"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blogs. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

Siempre se vuelve con el Waira


No es casual, en mi viaje, en mi rumbear por ahí estoy convencido que todo se ha dado por algo y así fue que hace más de un mes, el veintinueve de diciembre del año pasado no sólo llegaba a Tilcara, sino al Waira, un hostel-camping precioso que me acogió rápidamente.
Decía que no es casual porque, qué significa Waira (viento-aire) y que me trajo hasta aquí sino el viento del camino que jugó conmigo como si yo fuera una veleta.  Porque ya lo he dicho otras veces, salí hacía el norte, pero este es  enorme y no sabía donde terminaría y el crupier de la ruleta viajera posó la bolilla en Tilcara y mansamente mi cuerpo cansado por dos días de viaje por la ruta 34 encontró reposo en el Waira (hostel-camping)

lunes, 4 de marzo de 2013

Tradicional chayada de los mojones en Maimará y alrededores de la Quebrada de Humahuaca (1° de enero de 2013)


Cuando comienza el año en la Quebrada de Humahuaca, se da inicio a un periodo de fiesta y alegría que se inicia con la “chayada de los mojones”.
El epicentro de esta celebración es el pequeño poblado de Maimará, que en quechua, no casualmente significa “El otro año”
Quienes quieran visitar Maimará lo pueden hacer en colectivo desde la ciudad de San Salvador de Jujuy, el tiempo de viaje es de aproximadamente dos horas. Desde Maimará a pueblos cercanos como Tilcara y Purmamarca que se puede recorrer con auto, colectivo, taxis, bicicleta y hasta caminando.
Desde Buenos Aires y las provincias del centro del país se llega por las Rutas Nacionales RN 9 y 34. Por la RN 9 el camino entre las ciudades de Salta e San Salvador de Jujuy es un bello camino de cornisa. Por la RN 34 es más directa y empalma con la Ruta Nacional N°66 hacia la ciudad de San Salvador.
Desde la región de Antofagasta en Chile se llega por el paso fronterizo de Jama – Ruta 52 hasta Purmamarca, donde sigue por la RN 9 más 16 kilómetros en dirección al norte.
De la Quebrada se puede seguir hasta Bolivia con conexiones por colectivo o por tren (en territorio boliviano desde Villazón - ciudad fronteriza con Argentina - hasta Uyuni y Oruro).

Si bien el centro del festejo es Maimará, también se celebra en otras localidades de la quebrada.

No dejes de conocer de que se trata esta celebración haciendo click aquí!!!

miércoles, 27 de febrero de 2013

La primera vez


La primera vez siempre es extraña…
Muchas veces me habían hablado de cómo era pero no me lo podía imaginar.  Me decían que dormirías con desconocidos y habría buena onda, que me gustaría pero no sé, uno pensaba tradicionalmente y eso de estar con desconocidos en un mismo dormitorio se me hacía raro.  Por suerte la primera vez fue con un amigo en Humahuaca, así que no fue tan duro.
Al día de hoy ya he tenido múltiples y variadas experiencias y debo confesar que me han gustado mucho y así fue que debuté en el mundillo de los hostel.

Se dice que el primer hostel lo creó Richar Schirrmann en Altena, Alemania, en el año 1912 y era exclusivo para jóvenes.
Se supone que son los jóvenes los que rumbean por ellos, pero en mi mínima experiencia he encontrado un sin número de “adultos” como yo, aunque es verdad que la mayoría ronda entre los 20 y 30 años.

Los y las invito a seguir experimentado conmigo haciendo CLICK AQUÍ!!!

martes, 26 de febrero de 2013

El primer paso en Bolivia


Bolivia es bella.  Así lo he ido viviendo, percibiendo desde aquel ocho de enero en que temprano en la mañana cruce un puente, un insulso puente como cualquier otro, pero este es el que dice que de un lado está La Quiaca, Argentina y un par de pasos más allá se encuentra Villazón y tras esa puerta toda Bolivia.
Recuerdo que estando parado allí, a metros de pasar al país vecino me recordé cada una de las ideas que uno se hace de una frontera.  No era la primera vez que abandonaba el país pero si era mi primera vez a pie.
Ya en el punto fronterizo, aun en Argentina, lo primero que llamó mi atención fue una inmensa caravana de hombres y mujeres con carros apoyados en ruedas de bicicleta que hacían fila y gritaban como bocinas apurando al de adelante cual un dominó que cae incesantemente.
Lo segundo que llamó también mi atención fue ver como argentinos y bolivianos, sin mochilas, sinónimo de que no eran turistas o mochileros según se prefiera, pasaban de un lado al otro como quien pasa de su barrio al barrio vecino en una misma ciudad.  Unos y otros según el lado a donde vivieren pasan al país vecino a aprovisionarse o a comprar mercadería para la reventa.
Cuando me hablaban de Bolivia, de la ciudad fronteriza de Villazón me hacían a la idea de que era como el famoso barrio de Once en Capital Federal, Argentina.  Lleno de mercados de todo tipo de productos “truchos”, falsos y con abundante mugre y desorden.  Yo en cambio no encontré eso.
Claro que inmediatamente que uno cruza el puente te recibe una avenida repleta de negocios de ropa, adornos y recuerdos, artículos electrónicos de todo tipo, casas de cambio que según su ubicación te ofrecen uno o dos centavos más que la otra al momento de cambiar y cuanto vendedor ambulante se les ocurra.  Personalmente encontré aquel inmenso bazar: atractivo, el sueño de los compradores compulsivos, pero no feo, en absoluto.  Tal vez, a la distancia de aquel martes ocho de enero, esa avenida era un recibimiento, una muestra de lo que me esperaba en Bolivia.  Un país muy distinto de lo que he conocido a través de cuanto libro de historia me ha llevado leer mi profesión.

