"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad y reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad y reflexión. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Hasta siempre Eduardo

Galeano a sido para mí, para este blog, como un amigo, un aliado. Varios de sus textos están publicados aquí, parte de lo que este blog, hoy casi olvidado por mí es, se debe a él, a la inspiración, al coraje de ese hombre que en letras me ha llevado por toda Latino América!!!

Él se fue ayer, dicen que murió ayer, pero yo prefiero creer que anda repartiendo abrazos por ahí...




domingo, 30 de diciembre de 2012

Encontrame en este blog, vení y viajá conmigo

Clickeá para ir al blog
Hola!
Sí, por estos días no estaré por aquí.  ANDO DE VIAJE, RUMBEANDO POR AHÍ!!!
Si gustás acompañarme sos re bienvenido/a te espero, vayamos juntos!!!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Pasaron once años del 19 y 20 de diciembre y ESTÁN TODOS

Once años, de los que algunos denominan el “Argentinazo”, once años de aquel hecho al que la historia reconocerá o reconoce como uno de los más grandes estallidos sociales de la Argentina.

Clubes de trueque, piquetes y piqueteros, Pocho o El Ángel de la Bicicleta bautizado por León Gieco, asambleas, centros culturales y una consigna tan pero, pero tan amplia como inocua “QUE SE VAYAN TODOS” marcaron las vísperas del estallido y los días subsiguientes. 

Estas palabras se hacían presentes en la mayoría de los argentinos que unos meses antes, en las elecciones legislativas le habían manifestado su repudio al gobierno de De la Rua y la Alianza, votando masivamente en blanco o haciendo impugnar el voto.  Si recordamos, los sobres electorales se llenaron de figuras como la de Clemente, hubo quienes pusieron fetas de mortadela (tal vez un inconsciente mensaje mafioso criollo referenciado en la cabeza del caballo dejado a los pies de uno de los truhanes en la célebre película El Padrino)   El ingenio y la bronca hecha creatividad hizo que surgiera el Movimiento 501, que pregonaba armar caravanas para alejarse a 501 kilómetros de donde uno votara para quedar eximido de hacerlo.

 

Y volvieron los saqueos… 

El antecedente era del año 89 durante el gobierno de Alfonsín, donde hordas de desesperados irrumpían sobre supermercados arrancando cuanto fuere de las góndolas.

Doce años después, la historia, se le asemejaba a aquella experiencia y la superaba.  Durante el 89, los saqueadores eran grupos anárquicos, donde las agrupaciones políticas poco tuvieron que ver.  Durante el 2001, también la gente estaba dispuesta a arrebatar lo que por derecho le corresponde: la comida.   Pero esta vez y desde hacía años existía ya un fenómeno que podríamos denominar “piqueterismo”.  Surgido en el sur, en Cutral Co allá por el 96  Aglutinando en los cortes de ruta a todo un pueblo que ante la inminencia del cierre de YPF sabía que sin esa empresa el pueblo se moría.  La experiencia piquetera, los cortes de ruta, las asambleas sobre el asfalto fue una práctica que se extendió de norte a sur por el país y algunos años después comenzaría a verse en Buenos Aires, en la Capital de Argentina.  Entonces, la táctica era copar un supermercado y esperar que a cambio de bolsas con alimentos los manifestantes abandonaran pacíficamente el establecimiento.  Por otro lado, estas mismas agrupaciones, también comisiones vecinales y de fomento impulsaban los “Clubes de Trueque” donde uno podía conseguir desde un mecánico para el auto a milanesas de soja sin intervención de dinero.  Primero a través del trueque: determinada mercancía a cambio de otra equivalente y luego con la aparición de las seudo monedas que emitía cada club, que se sumaban a los bonos emitidos por el gobierno nacional como por  los Estados provinciales (LECOP, Patacones y demás).

 

Corralito

A la gente no le gustan los encierros y como una manada desbandada no hubo corral capaz de frenar la bronca de toda una población.

