"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales y nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales y nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

Qué es Dropbox

Dropbox es una aplicación gratuita, disponible para Windows, Mac y Linux.

Crea una carpeta en nuestra Pc y realiza una copia a través de Internet de todos los archivos que depositemos en ella.

Se ocupa de mantener la copia de nuestros archivos siempre sincronizada, es decir, cada vez que hagamos un cambio en nuestros documentos, por pequeño que sea, lo detectará y volverá a copiárselo al instante, conservando la versión antigua por si la necesitamos en el futuro.

Todas las transmisiones de ficheros se realizan bajo protocolo seguro SSL y se almacenan encriptados en los servidores de Amazon S3.

Ofrece en forma gratuita hasta 2 Gb de espacio, que puede aumentar a 3Gb recomendando otros usuarios, o a 50-100 Gb contratando una cuenta paga.

Con los ficheros en «la nube», es posible acceder a ellos desde cualquier computadora del mundo con acceso a Internet a través de la interfaz web de Dropbox, pero las ventajas no se quedan ahí.

Si lo instas en otras pc, también replicará en ellas todos tus ficheros y se ocupará de mantener todas las copias sincronizadas en ambas, lo que permitirá, por ejemplo, iniciar un informe en la oficina, terminarlo en tu casa e imprimir al día siguiente el resultado final desde la oficina sin tener que hacer nada.

Adiós a preocuparse por hacer backups.
Adiós al pendrive y a los discos externos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

I Encuentro Virtual sobre TIC y Enseñanza en el Nivel Superior

Organiza: Universidad de Buenos Aires.
Fecha: del 5 al 9 de noviembre de 2012.
Modalidad: virtual.
Actividad gratuita. Requiere inscripción.
UBATIC+ es un encuentro virtual organizado por la Universidad de Buenos Aires para promover el intercambio, la experimentación y el análisis crítico en torno a las oportunidades que ofrecen las tecnologías para potenciar la enseñanza. Están invitados a sumarse docentes, especialistas, funcionarios y todos aquellos interesados en compartir, debatir y reflexionar sobre los desafíos que supone la integración de las nuevas tecnologías en las prácticas docentes.El encuentro se desarrollará en un entorno digital al que se integrarán otros espacios de redes sociales y microblogging para la comunicación inmediata, el desarrollo de videoconferencias y la viralización del encuentro.

El I Encuentro UBATIC+ se organizará a partir de los siguientes ejes temáticos:

• Tecnologías y huellas cognitivas
• Prácticas con tecnología: debates en torno a experiencias, usos y estrategias
• Herramientas, entornos y matrices pedagógicas
• Comunidades de práctica: nuevas formas de pensar la formación docente y las prácticas profesionales
• Escenarios y sujetos culturales y educativos en la contemporaneidad
• La gestión institucional de proyectos con tecnologías

lunes, 28 de mayo de 2012

Facebook creará su propio celular

La red social, está intensificando sus esfuerzos para crear un teléfono móvil en el 2013.
La red social Facebook está intensificando sus esfuerzos para tratar de comercializar un teléfono móvil en 2013, según informaciones aparecidas este lunes en el diario estadounidense The New York Times.

El periódico afirma que Facebook, que trata de buscar métodos para aumentar los ingresos generados en el mercado de internet móvil, continúa trabajando en el proyecto "Buffy", un teléfono que utilizaría la red operativa de Android para integrar servicios más desarrollados, como reveló el año pasado la página de información especializada All Things Digital. Sin embargo, se encontraría trabajando además en un proyecto para el que trata de contratar a ingenieros que hayan trabajado para iPhone y Apple.

Facebook "ya ha contratado más de seis ingenieros informáticos y de materiales que han trabajado en el iPhone y uno que trabajó en el iPad", afirmó The New York Times, sin citar sus fuentes.

Uno de los empleados anónimos afirma que el cofundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, "se preocupa de que si no se crea un teléfono móvil en un futuro cercano, Facebook no será más que una aplicación entre muchas otras en las plataformas de dispositivos portátiles".
http://www.boliviatv.net/2012/05/facebook-creara-su-propio-celular-el.html