Seguí conmigo dando los primeros pasos en Bolivia con un click aquí

lunes, 25 de febrero de 2013

La felicidad de viajar


¡Estoy feliz!  Sí, lo estoy. Y esto no es poco porque son pocas las cosas en la vida que me han dado tanta satisfacción como lo que estoy haciendo estos días: VIAJAR!!!
Hoy estoy en el día de los ñoquis de mi viaje.  Hace veintinueve días que salí de mi ciudad con la intención de viajar con el norte argentino y terminar en las sierras de Córdoba, pero como vengo sosteniendo un viaje, este viaje es una ruleta y manejada por un crupier invisible que va marcando el rumbo.  Así fue que terminé en Tilcara; Humahuaca; Iruya; San Isidro; Yavi; La Quiaca; si hablamos de Argentina y sin querer terminé en Bolivia entrando por Villazón; pasando a Tupiza; la increíble Potosí que me trasladó a todos los libros de historia que he leído sobre esa ciudad; “la ciudad blanca” como le llaman a Sucre me acogió maravillándome y desgraciadamente no puedo decir lo mismo de Cochabamba que me resultó muy sucia, digamos “moderna” pero que valía la pena conocer y juzgar por mí mismo.  Tras abandonar sin pena Cochabamba me recibió la inmensa La Paz, maravillosa ciudad que difícilmente uno acaba de conocer, y, El Alto, ciudad aparte dentro de la gran ciudad.  Pero por suerte no todo ha sido concreto y cemento.  El crupier me tenía preparado un destino que ni siquiera había soñado: hacer una caminata durante tres días por entre la montaña y valles para concluir en las puertas de la selva boliviana recorriendo un amino pre incaico, “El Camino del  Choro” donde pude conocer parte de la Bolivia profunda y recalar en la primera ciudad turística del país pluri nacional, Coroico y desde aquí llegar a Tocaña, pequeño poblado conocido por ser una población de afro descendientes, o sea, descendientes de aquellos esclavos traídos por la corona española para trabajar la tierra de las Yungas.

los y las invito a seguir compartiendo y disfrutando de algunas fotografías de esta "felicidad por viajar" aquí:

domingo, 24 de febrero de 2013

Camino de ida y vuelta a Iruya, en la provincia argentina de Salta


Iruya es un pueblo hermoso, pero más lo es el camino que hay que recorrer para llegar a ella.  Si me piden un calificativo: ¡MARAVILLOSO!
La verdad que no tenía idea de lo que me esperaba, cuando pregunté en la terminal de Humahuaca cuanto tardaríamos en llegar, me llamó la atención la respuesta.  Cómo se explicaría tanto tiempo para tan pocos kilómetros.
Cuando salimos y al cabo de avanzar unas cuadras por la mítica ciudad humahuaquense uno se topa con la ruta 9, que se extenderá hasta La Quiaca, marcando el paso firme y rápido hasta que el colectivo se detiene y comienza a avanzar sobre un camino de tierra y ripio que a medida que avanzábamos se hundía en la tierra. 
Efectivamente el camino se hunde internándose en las abras, o sea, la parte más baja entre dos cerros, para luego de unos kilómetros ascender sobre ellos.
Nada más que 47Kms. que como si fuera a propósito pareciere que se multiplican por diez porque el paso se hace lento como si la geografía del lugar quisiera que nadie se pierda detalle de su belleza.
Si cabe la recomendación, sugiero no dormir en el viaje, hacerlo temprano en la mañana para poder apreciar en su magnitud los colores y especialmente como las nubes miman con abrazos a los cerros.
Al camino de abras se le interponen una serie de cerros que entre caminos que serpentean hay que sortear y para maravillarse entran en escena el cerro “El Cóndor”  y el más imponente y bello para mí “El Morado” que da la sensación de que lo hubieran pintado con vino tinto.
La primera parada es en el pueblo de Iturbe, un pequeño caserío, al que en otra oportunidad en que rumbee por aquí me he de quedar un día al menos.  Al llegar uno estaciona en una vieja estación de ferrocarril, hoy devenida en “terminal” de ómnibus.  Luego le seguirán una serie de pueblitos mucho más pequeños pero bellos, todos con sus casas de ladrillos de adobe y paja, algunos de estos poblamientos también dejarán ver sus cementerios con todas sus tumbas decoradas por hermosas flores de colores.  Algo que particularmente me llamó la atención, fue ver casas y corrales de piedra (pircas) abandonados.  Obviamente me pregunté por qué, pero sólo las piedras sabrán la respuesta…

Seguí recorriendo este camino clickeando aquí: 

viernes, 10 de agosto de 2012

VIVAN LOS ESTUDIANTES QUE LOGRARON EL PRIMER BOLETO GRATUITO DE COLECTIVOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La ciudad de Pergamino en la provincia de Buenos Aires pasará a los anales de la historia como la primera ciudad en tener “BOLETO ESTUDIANTIL GRATUITO”

Efectivamente, en Pergamino, mi ciudad, tenemos BOLETO GRATUITO ESTUDIANTIL para todos los niveles…
El pasado jueves 2 de agosto el Honorable Concejo Deliberante, de manera unánime,  aprobó el boleto gratuito para los estudiantes, producto de la demanda, que de la mano de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Pergamino, se instaló en la opinión pública local y debió ser tomada en cuenta por amplios sectores de la política pergaminense, sin mencionar que la demanda de los adolescentes invitó al diputado provincial Solmi a elevar un Proyecto de Ley a la Cámara de Diputados de la provincia inclusive.
Quienes habitualmente leen este blog tiempo atrás habrán leído una serie de post que bajo el título de “Vivan los estudiantes que luchan por el boleto gratuito de colectivo en Pergamino” dio inicio a una serie de textos que como una crónica muestran cada uno de los pasos que tuvimos que pasar para llegar al boleto gratuito. 
En ese primer post, escrito originalmente por la agrupación docente en la que milito desde hace un tiempo (FRENTE ÍNDIGO),  que invito a releer se describe y/o se da cuenta de que nuestra ciudad ostenta unos de los boletos de colectivos más caros del país.   Motivo suficiente para pelear por la gratuidad del mismo.
A continuación les dejo todos los link, en respectivo orden para recrear el camino que recorrimos hasta hoy mientras voy preparando lo que ha de ser el último post de esta “crónica” “Vivan los estudiantes que luchan por el boleto gratuito de colectivo en Pergamino VIII o, aun no lo decido: “VIVAN LOS ESTUDIANTES QUE LOGRARON EL PRIMER BOLETO GRATUITO DE COLECTIVOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES II”







