque el mundo me hizo así: el mito de Ricky Espinosa

Riky Espinosa
Ricky era un personaje distinto, un auténtico punk; aunque él, al principio, no se daba cuenta de eso. Era un rebelde inaudito. Se merecía una biografía. Hice un rastreo de gente desde principios de los ’80 hasta llegar a la última formación de Flema. El apoyo de Fernando Rossi, bajista de la banda, fue fundamental para la última época: él me pasó data y fotos, información sobre cuestiones personales de Ricky. La única persona que leyó el libro, lo aprobó y apoyó antes que saliera a la calle fue Rossi. El libro nunca fue pensado como algo comercial, ni tampoco lo es. Incluso nunca seguí los cánones comerciales. Es un libro difícil de conseguir, que anda en cuevas muy pequeñas de rock. Esa también fue mi estrategia: la misma que utiliza el punk y que utilizaba Ricky. El fanático del punk, cuando quiere algo, lo busca como si se tratara de un tesoro. Ese creo que es uno de los secretos del porqué de su suceso dentro del ambiente.
El mito de Ricky va en crecimiento. En estos últimos años he recibido mails de diferentes países como España, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Paraguay, Chile, Uruguay. Todos quieren el libro. Pero no puedo enviárselos porque no tengo estructura para hacerlo. La biografía está realizada con mucho respeto y simboliza lo que es ser un verdadero punk. En el libro están todos los costados de Ricky: el nihilista, el anárquico, el sentimental y el humano. El eco que produjo su muerte tiene que ver con lo libertario que era él en sus manejos y con la defensa de sus ideales. Sin embargo, a mi criterio, los choques internos que produce vivir en este mundo fueron cruciales en su desenlace. Ricky defendió su arte hasta su último día. Hizo lo que quiso, expresó lo que quiso y vivió como pudo. Ese es su mérito. Y ese mérito es el que genera respeto dentro del mundo del rock. Fue un ejemplo del rock genuino. Con esto no quiero decir que esté mal el rock del mainstream y las multinacionales. Hoy punkitud quizá también sea Internet: subir canciones y bloquear a las multinacionales y sus criterios comerciales.
 SEBASTIAN DUARTE autor de Ricky de Flema. El último punk.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/7985-1726-2012-06-10.html

Muchachas punk

Hermanas Saphir

A Brief History of Argentinien Punk: la obra teatral de las hermanas Saphir que es un éxito en Berlín explicándoles a los europeos el punk argentino y la postdictadura.


Una chica punk tiene un aerosol en la mano. En una pared de papel de diario escribe Fuck reality. Da un paso hacia atrás, analiza su obra. Agita la lata, dispara y encierra la A en un círculo. Vuelve a distanciarse. Pero esta vez no relee, sino que toma carrera y destruye la pared con un vuelo en palomita. Patea los papeles, revolea los brazos. Está furiosa. La música de fondo, el compilado Invasión 88 (ese disco que introdujo a grupos como Flema, Conmoción Cerebral, Rigidez Cadavérica y Attaque 77, entre otros), la ceba todavía más. Van dos minutos de función cuando se saca la primera remera y, una vez en el piso, la escupe. Queda en corpiño, se lo arranca. El pantalón de cuero sale con algo de esfuerzo, la bombacha cae por ahí. Atraviesa el escenario con algunas acrobacias y danzas, completamente en pelotas. Nunca el punk fue tan explícito. El clímax llega con la aparición de la bandera argentina. Sus tetas rebotan con furia, el celeste y el blanco flamea en el teatro Dock 11, en Berlín. Con el platillazo final, su imagen, agitada, queda congelada. El aplauso de la platea relaja la escena. Ella pide dos minutos, para organizarse un poco. El público, si pudiera responder, seguramente le diría que sí, que se tome un par más si necesita. Nadie entiende qué fue lo que pasó. Tatiana Saphir vuelve a escena con el pelo atado, tacos altos, un trajecito formal y una carpeta en la mano. Su hermana Tamara, ojos delineados, alfiler de gancho en la remera, borceguíes, rapada a los costados de su cabeza, acerca una pantalla y un proyector de diapositivas. Tatiana agarra el micrófono y dice, en inglés: “Lo que acaban de presenciar es algo de lo que yo he entendido que es el punk. Una parte de lo capturado durante mi investigación, mezclado con un poco de mi impronta personal. Quiero decir... sé que me he dejado llevar, levemente, por la fuerza dionisíaca del tema”.
Brief History of Argentinian Punk, de las chicas Saphir, emula la estructura de una conferencia (proyector, puntero, escritorio, apuntes), con el desliz de la escena inicial. Y de una versión cumbia de “Should I Stay Or Should I Go”, de The Clash, cerca del final. Se estrenó en Francia a finales de 2008, pasó por Italia y hace dos semanas se presentó en la capital alemana, donde ya había estado en 2010. Los espectadores se convierten en alumnos y se van enterando del origen del punk en Argentina, de sus héroes (Pil Trafa, Ricky Espinosa) y de las costumbres propias. Con tono didáctico, las Saphir analizan tapas de discos (como Raro? Raro tenés el orto, de Flemita), traducen letras (“Represión” de Los Violadores), teorizan sobre la omnipresencia de la letra K en los nombres de las bandas. La traducción al inglés (o francés, según la ocasión) pone una distancia con el tema (no es lo mismo Flema que phlegm, o flegme) y todo suena como si fuera la primera vez. Retratar el nacimiento del punk argentino fue, también, una forma de hablar de la época en la que nació ese género: fin de la dictadura, comienzo de la democracia, un fade out imposible de regular. “Hay muchas obras sobre la dictadura y pocas sobre ese momento de transición, que tuvo tanta efervescencia. Quisimos traer a Europa algo del mundo que se generó en la periferia a partir de un movimiento que tuvo sus comienzos en Inglaterra, también en un contexto opresivo. El punk llegó tarde, como tantas otras cosas, y fue apropiado de una forma muy argentina”, indica Tamara.
La mejor función fue en un pueblito de Francia, en el marco de un festival municipal. Las familias se acercaron a ver de qué se trataba eso del punk argentino, los nenitos se acomodaron en las primeras filas, las dos punkies locales estaban en la platea. “¿Alguien les avisó que hay un desnudo? ¿A quién le puede interesar el tema?”, preguntaban las chicas en camarines, mientras se delineaban los ojos. “Esa vez nos enfrentamos a nuestro propio prejuicio. Los más chicos festejaron en el strip-tease, los grandes se reían con una cita de Hegel. No era, para nada, el público al que te dirigís, si es que uno sabe hacia quién se dirige. En cada función abrimos el espacio para preguntas, como se hace en toda conferencia, y a veces nos salen con cualquier cosa, como cuál es la relación entre el punk y las ratas”, cuenta Tamara. Las Saphir viven en un mismo edificio en Berlín y no descartan llevar la obra a Buenos Aires, aunque no se imaginan en escena. Preferirían ser reemplazadas por dos hermanas alemanas, con mucho acento y bien rubias. Como la distancia con los documentos y con la historia no va a estar, creen que tendría que haber algún tipo de tensión. “Tendría que ser una loca alemana que se investigó esto y nos lo cuenta, como hacen muchos europeos que te cuentan cómo es la historia argentina y uno dice ‘buenísimo, me encanta que te copes con este tema, pero no me vengas con la antropología urbana’. Por ahí, estaría bueno que te agarre un poco de bronca. ¿Quién sos para venir a decirme cómo fue el punk en Argentina?”, se pregunta Tatiana
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...