Tras años de convertibilidad, tras años en que la palabra “inflación” solo era un recuerdo y por sobre todo era una palabra tabú, que nadie se atrevía siquiera a mencionar, irrumpió nuevamente en el país.  El gobierno aliancista rompió con años de convertibilidad (un peso un dólar y viceversa), se acorralaron los ahorros bancarios y sólo se permitía retirar $250,00 por semana.  Estas medidas fueron las gotas de un vaso que rebalsaba o mejor aun ponían en evidencia que la cosa así ya no daba para más y los bancos se llenaron de ahorristas que atropellaban contra ellos que les retenían sus ahorros y, si bien, los desocupados ascendían a algo más del 20% de la población y tantísimos más tenían trabajos precarios y claro, ningún ahorro posible, todos sentían como propio el agravio a ahorristas y estos para con los desocupados y todos se solidarizaban con aquellos que hacían largas colas en las embajadas europeas buscando un lugar en el primer mundo europeo.

 

19 y 20

Los hechos ya son conocidos: saqueos, represión, vecinos que salen a las calles golpeando cacerolas, asesinados y heridos y en las grandes ciudades y particularmente en Capital son miles los que se enfilan hacia el Congreso y la Casa de Gobierno sin más armas que una cacerola para hacer ruido y lo que pueda gritar con su voz .

Miles, millones de conjunto se movilizaron en diferentes puntos del país durante esos días al grito de que se vayan todos.  Como decíamos, consigna inocua si las hay, pero la única posible de aglutinar la bronca de un país entero.

No había partido, de derecha, centro o izquierda, que pudiera en ese momento apropiarse y /o dirigir ese vendaval revolucionario.   Con lo que nos atreveríamos a decir que fue una pena.  Pocas veces en la historia se dan hechos semejantes y no había nadie, revolucionario y con política para los de abajo, preferentemente para nosotros, que pudiera dar una salida organizativa a todo ese movimiento.  Más aun, después de que otro presidente Radical se veía obligado a renunciar a la presidencia, no sin antes pasar a la historia como el que en democracia decretaba el Estado de Sitio, hecho este que nadie estaba dispuesto a tolerar y al que se le hizo caso omiso.

 

Asambleas, cooperativas y fábricas recuperadas


Estas y otras experiencias surgirían y fortalecerían a las existentes a partir de aquel verano del 2001-2002

Para muchos, comenzó un tiempo de utopía, la posibilidad de romper con la típica organización vertical y comenzar a andar en la experiencia de la horizontalidad y poner en práctica el sueño de la democracia directa.  Pero el tiempo, según nuestro parecer, demostró que hay prácticas difíciles de salvar.  Si bien existen y prosperan por suerte, empresas bajo el control cooperativo de sus trabajadores/as, perduran centros culturales magníficos donde se desarrollan todo tipo de artes, muchas experiencias quedaron en el camino.  Sucumbieron  ante las exigencias de un sistema político y económico mundial que no avala este tipo de prácticas.  Aunque claro, debemos honrar a la verdad y poner en evidencia que muchos de los responsables de dichos “fracasos” fueron sus propios miembros, peor aún, en algunas experiencias como en la Asamblea del Parque Avellaneda, diferentes partidos  de izquierda, peleándose por intereses estériles como sectarios colaboraron en destruir una de las mayores experiencias asamblearias.

 

Once años después


La situación económica del país a cambiado sustancialmente, en materia política y partidaria ha cambiado otro tanto, la relación de la ciudadanía con la política y sus representados distaría años luz del “que se vayan todos”.

Cabe resaltar que si bien decimos que la economía, la práctica política ha cambiado en once años no estamos diciendo que esta etapa sea mejor.  ¡Si diferente, pero mejor, no!

 

Hoy, 19 diciembre, en Plaza de Mayo se está movilizando buena parte de la dirigencia sindical opositora al gobierno, partidos de izquierda y algunos partidos como la UCR que “extrañamente” se estaría movilizando también.