domingo, 11 de marzo de 2012

La guerrilla virtual

Que guerrilleros informáticos ataquen los sistemas del Vaticano, la Interpol, el FBI o cualquier corporación estadounidense con fama de malvada, cae la mar de simpático. Que ciudadanos argentinos, según se informó confusamente a fines del mes pasado, sean investigados y/o detenidos por pertenencia presunta a esa guerrilla y que nadie informe demasiado sobre el tema, ya es más preocupante. Especialmente cuando el adjetivo “presunta” no sólo tiene relación con el principio de presunción de inocencia, sino con la eventual vaguedad de los delitos que se les pueda achacar, con la posible intromisión de una legalidad extranjera dentro de nuestras fronteras y por las dudas acerca del origen, la composición, la más que posible infiltración y la identidad exacta de esa “guerrilla” –la expresión es riesgosa, al igual que “ciberactivistas” o “ciberpunks”– que en los últimos meses comenzó a tener definitiva celebridad global y que adoptó un nombre supervendedor:  Anonymous.
Las últimas noticias sobre Anonymous son las resumidas más arriba. El miércoles pasado atacaron la página web del Vaticano con acusaciones copadísimas: “En respuesta a las doctrinas, las liturgias y a los preceptos absurdos y anacrónicos que vuestra organización con ánimo de lucro propaga y difunde en el mundo entero”, “por haber reducido a la esclavitud a poblaciones enteras, usando como pretexto vuestra misión evangelizadora”, por los libros en la hoguera, por encubrimiento sistemático de los delitos de pedofilia y “por haber ayudado a criminales nazi a encontrar refugio en otros países y a sustraerse así de la Justicia internacional”.
Las noticias anteriores hablaban de la alianza táctica de Anonymous con WikiLeaks para difundir 500 millones de documentos secretos de Stratfor, una empresa dedicada a la inteligencia y el espionaje. Semanas antes, mientras el Congreso de los Estados Unidos discutía (y fracasaba) proyectos de ley concebidos para combatir la llamada piratería informática, el FBI cerraba el mayor site de descargas de archivos del planeta, Megaupload, y detenía a sus directivos en distintas ciudades del mundo. La respuesta de Anonymous fue impulsar hackeos masivos contra el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el FBI, la productora Universal Music, la Motion Picture Association y las entidades estadounidenses dedicadas al cuidado de los registros de autor.
Aunque independientes de esa movida, las investigaciones contra Anonymous se abrieron y prolongaron en varios países latinoamericanos, incluida la Argentina, y en España. El 27 de febrero se llegó a publicar que diez presuntos hackers aparentemente vinculado a Anonymous habían sido apresados en nuestro país y que al mismo tiempo Interpol hacía lo mismo con otras 15 personas en Chile, Colombia y España. Se los acusaba de ciberataques coordinados contra el ministerio de Defensa colombiano y contra la empresa chilena de electricidad Endesa.
Todo lo relacionado con Anonymous tiene más de un nivel de confusión y ambigüedad y lo mismo sucedió con la noticia de esas detenciones. Lo que finalmente aclararon fuentes judiciales argentinas es que se trató de cuatro allanamientos y que no hubo detenciones, sino “personas identificadas” que presuntamente habían cometido algún “daño informático” (el tipo penal es otro motivo de discusión). Las investigaciones y allanamientos se realizaron simultáneamente en Flores, Villa Martelli, Río Cuarto y San Miguel de Tucumán; además de en unas 15 ciudades de Colombia, España y Chile. Se secuestraron computadoras, celulares, y materiales que probarían algún vínculo entre los investigados y Anonymous. Entre ellos, máscaras.