domingo, 11 de marzo de 2012

La guerrilla virtual

Que guerrilleros informáticos ataquen los sistemas del Vaticano, la Interpol, el FBI o cualquier corporación estadounidense con fama de malvada, cae la mar de simpático. Que ciudadanos argentinos, según se informó confusamente a fines del mes pasado, sean investigados y/o detenidos por pertenencia presunta a esa guerrilla y que nadie informe demasiado sobre el tema, ya es más preocupante. Especialmente cuando el adjetivo “presunta” no sólo tiene relación con el principio de presunción de inocencia, sino con la eventual vaguedad de los delitos que se les pueda achacar, con la posible intromisión de una legalidad extranjera dentro de nuestras fronteras y por las dudas acerca del origen, la composición, la más que posible infiltración y la identidad exacta de esa “guerrilla” –la expresión es riesgosa, al igual que “ciberactivistas” o “ciberpunks”– que en los últimos meses comenzó a tener definitiva celebridad global y que adoptó un nombre supervendedor:  Anonymous.
Las últimas noticias sobre Anonymous son las resumidas más arriba. El miércoles pasado atacaron la página web del Vaticano con acusaciones copadísimas: “En respuesta a las doctrinas, las liturgias y a los preceptos absurdos y anacrónicos que vuestra organización con ánimo de lucro propaga y difunde en el mundo entero”, “por haber reducido a la esclavitud a poblaciones enteras, usando como pretexto vuestra misión evangelizadora”, por los libros en la hoguera, por encubrimiento sistemático de los delitos de pedofilia y “por haber ayudado a criminales nazi a encontrar refugio en otros países y a sustraerse así de la Justicia internacional”.
Las noticias anteriores hablaban de la alianza táctica de Anonymous con WikiLeaks para difundir 500 millones de documentos secretos de Stratfor, una empresa dedicada a la inteligencia y el espionaje. Semanas antes, mientras el Congreso de los Estados Unidos discutía (y fracasaba) proyectos de ley concebidos para combatir la llamada piratería informática, el FBI cerraba el mayor site de descargas de archivos del planeta, Megaupload, y detenía a sus directivos en distintas ciudades del mundo. La respuesta de Anonymous fue impulsar hackeos masivos contra el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el FBI, la productora Universal Music, la Motion Picture Association y las entidades estadounidenses dedicadas al cuidado de los registros de autor.
Aunque independientes de esa movida, las investigaciones contra Anonymous se abrieron y prolongaron en varios países latinoamericanos, incluida la Argentina, y en España. El 27 de febrero se llegó a publicar que diez presuntos hackers aparentemente vinculado a Anonymous habían sido apresados en nuestro país y que al mismo tiempo Interpol hacía lo mismo con otras 15 personas en Chile, Colombia y España. Se los acusaba de ciberataques coordinados contra el ministerio de Defensa colombiano y contra la empresa chilena de electricidad Endesa.
Todo lo relacionado con Anonymous tiene más de un nivel de confusión y ambigüedad y lo mismo sucedió con la noticia de esas detenciones. Lo que finalmente aclararon fuentes judiciales argentinas es que se trató de cuatro allanamientos y que no hubo detenciones, sino “personas identificadas” que presuntamente habían cometido algún “daño informático” (el tipo penal es otro motivo de discusión). Las investigaciones y allanamientos se realizaron simultáneamente en Flores, Villa Martelli, Río Cuarto y San Miguel de Tucumán; además de en unas 15 ciudades de Colombia, España y Chile. Se secuestraron computadoras, celulares, y materiales que probarían algún vínculo entre los investigados y Anonymous. Entre ellos, máscaras.