 

Las redes sociales, los ciber militantes K y el Frente Para la Victoria


Quienes pasamos algo de tiempo entre redes sociales, podemos observar como toda la militancia ciber K trata de desvirtuar y/o desconocer que hoy se estará produciendo una importante movilización contra el gobierno (es verdad que éste como sus defensores no están acostumbrados a que se le marche y movilice en contra pero saben aunque intenten ocultarlo, que un paro nacional contundente hace unos días, empieza a mostrar que hay muchos que no les alcanza con el verso de que hoy estamos mejor que en el 2003)

Es verdad de todos modos, ya lo decíamos, no estamos como en el 2003.  El gobierno ha logrado un crecimiento económico a tasas chinas pero sin embargo miles de trabajadores se ven obligados a pagar lo que se conoce como “impuesto a las ganancias”.   Desde el más rico al más pobre pagan el mismo 21% de IVA al comprar un litro de leche, los docentes se ven obligados a trabajar con sueldos que no alcanzan y en escuelas que se caen a pedazos, cursos que superan los cuarenta alumnos/as y como si esto fuera poco se ha impuesto el trabajo tercerizado y no nos olvidemos que muchísimos trabajadores lo hacen en negro, incluidos empleados estatales como los docentes. 

Entonces, quiénes son los verdaderos beneficiarios del crecimiento económico.  Como desde hace añares, los grandes capitalistas extranjeros, los que más tienen en el país. 

“La clase trabajadora también se beneficia” dice el gobierno.  “Gracias a este modelo rompimos la situación en la que se encontraba en 2003” repiten una y otra vez ocultando que si el beneficio de los trabajadores/as, es contar con trabajo más o menos estable, este conlleva sueldos en negro, trabajo precario, clientelismo, dependencia de las grandes empresas contaminantes como las mineras o Monsanto por citar casos emblemáticos y por sobre todo seguir pagando estrictamente los compromisos de deuda con los organismos internacionales de crédito, pagos de una deuda externa que buena parte de ella es la que contrajo la última dictadura militar y está harto comprobada de su ilegalidad.


Para nosotros el día de hoy es un día de lucha, un día que debería servir para reflexionar  y pensar que país queremos y tenemos.  Porque insistimos, tener un trabajo medianamente estable, dice el dicho: “es pan para hoy hambre para mañana”.  La mejor forma de homenajear a las víctimas del 19 y 20 es profundizar los reclamos, exigirle a este gobierno que renuncie o bien lleve adelante un modelo realmente “nacional y popular” como tanto le gusta autodefinirse y romper con los intereses económicos internacionales de una vez por todas y volcar los recursos económicos y naturales en beneficio de los trabajadores y trabajadoras.

Tenemos que terminar de pagar por lo que es nuestro, como se hizo con una parte de YPF, que luego por otro lado es manejado por otros capitalistas extranjeros.


Como decíamos, para nosotros hoy son días para pensar, reflexionar y debatir.  Este es nuestro pequeño aporte!!!

domingo, 18 de noviembre de 2012

Lágrimas de Gaza


 “Si en realidad queremos transformar la vida, tenemos que aprender a mirarla a través de los ojos de las mujeres.” Trotsky
BASTA DE AGRESIÓN AL PUEBLO DE GAZA!!!

martes, 23 de octubre de 2012

Carta abierta al gobernador Daniel Scioli BASTA DE AJUSTES!!!