La máscara/ Guy Fawkes. Las máscaras entre inquietantes y sardónicas de Guy Fawkes son el símbolo más conocido con que Anonymous se presenta en la sociedad global. Guy Fawkes fue un conspirador católico que en 1605 quiso demoler el Parlamento inglés acumulando kilos de pólvora en sus bodegas. Desde hace siglos hay una fiesta popular inglesa relacionada con el episodio que se celebra encendiendo hogueras, muñecos de Fawkes y fuegos artificiales. Continuando de otro modo la tradición y contextuándola en el típico contexto Sci-fi posnuclear-en-sociedad-fascista, la historieta y la película V de Vendetta hicieron de Fawkes un algo atormentado, irónico pero justo aventurero ácrata antes que un traidor de la monarquía inglesa. La máscara del personaje, para Anonymous, es símbolo de identidad y de una conspiración buena contra un mundo demasiado parecido al de la novela 1984, el mundo controlado de la cibervigilancia.
Menos ambicioso o complejo que los alcances que parecen suponer la historieta y la película, Anonymous, según la leyenda, nació como un movimiento alternativo divertido en defensa de la libertad de expresión y las añoradas esencias libertarias de Internet. Sus activistas son enemigos de la célebre y muy bizarra iglesia Cienciológica (algunos de cuyos miembros más destacados son o fueron Tom Cruise y John Travolta) y de una larga serie de empresas de servicios públicos, corporaciones globales y las sociedades que protegen el derecho de autor.
Desde 2008, los Anonymous comenzaron a hacerse conocidos por sus ataques DDoS (de denegación de servicio) mediante los cuales se hacen colapsar las páginas de Internet de los asaltados realizando miles de conexiones por segundo desde computadoras ubicadas en todo el planeta. Así como paralizaron la página web del Vaticano, hicieron cosas parecidas con las del FBI, con el gobierno turco, con los mails de la ex candidata republicana Sarah Palin, contra la fiscalía sueca que acusó al máximo referente de WikiLeaks, Julian Assange, y contra los abogados de las mujeres que denunciaron a Assange. También en represalia por haberle quitado apoyo a WikiLeaks atacaron empresas como MasterCard, Visa, Amazon y al banco suizo Post Finance.
Organización (si hay organización) difusa, sin jerarquías, en la que es difícil saber qué es oficialmente Anonymous y qué no, sí se conoce su lema fundacional: “El conocimiento es libre. Somos Anónimos. Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos. ¡Espérennos!”. Entre resonancias bíblicas y ácratas, Anonymous ya se ganó la desconfianza de las políticamente correctas redes sociales. En diciembre de 2010, Twitter les canceló la cuenta y Facebook directamente borró la página de la Operación Venganza anunciada por Anonymous contra la Sony japonesa por demandar a quien había hackeado la consola de videojuegos Play Station 3. También YouTube se quitó de encima videos relacionados con cuentas de Anonymous.
Buena parte de las acciones parecen libradas a la espontaneidad de sus simpatizantes: aparecieron con máscaras de Guy Fawkes en la entrega de los premios Goya para protestar contra una medida del gobierno del PP, intentaron llenar de porno páginas de YouTube, se dedicaron al rescate de gatitos maltratados, enviaron de gira virtual al adolescente pop por excelencia, Justin Bieber. Destino: Corea del Norte.

Quiénes somos. Lo primero que dicen quienes siguen la actividad de Anonymous en el mundo tiene que ver con las dificultades para definirlos. Puede decirse a la inversa: son los integrantes presuntos de Anonymous (y esta vez “presuntos” tiene que ver con la dificultad de decir quién pertenece a ese colectivo, si se trata de una colaboración eventual, de una actividad full-time o part-time) quienes más bien balbucean a la hora de definirse. Claro que el uso del verbo balbucear corresponde exclusivamente a la opinión del autor de estas líneas y alguna añoranza contradictoria por las ideologías duras.
Los Anonymous hablan de sí mismos casi como sombras dentro de un colectivo, o como hormigas, o como voceros huidizos de un espíritu común de colmena. “Lo llamamos una ‘mente de panal’ –dijo un Anonymous a la revista mexicana emeequis–. Es como una bandada: sabes que estás en una porque vuelas en la misma dirección que los demás pájaros. Eso es todo. No hay un líder y nadie decide quién entra y quién no”.
Otra declaración: “Clasificar nuestras operaciones (que no son más que simples protestas pacíficas) como delito es jugar con las palabras para intentar crear enemigos donde no los hay. El verdadero delito es no escuchar al pueblo y sus justas demandas. Eso sí es inmoral y daña”.
Y una definición más, también conocida en México (en ese país y en Colombia los Anonymous tienen mucha presencia, en Argentina están comenzando): “Anonymous es una conspiración de los no ortodoxos contra aquellos que carecen de lo necesario para escapar de lo ortodoxo. Sin embargo, nuestros enemigos son sólo los ortodoxos amorales”. A qué le llaman ortodoxia, heterodoxia y ortodoxia amoral, es un cierto enigma.