La máscara/ Guy Fawkes. Las máscaras entre inquietantes y sardónicas de Guy Fawkes son el símbolo más conocido con que Anonymous se presenta en la sociedad global. Guy Fawkes fue un conspirador católico que en 1605 quiso demoler el Parlamento inglés acumulando kilos de pólvora en sus bodegas. Desde hace siglos hay una fiesta popular inglesa relacionada con el episodio que se celebra encendiendo hogueras, muñecos de Fawkes y fuegos artificiales. Continuando de otro modo la tradición y contextuándola en el típico contexto Sci-fi posnuclear-en-sociedad-fascista, la historieta y la película V de Vendetta hicieron de Fawkes un algo atormentado, irónico pero justo aventurero ácrata antes que un traidor de la monarquía inglesa. La máscara del personaje, para Anonymous, es símbolo de identidad y de una conspiración buena contra un mundo demasiado parecido al de la novela 1984, el mundo controlado de la cibervigilancia.
Menos ambicioso o complejo que los alcances que parecen suponer la historieta y la película, Anonymous, según la leyenda, nació como un movimiento alternativo divertido en defensa de la libertad de expresión y las añoradas esencias libertarias de Internet. Sus activistas son enemigos de la célebre y muy bizarra iglesia Cienciológica (algunos de cuyos miembros más destacados son o fueron Tom Cruise y John Travolta) y de una larga serie de empresas de servicios públicos, corporaciones globales y las sociedades que protegen el derecho de autor.
Desde 2008, los Anonymous comenzaron a hacerse conocidos por sus ataques DDoS (de denegación de servicio) mediante los cuales se hacen colapsar las páginas de Internet de los asaltados realizando miles de conexiones por segundo desde computadoras ubicadas en todo el planeta. Así como paralizaron la página web del Vaticano, hicieron cosas parecidas con las del FBI, con el gobierno turco, con los mails de la ex candidata republicana Sarah Palin, contra la fiscalía sueca que acusó al máximo referente de WikiLeaks, Julian Assange, y contra los abogados de las mujeres que denunciaron a Assange. También en represalia por haberle quitado apoyo a WikiLeaks atacaron empresas como MasterCard, Visa, Amazon y al banco suizo Post Finance.
Organización (si hay organización) difusa, sin jerarquías, en la que es difícil saber qué es oficialmente Anonymous y qué no, sí se conoce su lema fundacional: “El conocimiento es libre. Somos Anónimos. Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos. ¡Espérennos!”. Entre resonancias bíblicas y ácratas, Anonymous ya se ganó la desconfianza de las políticamente correctas redes sociales. En diciembre de 2010, Twitter les canceló la cuenta y Facebook directamente borró la página de la Operación Venganza anunciada por Anonymous contra la Sony japonesa por demandar a quien había hackeado la consola de videojuegos Play Station 3. También YouTube se quitó de encima videos relacionados con cuentas de Anonymous.
Buena parte de las acciones parecen libradas a la espontaneidad de sus simpatizantes: aparecieron con máscaras de Guy Fawkes en la entrega de los premios Goya para protestar contra una medida del gobierno del PP, intentaron llenar de porno páginas de YouTube, se dedicaron al rescate de gatitos maltratados, enviaron de gira virtual al adolescente pop por excelencia, Justin Bieber. Destino: Corea del Norte.

Quiénes somos. Lo primero que dicen quienes siguen la actividad de Anonymous en el mundo tiene que ver con las dificultades para definirlos. Puede decirse a la inversa: son los integrantes presuntos de Anonymous (y esta vez “presuntos” tiene que ver con la dificultad de decir quién pertenece a ese colectivo, si se trata de una colaboración eventual, de una actividad full-time o part-time) quienes más bien balbucean a la hora de definirse. Claro que el uso del verbo balbucear corresponde exclusivamente a la opinión del autor de estas líneas y alguna añoranza contradictoria por las ideologías duras.
Los Anonymous hablan de sí mismos casi como sombras dentro de un colectivo, o como hormigas, o como voceros huidizos de un espíritu común de colmena. “Lo llamamos una ‘mente de panal’ –dijo un Anonymous a la revista mexicana emeequis–. Es como una bandada: sabes que estás en una porque vuelas en la misma dirección que los demás pájaros. Eso es todo. No hay un líder y nadie decide quién entra y quién no”.
Otra declaración: “Clasificar nuestras operaciones (que no son más que simples protestas pacíficas) como delito es jugar con las palabras para intentar crear enemigos donde no los hay. El verdadero delito es no escuchar al pueblo y sus justas demandas. Eso sí es inmoral y daña”.
Y una definición más, también conocida en México (en ese país y en Colombia los Anonymous tienen mucha presencia, en Argentina están comenzando): “Anonymous es una conspiración de los no ortodoxos contra aquellos que carecen de lo necesario para escapar de lo ortodoxo. Sin embargo, nuestros enemigos son sólo los ortodoxos amorales”. A qué le llaman ortodoxia, heterodoxia y ortodoxia amoral, es un cierto enigma.