La Comisión Provincial por la Memoria expresa públicamente su preocupación ante la falta de respuesta del Ejecutivo provincial frente a las demandas de que cumpla con el envío de las partidas presupuestarias acordadas con el Ministerio de Economía para el ejercicio 2012.
El Ejecutivo provincial ajustó a la CPM en un 34 por ciento de lo acordado. Desde hace meses, la CPM ha venido gestionando las partidas para la ejecución de su plan de trabajo para el presente año, diseñado de acuerdo con los fondos convenidos con las autoridades pertinentes del Ejecutivo hacia fines del 2011. Sin embargo, a pesar incluso del compromiso que comunicó el propio gobernador a miembros de la CPM en la reunión del 8 de agosto del presente año, no ha habido ninguna respuesta concreta al reclamo.
Esto debilita gravemente la continuidad de los programas de trabajo de nuestra institución. Las acciones de monitoreo a los 60 establecimientos penitenciarios, comisarías e institutos de menores se han visto afectadas, no pudiendo realizarse la totalidad de las visitas, que durante el año 2011 llegaron a 120. De ser así, imposibilitaría no sólo un preciso diagnóstico de la situación carcelaria, sino la protección de los derechos de los detenidos y, por lo tanto, generaría mayores espacios de impunidad. El programa Jóvenes y Memoria trabaja este año con 700 escuelas de la provincia y articula acciones con ocho provincias del país, convocando a más de 10.000 jóvenes a trabajar por la memoria y la defensa de los derechos humanos. La falta de recursos ha dificultado las tareas y pone en juego la realización del Encuentro de Jóvenes por la Memoria a realizarse en noviembre en el complejo de Chapadmalal. Así, lesiona las expectativas de alumnos, docentes y padres de distintos lugares de nuestra provincia que quieren ver concretado el trabajo de todo el año.
Las tareas de investigación en el Archivo de la Dippba para producir pruebas por los delitos de lesa humanidad son cada vez mayores. Son documentos de extrema importancia, ya que permiten dar cuenta de hechos y responsabilidades en la represión claves en la investigación. Paralizar la acción implica una dura demora en los juicios. Lo cual contraría el amplio consenso político y social que tiene esta política de Estado.
Las partidas adeudadas a la CPM son exiguas ante la dimensión del presupuesto provincial. Entonces, ¿qué lugar ocupan en las prioridades del gobernador las políticas de DD.HH. y memoria? El ajuste a la CPM puede entenderse como una política de cercenamiento de su capacidad de acción en defensa de los derechos humanos y promoción de la memoria.
La CPM mantendrá con firmeza su pluralidad y su autonomía e independencia de los gobiernos, nada ni nadie nos doblegará en nuestra posición. Ha sido así desde su creación en el año 1999. En estos doce años hemos demostrado seriedad y profesionalidad en el trabajo, así como también de la clara directriz ética que guía cada uno de nuestros actos. La CPM está presente en todo el territorio provincial, denunciando las violaciones a los derechos humanos, acompañando a las víctimas, aportando pruebas en cada uno de los juicios, reconstruyendo las historias locales, convocando a miles de jóvenes a la participación y al compromiso con el otro, poniendo el arte como interpelador de la sociedad.
Esperamos que el señor gobernador cumpla con su palabra para no cercenar nuestra acción, lo cual implica un retroceso en las políticas de los derechos humanos y la búsqueda de Verdad, Justicia y Memoria.
* Adolfo Pérez Esquivel, Hugo Cañón, Laura Conte, Aldo Etchegoyen, Alejandro Mosquera, Víctor Mendibil, Mauricio Tenembaum, Elisa Carca, Elizabeth Rivas, Susana Méndez, Daniel Goldman, Roberto “Tito” Cossa, Emilce Moler, Mempo Giardinelli, Fortunato Mallimaci, Verónica Piccone, Carlos Sánchez Viamonte, Luis Lima, Víctor de Gennaro y Martha Pelloni.

lunes, 22 de octubre de 2012

Para frenar el ajuste ¡UNIDAD PARA LUCHAR!


Paro docente en pcia de Buenos Aires 23 y 24 de octubre
 El ajuste que estamos sufriendo en la provincia de Buenos Aires, así como en todo el país, ya no puede esconderse, miles de docentes y auxiliares no han cobrado luego de meses de trabajar y otros tantos tienen graves problemas en la liquidación de los salarios. Hay muchos comedores escolares que no están brindando servicio o lo hacen con muchas dificultades, el transporte escolar también está cortado y ni falta hace explicar la infinidad de problemas que tenemos para llegar a fin de mes o para utilizar nuestra obra social.
Como un grito de advertencia, un importante número de trabajadores de la educación y estatales protagonizamos un importante paro el pasado miércoles 10 de octubre, movilizándonos a Plaza de Mayo junto a otros sectores de trabajadores como los camioneros. En esta acción no nos acompañaron el conjunto de las conducciones gremiales, algunas como SUTEBA la boicoteó, otras como Udocba la dispersó con un paro el día 11 a pesar de participar.
Sin consulta alguna con la base docente, el Frente Gremial llamó a movilizar a La Plata el miércoles 17 y a parar el 23 y 24 de octubre ¡por fin pusieron fecha al paro votado en julio! Pero, como si se tratara de una competencia olímpica Udocba también llama a parar pero el 25 y 26, nuevamente nos “llueven” acciones divisionistas que lo único que hacen es demostrar que lo que ordena a las conducciones gremiales son sus armados electorales para el 2015 y no nuestras necesidades.