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos

Las nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos. El ArCa como demostración de que se pueden acortar las distancias... Foto de portada: alumnos de la escuela de Tarragona participantes del ArCa.
Proyectos de Historia Oral. ArCa
Los que tenemos la posibilidad de asistir a diferentes encuentros nacionales e internacionales de Historia Oral lo hacemos con el principal objetivo de poder conocer “cara a cara” a otros colegas que están realizando proyectos e investigaciones a partir de esta metodología. Muchas veces (es mi caso personal) puedo encontrarme con gente que nunca había visto pero que sí conocía a través del intercambio que nos brindan las nuevas tecnologías  como por ejemplo el correo electrónico, las redes sociales, los blogs, etc. La posibilidad de estrechar vínculos con los muchos colegas que trabajan en la construcción y utilización de fuentes orales en diferentes ámbitos provoca un efecto multiplicador, ya que constatar que somos muchos los que compartimos esta pasión nos facilita seguir transitando este camino.
En este sentido, me gustaría destacar que, además del correo electrónico, los portales educativos, y hasta las redes sociales, constituyen espacios de producción colaborativa de alumnos y docentes, que tienen su correlato en un espacio físico que es el aula y funcionan como una "extensión de ella". Pero la pregunta que podemos hacernos es la siguiente ¿es posible que tales espacios funcionen enteramente en red si sus autores no están físicamente en un mismo lugar? ¿Pueden ser los blogs, los campus virtuales, las redes sociales virtuales,  herramientas para tejer estos puentes a distancia, "en el aire"?
Lo que motiva estas reflexiones es una experiencia concreta de trabajo colaborativo a distancia: el Proyecto ArCa (Argentina-Catalunya), que llevamos a cabo, desde hace más de 5 años entre la escuela ORT de Buenos Aires, Argentina con mi colega (y después amigo) Tomás Biosca Esteve, del Instituto El Morell de Tarragona, Catalunya, con nuestros respectivos alumnos. La tercera parte de este proyecto fue presentada en Praga en julio de 2010 en el Congreso Internacional de Historia Oral en el que, además se presentará el proyecto ORT- Dickinson (gran parte realizado con la ayuda de la TICs). Y este año, en febrereo estuvimos en Tarragona capacitando más alumnos para que ingresen al proyecto...y seguir trabajando.
Este proyecto, realizado entre las dos escuelas a través del correo electrónico, está basado en el trabajo con la Historia Oral, y fue premiado a fines de 2007 por la Universidad Autónoma de Barcelona, por su metodología innovadora y estar centrado en el trabajo con los alumnos. El proyecto utiliza la metodología de la Historia Oral para estudiar cómo recuerda la gente la última dictadura militar –el franquismo en el caso español, y la dictadura del ’76 en el caso argentino-, y la persistencia del silencio en ambos casos. La Historia Oral es una herramienta útil, en este sentido, para reflexionar sobre el pasado individual y colectivo, y promover el diálogo entre generaciones.
Cabe aclarar –aunque parezca obvio ya que hablamos de dos países – que cada uno de nuestros centros educativos tiene una realidad diferente (población escolar, espacio geográfico, contexto social, etc.) y que su estudio constituye en sí mismo el disparador para realizar el análisis posterior de las entrevistas realizadas por los alumnos. Esta circunstancia hace que el intercambio sea más enriquecedor aún ya que podemos acercarnos y conocer y -de esta manera valorar- otras culturas, otras formas de vida, otras historias que se relacionan con las nuestras… También resulta significativo señalar que este Proyecto surgió a partir del intercambio realizado en las Jornadas de Historia Oral realizadas el mes de septiembre de 2005 en la ciudad de Iruña, Pamplona. Poder compartir esta experiencia concreta expresa la importancia de la realización de este tipo de encuentros.
En el año 2007 se realizaron dos  videoconferencias  (otra vez, utilizamos los beneficios de las TIC) que nos permitieron ponerles rostros – y sobre todo emoción- a esos nombres y esas palabras que durante un año navegaron en el espacio virtual y que, al corporizarse unieron definitivamente a nuestras escuelas. También como fruto de diferentes encuentros internacionales y seminarios realizados en Panamá, México D.F., Guanajuato, Estados Unidos, España, Chile, Venezuela, entre otros, se ha conformado una red de más de 6000 colegas que utilizan fuentes orales en sus investigaciones, en sus clases, etc.  con los que nos une la necesidad de sociabilizar nuestras experiencias.
Entonces, después de lo expuesto hasta aquí, podemos decir que la respuesta a la pregunta inicial es “ampliamente afirmativa” ya que  contar con espacios de intercambio y producción colaborativa en red como el blog, los grupos, el correo electrónico, las videoconferencias, etc. resulta de vital importancia para seguir avanzando en él.
Trabajar con las TIC no es una tarea difícil ni onerosa “sólo es necesario contar con una propuesta sugerente, un objetivo claro y sobre todo ganas de trabajar. (Adaptación de la noticia aparecida en el Boletín de la IOHA, Asociación Internacional de Historia Oral. Boletín de la Asociación Internacional de Historia Oral (publicación bienal) Volumen 17:2, junio 2009

domingo, 19 de febrero de 2012

SUPERAMOS LAS 40.000 VISITAS Y ESTAMOS FELICES!!!

Acabo de comprobar que superamos las 40.000 visitas y estamos felices!!!
Muchísimas gracias amigos/as, lectores/ras y seguidores/as sin su lectura, sus comentarios y visitas este espacio, este blog no tendría sentido y lo hubiera abandonado hace tiempo.  Pero vaya a saber por qué muchos lo han elegido y es un honor y me llena de alegrías que así sea.  Siempre digo que tengo una deuda con Fermín, que le debo escribir más, postear más textos míos que sólo postear lo que otros escriben.  Por otro lado, como consuelo suelo decirme que postear lo de otro es acercar una lectura, cuando no imposible de encontrar o que si dependiera de uno jamás la buscaría.  Pero bueno, también suelo decir que si bien este blog ya tiene algo más de un año en la blogosfera, todavía hay tiempo para postear mis palabras, porque nunca es tarde y además, ya no me imagino la vida sin la presencia de Fermín en ella.
Muchas gracias!!!

jueves, 2 de febrero de 2012

Blogger comenzará a redirigir los dominios blogspot

Google ha anunciado que habrá un cambio en los blogs que tengan el dominio .blogspot.com,el cual será cambiado por un dominio nacional (dependiendo del origen del blog).

Es decir si tú tienes un blog con la URL miblog.blogspot.com este quedara miblog.blospot.com.co en el caso que seas de Colombia, y así sucesivamente se van añadiendo los dominios según el país de procedencia del Blogger.

Es un elemento importante tener en cuenta que tu blog quedara funcionando con la nueva dirección solo en tu país, en el resto del mundo se seguirá usando el dominio habitual.

Por ahora este fenómeno solo afecta a los blogs de la India y Blogger no ha confirmado si el cambio se hará efectivo en otros países.

Según la empresa, este cambio se realiza para evitar los intentos de censura clara o más o menos velada que están imponiendo algunos gobiernos en las legislaciones respectivas. De este modo, ante cualquier reclamo que implique la obligación de eliminar un sitio, eso sólo afectaría a la "copia" local y el blog continuaría accesible bajo el dominio genérico de Blogger y por lo tanto, seguiría siendo accesible para el resto de los usuarios.

viernes, 20 de enero de 2012

jueves, 19 de enero de 2012

Anonymous lanza el mayor ataque de la historia contra EE UU y la industria musical

Noche de cuchillos largos en internet. Anonymous ha comunicado, en respuesta al cierre de Megaupload, un hackeo masivo contra las webs de Universal Music, la web de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, la oficina federal de copyright y diversos sitios de las industrias musical y cinematográfica estadounidenses hasta un total de 18 webs. Se trata de uno de los mayores, si no el mayor, ataque informático de la historia.
En un mensaje de Twitter explican: "Somos el 99% [máxima de los indignados] - Somos Anonymous - Deberíais haberlo esperado #Megaupload". La asociación ha seguido advirtiendo que no permanecerán parados ante lo que consideran un atropello a las libertades: "Coged palomitas, va a ser una larga y divertida noche", tuitearon en torno a la medianoche. Sus acciones han sido jaleadas por una amplia mayoría de usuarios de las redes sociales y el hastag #OpMegaUpload se disparó a trending topic mundial en pocos minutos.