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos

Las nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos. El ArCa como demostración de que se pueden acortar las distancias... Foto de portada: alumnos de la escuela de Tarragona participantes del ArCa.
Proyectos de Historia Oral. ArCa
Los que tenemos la posibilidad de asistir a diferentes encuentros nacionales e internacionales de Historia Oral lo hacemos con el principal objetivo de poder conocer “cara a cara” a otros colegas que están realizando proyectos e investigaciones a partir de esta metodología. Muchas veces (es mi caso personal) puedo encontrarme con gente que nunca había visto pero que sí conocía a través del intercambio que nos brindan las nuevas tecnologías  como por ejemplo el correo electrónico, las redes sociales, los blogs, etc. La posibilidad de estrechar vínculos con los muchos colegas que trabajan en la construcción y utilización de fuentes orales en diferentes ámbitos provoca un efecto multiplicador, ya que constatar que somos muchos los que compartimos esta pasión nos facilita seguir transitando este camino.
En este sentido, me gustaría destacar que, además del correo electrónico, los portales educativos, y hasta las redes sociales, constituyen espacios de producción colaborativa de alumnos y docentes, que tienen su correlato en un espacio físico que es el aula y funcionan como una "extensión de ella". Pero la pregunta que podemos hacernos es la siguiente ¿es posible que tales espacios funcionen enteramente en red si sus autores no están físicamente en un mismo lugar? ¿Pueden ser los blogs, los campus virtuales, las redes sociales virtuales,  herramientas para tejer estos puentes a distancia, "en el aire"?
Lo que motiva estas reflexiones es una experiencia concreta de trabajo colaborativo a distancia: el Proyecto ArCa (Argentina-Catalunya), que llevamos a cabo, desde hace más de 5 años entre la escuela ORT de Buenos Aires, Argentina con mi colega (y después amigo) Tomás Biosca Esteve, del Instituto El Morell de Tarragona, Catalunya, con nuestros respectivos alumnos. La tercera parte de este proyecto fue presentada en Praga en julio de 2010 en el Congreso Internacional de Historia Oral en el que, además se presentará el proyecto ORT- Dickinson (gran parte realizado con la ayuda de la TICs). Y este año, en febrereo estuvimos en Tarragona capacitando más alumnos para que ingresen al proyecto...y seguir trabajando.
Este proyecto, realizado entre las dos escuelas a través del correo electrónico, está basado en el trabajo con la Historia Oral, y fue premiado a fines de 2007 por la Universidad Autónoma de Barcelona, por su metodología innovadora y estar centrado en el trabajo con los alumnos. El proyecto utiliza la metodología de la Historia Oral para estudiar cómo recuerda la gente la última dictadura militar –el franquismo en el caso español, y la dictadura del ’76 en el caso argentino-, y la persistencia del silencio en ambos casos. La Historia Oral es una herramienta útil, en este sentido, para reflexionar sobre el pasado individual y colectivo, y promover el diálogo entre generaciones.
Cabe aclarar –aunque parezca obvio ya que hablamos de dos países – que cada uno de nuestros centros educativos tiene una realidad diferente (población escolar, espacio geográfico, contexto social, etc.) y que su estudio constituye en sí mismo el disparador para realizar el análisis posterior de las entrevistas realizadas por los alumnos. Esta circunstancia hace que el intercambio sea más enriquecedor aún ya que podemos acercarnos y conocer y -de esta manera valorar- otras culturas, otras formas de vida, otras historias que se relacionan con las nuestras… También resulta significativo señalar que este Proyecto surgió a partir del intercambio realizado en las Jornadas de Historia Oral realizadas el mes de septiembre de 2005 en la ciudad de Iruña, Pamplona. Poder compartir esta experiencia concreta expresa la importancia de la realización de este tipo de encuentros.
En el año 2007 se realizaron dos  videoconferencias  (otra vez, utilizamos los beneficios de las TIC) que nos permitieron ponerles rostros – y sobre todo emoción- a esos nombres y esas palabras que durante un año navegaron en el espacio virtual y que, al corporizarse unieron definitivamente a nuestras escuelas. También como fruto de diferentes encuentros internacionales y seminarios realizados en Panamá, México D.F., Guanajuato, Estados Unidos, España, Chile, Venezuela, entre otros, se ha conformado una red de más de 6000 colegas que utilizan fuentes orales en sus investigaciones, en sus clases, etc.  con los que nos une la necesidad de sociabilizar nuestras experiencias.
Entonces, después de lo expuesto hasta aquí, podemos decir que la respuesta a la pregunta inicial es “ampliamente afirmativa” ya que  contar con espacios de intercambio y producción colaborativa en red como el blog, los grupos, el correo electrónico, las videoconferencias, etc. resulta de vital importancia para seguir avanzando en él.
Trabajar con las TIC no es una tarea difícil ni onerosa “sólo es necesario contar con una propuesta sugerente, un objetivo claro y sobre todo ganas de trabajar. (Adaptación de la noticia aparecida en el Boletín de la IOHA, Asociación Internacional de Historia Oral. Boletín de la Asociación Internacional de Historia Oral (publicación bienal) Volumen 17:2, junio 2009
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...