Barret Brown, periodista cercano a Anonymous, aseguraba sobre la 1 de la mañana: "Esto solo acaba de empezar. Estamos haciendo una campaña dirigida contra los demócratas que apoyan la SOPA". 
Listado de principales webs atacadas
- Utah Chiefs Of Police Association
- Universal Music Group (por su juicio con Megaupload y por ser la mayor discográfica estadounidense)
- Hadopi.fr (web sobre la ley Sinde francesa)
- BGI.com
- Motion Picture Association America (atacada por el senador Chris Dodd, que apoya la SOPA) 

sábado, 14 de enero de 2012

Se acabó la SOPA: cayó la ley anti-piratería en EE.UU.

El Congreso de ese país anunció que congeló su votación hasta tanto "se pueda logar un consenso". El éxito de la presión de las redes 2.0 y los cyber militantes que apoyan el contenido libre y sin derechos de autor.
La Cámara de Representantes anunció que fue suspendida por tiempo indeterminado la votación de la norma que buscaba perseguir a los sitios web de descarga de archivos (música, software, películas, libros).
El principal motivo de que se haya caido el tratamiento de la denominada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) fue la falta de consensos entre los impulsores de la norma y sus detractores. Pero, además, fue determinante la opinión contraria de algunas grandes empresas web (Google y Facebook, entre otras) y la militante actitud de los usuarios de sitios de intercambio de material gratuito, quienes saturaron las redes sociales con su campaña contra la reglamentación.
Pocas horas antes de lo que hubiera sido el comienzo de la votación, el republicano Lamar Smith, promotor de la ley, había anunciado que propondría retirar la prevista posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.
La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith manifestó que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos.
En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.
Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit. Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el próximo miércoles 18 únicamente enlaces a textos contra la ley, además de que emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.
La iniciativa ya recibió el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales. Sin embargo, son más los que protestan. Las quejas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad.
Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Amenazaron, incluso, con un apagón.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Wikipedia: su artículo más antiguo

Esta enciclopedia, es sin dudas la más conocida en todo el mundo.
Sin importar si su contenido es correcto, muchas veces no lo es, o, al menos omite cierta información, es sin embargo consultada por todos.
Surgió hace más de diez años y cuenta con 17 millones y medio de publicaciones en 279 idiomas.
Entonces, cómo seguramente nunca te preguntaste o buscaste cuál fue el primer artículo publicado en esta inmensa enciclopedia se me ocurrió mostrarlo.
El artículo, por lo menos el que todos aceptan como el primero,  fue publicado el 16 de enero de 2001, en inglés y se tituló UuU (una lista incompleta de países que comienzan con la letra “U”.
Por si lo querés conocer aquí te dejo el link para acceder a él, cabe decir que ya no es el mismo, su formato cambió, no así su contenido.


sábado, 3 de septiembre de 2011

Pueblos originarios y desigualdad social (nuevo blog)

Este BLOG surge de nuestro grupo de FACEBOOK, como una forma de tratar sobre la realidad de los pueblos originarios, la desigualdad social y el deterioro del medio ambiente, temas profundamente relacionados con el sistema capitalista que nos consume!!. Juntos podemos transformar la realidad. La tecnología ayuda a difundir nuestros ideales de igualdad sin fronteras.
Bienvenido a la blogosfera!!!

viernes, 19 de agosto de 2011

La PC cumple 30 años

En 1981 IBM lanzó su primera computadora personal y casi sin buscarlo, abrió un standard que se mantiene hasta hoy. Cómo era y como cambió la PC
En 1964 la revista New Scientist convocó a una serie de especialistas a pensar cómo sería “El mundo en 1984”. Allí Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de IBM, escribió un artículo titulado The Banishment of Paper Work, en el que aseguraba:
“Hasta que no sea viable obtener una educación en casa, a través de nuestra propia computadora personal, la naturaleza humana no habrá cambiado”.
Samuel ignoraba lo terriblemente profético que sería su artículo. The Banishment of Paper Work es considerado hoy una de las primeras referencias históricas del término “computadora personal”, un paso en el desarrollo de la industria informática que efectivamente cambiaría de manera sustancial la naturaleza humana. Para peor, Samuel lo decía desde un lugar crucial: sería IBM la empresa responsable de popularizar ese término, apenas tres años antes de la literaria fecha elegida por New Scientist para dar rienda suelta a sus especulaciones. En 1981, IBM presentaría su IBM PC 5150, más conocida como IBM PC, un equipo que acabaría por marcar un quiebre decisivo en la historia de la computación: salvo honrosas excepciones, todas las computadoras hogareñas de ahí en más replicarían el standard de fabricación de IBM y lo que todavía hoy conocemos como PC se lo debemos a este histórico modelo que acaba de cumplir sus primeros 30 años de vida.
Por lo demás, el concepto de PC o computadora personal no era nuevo. Ya en 1972, la compañía Xerox había lanzado al mercado Alto, una de las primeras computadoras hogareñas que, además, introducía por primera vez un sistema operativo con interfaz gráfica de usuario y metáfora del escritorio. Aunque no fue un éxito comercial, Xerox Alto abriría el camino para el ingreso de la computación al hogar que se completaría más tarde con el lanzamiento en 1975 de la Altair 8800 y la IBM 5100 y en 1977 con la Apple I, la TRS-80 y la Commodore PET, entre otros.
Anticipando el impacto que comenzaban a tener los equipos destinados al hogar y al calor de un marcado descenso en el precio de los componentes, lo que empujaba a cada vez más empresas a ingresar al negocio de la computación, en julio de 1980 IBM se abocó a desarrollar un nuevo tipo de computadora personal. Según cuenta IBM en su historia oficial: 
“En septiembre de 1980 en Boca Raton (Florida, Estados Unidos), un equipo de 12 especialistas recibieron el encargo de desarrollar en un año “una máquina que la gente deseara tener”.  
Y lo cumplieron: el 12 de agosto de 1981, IBM presentó su IBM PC 5150. Ese mismo año, Apple lanzaba su Apple II, otro exitoso modelo de computadora personal que, sin embargo, no tendría el impacto de la IBM PC. ¿Qué es lo que hizo que esta última terminara por estandarizar el modo de fabricación de las computadoras personales del futuro? En primer lugar, IBM optó por un tipo de arquitectura abierta que facilitó que otras empresas pudieran desarrollar equipos similares. No se trató de un gesto de generosidad desmedida, sino de una estrategia comercial en pos de alcanzar un desarrollo ágil para una empresa, IBM, que siempre se mostró más afín al mercado corporativo que al doméstico. Si hasta entonces todas las computadoras personales -y acá incluimos a la Apple II y sus sucesoras, las Macintosh-, todas las empresas habían desarrollado sus propios componentes y su propio software de manera licenciada, IBM optó por abrir el juego. Con excepción del teclado, todo el hardware restante sería de terceros: un monitor japonés, un procesador -el 8088- de Intel y una impresora de Epson, por citar algunos ejemplos. El IBM PC Technical Reference Manual, que IBM lanzó junto a su PC, permitió, a su vez, que seis semanas después de la salida al mercado de su equipo, una empresa ya tuviera más de 20 periféricos compatibles con el IBM PC -tales como expansión de memoria, tarjetas de adquisición de datos, chasis de expansión, etc.-, disponibles en el mercado.  
Algo similar ocurriría con el software. IBM desarrolló BIOS, un software que localizaba y reconocía todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo. Si bien IBM confiaba en recuperar el dinero invertido a través de la venta de estas licencias, pronto varias compañías lograron replicar la BIOS mediante ingeniería inversa. Paralelamente, IBM dejó el sistema operativo de su PC en manos de una todavía incipiente Microsoft. Su presidente Bill Gates les ofreció un sistema operativo que, si bien no se lo vendería, sí se lo licenciaría. Así, la IBM PC saldría al mercado con el PC-DOS, conocido más tarde como MS-DOS.  
Si bien las previsiones de ventas de la IBM PC se superaron con creces, las estimaciones para cinco años se superaron en un solo mes y, en tres años, IBM había vendido más de 250.000 unidades, su hegemonía no duró demasiado. Las condiciones de Bill Gates, al licenciar el sistema operativo, y la arquitectura abierta de IBM, propiciaron que otros fabricantes lanzasen computadoras compatibles IBM PC. Estos clones, además de desbancar a IBM (50 fabricantes comenzaron a lanzar sus modelos con precios mucho más bajos), catapultaron los ingresos de Microsoft y la situó en una posición extremadamente ventajosa.
En cualquier caso, la IBM PC permitió la masificación extraordinaria de la computación al llevarla al hogar, posibilitando que allí se quede y, como pedía Samuel en 1964, se inicie un proceso de “educación en casa” que modifique la “naturaleza humana”. Pronto la diferencia entre IBM PC y Compatibles IBM PC (como se llamaban a los clones) dejó de existir y el término PC se ganó su propio lugar en la historia. Pocos desarrollos informáticos pudieron conservar su vigencia a lo largo del tiempo como lo ha hecho la computadora personal: ni el VHS ni el Fax lograron mantener el espacio ganado en el mercado y en los hogares luego de sus lanzamientos. De hecho, en 2010 se vendieron más de 1.300.000 PC en Argentina, según un estudio difundido por Enrique Carrier. En este sentido, el consumo de contenidos audiovisuales vía internet como forma de entretenimiento en los hogares ha renovado de alguna manera la vigencia de las PC. Así, el reinado de las PC sigue vigente. Y todo se lo debemos a este viejo y fundacional modelo que hoy cumple 30 años de vida: el IBM PC 5150, la primera “PC”.

martes, 9 de agosto de 2011

¿El 5 de noviembre será el 2012 de Facebook? Operación Facebook (Facebook OP)

Los hackers de Anonymous prometen acabar con Facebook el 5 de noviembre
El grupo de activistas informáticos acusa a la red social creada por Mark Zuckerberg de “robar información de las personas y venderla a los poderosos”. En un comunicado a través de Youtube y Twitter, le pusieron fecha de defunción.

Según la amenaza lanzada por Anonymous, el grupo de activistas informáticos que hace temblar a los servidores de grandes empresas, ministerios y servicios secretos de todo el mundo, Facebook se acabará el próximo 5 de noviembre. Los hackers en las sombras difundieron su comunicado a través de Youtube y Twitter. Se trata de la Operación Facebook (Facebook OP), con la que se proponen poner fin a la red social creada por Mark Zuckerberg.
Anonymous acusa a Facebook de robar información personal de los usuarios de la plataforma para venderla. Según anunciaron los activistas en el video difundido ayer, en el que utilizan las máscaras popularizadas por el film V de Venganza, “estamos cansados de que se roben la información de las personas y se la vendan a hombres poderosos como si fueran trozos de papel. Este régimen ha llegado a su fin. Facebook va a dejar de existir. El día 5 de noviembre la Operación Facebook se llevará a cabo con total éxito y nada podrá impedirlo”
La fecha coincide con la elegida por el protagonista de dicha película para hacer volar el Parlamento inglés, en un imaginario futuro en el que el Reino Unido es gobernado por una dictadura.
La etiqueta de “anonymous”, utilizada en Internet para definir a un grupo de usuarios de una comunidad que actúan en forma coordinada desde el anonimato, empezó a ser adoptada luego para catalogar ciertas formas de protesta en la Web, pero desde 2008 es la carta de presentación de hackers cada vez más audaces. Una de las herramientas centrales de su actividad son los ataques coordinados de denegación de servicio, que sobrecarga la conectividad de determinada red e impide el acceso a sus usuarios legítimos.
Como organización, Anonymous tuvo su propia página oficial, en forma de foro, Anon Plus, que a su vez también fue hackeada, aunque luego recuperada. El grupo ganó fama mundial en 2008, cuando hackearon y llenaron de bromas la web de la Iglesia de la Cienciología, que había pedido a Youtube eliminar videos filtrados de ese culto por una violación de copyright. Las acciones de los hackers derivaron en una protesta pública y global contra esa iglesia en 93 ciudades de todo el mundo, a la que unas 7000 personas acudieron con las máscaras de V de Venganza. Luego, también atacaron sitios de Sony y subieron masivamente videos porno a Youtube.

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Néstor Kirchner es Juan Salvo, es el Eternauta?

Casualmente fui a dar con este post.  Pertenece a un blog que se llama Los Gritos y tras hojear algunos posteos me quedé con este. 
Me hizo recordar un hecho el pasado 24 de marzo que involucra a La Cámpora, a Néstor Kirchner y al Eternauta.  Entonces, siguiendo la línea que propone este blog que es provocar y/o incentivar el debate es que lo comparto.  En aquella fecha, en el acto por el Día de la Memoria en mi ciudad, el micrófono siempre está abierto a quién se quiera pronunciar.  Habitualmente no somos muchos; desde el año 96 he participado de todos los encuentros  por lo que no me es difícil identificar quién es nuevo, quién falta y quiénes lo que nunca faltamos.  No hay sorpresas, pero aquel día apareció la flamante Cámpora, envalentonada por la capitalización de la muerte de Néstor.  Eran tres o cuatro.  El que hizo de orador y dos pibes que lo precedían con una flamante banderita de satén con el logo de la agrupación.  El primero no es de acá, es un rentado que vino a abrir espacios en la ciudad y los demás eran dos pibitos muertos de miedo que seguramente no tenían ni idea de lo que hacían allí.  El cuadrito camporista, esgrimió su discurso: puso en alto la figura de Néstor, reivindicó la pasión juvenil por la militancia y claro, habló del Néstor- Eternauta.  Lo que sinceramente me disgustó mucho.
Por eso quiero compartir el post de Los Gritos y abrir el debate acerca de lo que plantea:


El Eternauta y La Cámpora
La Cámpora es una agrupación política oficial, cuyo discurso fundamental, se basa en el resurgiendo de  la participación de los jóvenes en la política (desconociendo que esta iniciativa fue mantenida desde siempre desde las  agrupaciones de izquierda), donde el principal y único objetivo de sus integrantes es la de adquirir y/o mantenerse en un cargo público de relevancia, consolidando el grado elitista de sus bases.
Esta academia del patrón público se apropio del personaje del Eternauta para convertirlo, tristemente, en su iconicidad política. Digamos, que se realiza una transformación del personaje más importante de la historia de la  historieta en Argentina para actualizarlo desde la óptica y el interés del poder oficial. Quizás, y desde una divagación absoluta, el intento de asimilar las eventualidades de  Juan Salvo con las del ex presidente. Principalmente en materia de patrimonio  y pequeñas anécdotas sobre valores. Pero ¿qué relación existe entre este movimiento político y la simbología del Eternauta, y por consiguiente, el pensamiento y la lucha de Héctor Oesterheld? Es un absurdo hallar una mínima simbiosis. Entremos al espacio de las conjeturas con un profundo suspiro racional. Supongamos que Héctor Oesterheld hubiera logrado sobrevivir heroicamente desde la clandestinidad a la dictadura militar, convirtiéndose en un personaje importante de carácter social e  intelectual en materia de lucha por los derechos humanos. Imaginemos que a mediados de la década del  90 hubiese sido invitado a esta ciudad por alguna entidad universitaria o social para dar testimonio, idea y pensamiento sobre su militancia y su lucha previa, durante y posterior al proceso. Imaginemos también que se hubiera elegido causalmente como fecha de su visita un 24 de marzo, por lo que, seguramente, el invitado esperaría presenciar algún acto que reivindique el NI OLVIDO, NI PERDÓN. Ahora, pensemos. ¿Acaso el anfitrión hubiera sido Kirchner y su aparato político? ¿Lo hubiera recibido, albergado, acompañado en todas las actividades? Quien no sepa la respuesta, no sale de su espejo de negaciones.
La indiferencia y el silencio enmarcaron el compromiso del poder reinante en cuestión de reivindicaciones sociales y derechos humanos en Santa Cruz, (Hebe de Bonafini fue testigo de esta apatía).
Esta suposición cuasi-fantástica, basada en una realidad irrefutable, es suficiente para catalogar como un abuso de lo poco serio, una arbitrariedad canallesca,  el uso de este tipo de simbologías y representaciones culturales e históricas para fines políticos, ya que no hace más que distorsionar hasta torcer la voz de la historia real. Confundir y manipular a aquellos en los que supuestamente enfocan sus propósitos, los jóvenes.
Escuché por ahí que la historia oficial murió. Que fue derrotada por el transcurso y la tenacidad de los sucesos verdaderos, donde el pasado real y absoluto surge diariamente pese a las fábulas de las oficialidades o poderes establecidos. Estoy de acuerdo. Me imagino que Juan Salvo, también.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...