Unifiquemos las escuelas

Así no vamos a frenar el ajuste, necesitamos construir la más amplia unidad para derrotarlo, no podemos dejar en manos de las actuales direcciones de los sindicatos esta difícil pelea, tanto las conducciones oficialistas de SUTEBA y UPCN, como las que posan de combativas como UDOCBA y ATE, siguen sin ser prendas de unidad. En nuestras escuelas hagamos lo que no hacen los dirigentes: resolvamos en Asambleas todos juntos y coordinemos las acciones.
Nuevamente, les exigimos a las conducciones que unifiquen llamando a un plan de lucha unitario basado en la participación democrática de todos los docentes junto al resto de los estatales, que sufren los mismos recortes que nosotros. Es más que necesario realizar asambleas conjuntas de afiliados y no afiliados, que el Frente Gremial, Udocba, ATE y UPCN se pongan a la cabeza de esto dejando de lado las mezquindades electoralistas. Del mismo modo llamamos a CTERA a realizar un plan de lucha nacional, ya que el ajuste no es sólo para los bonaerenses sino para todo el país.
Aunque las medidas y el pliego de reclamos sean insuficientes, participemos unificadamente en las acciones que están llamadas y exijamos a las conducciones la unidad necesaria, la continuidad en la lucha y la participación de la base en la toma de decisiones y en el pliego de reclamos.

¡Basta de ajuste a la educación! ¡Fuera Nora De Lucía!
¡Reapertura de paritarias YA! ¡Salario igual a la canasta familiar!
¡Eliminación del impuesto al salario! ¡Asignaciones familiares para todos!
¡Pago inmediato de todas las deudas salariales! ¡No al cese de los provisionales y suplentes!
¡Pago inmediato de las deudas de transporte y comedores!
¡Asambleas por escuela para votar las acciones!
¡Plan de Lucha unificado de todos los estatales! ¡Plan de lucha nacional de CTERA, las CTAs y CGTs!

FRENTE ÍNDIGO BS.AS (Agrupación docente)

En LT 35 Radio Mon (Pergamino)
http://www.goear.com/listen/494344e/paro-docente-23-y-24-de-octubre-frente-indigo-buenos-aires-pergamino

sábado, 20 de octubre de 2012

Carlitos y Mariano PRESENTES!!!


Carlitos Quiroz-Mariano Ferreyra
 No se conocieron, Carlitos era un pibe de tan sólo quince años de la ciudad de Pergamino (mi ciudad), de provincia de Buenos Aires.  Mariano, era de Capital y a los dos una bala les truncó su camino en la vida.
Carlitos, era el típico pibe de barrio que gustaba jugar a la pelota hasta en sueños, además de hacerlo en las inferiores de Douglas Haig.
Carlitos se sumaría al inmenso número de víctimas de Gatillo Fácil de la policia bonaerense.  Lo fusilaron determinaron las pericias, un certero tiro a no más de cuarenta centimetros mientras permanecia en cuclillas y por qué, por ser pobre no hay otra explicación.
A carlitos lo mataron un 20 de octubre de 2009.  Un año después, víctima de una patota sindical caería Mariano. 
Mariano, militante desde sus primeros años de adolescentes, se suma también a los cientos de muertos por luchar.

CARLITOS Y MARIANO PRESENTES!!!

domingo, 7 de octubre de 2012

Estela de Carlotto y Abuelas de Plaza de Mayo también son parte del Monumento a la Mujer Originaria


Foto: MMO Estela de Carlotto

Quienes integran MMO, se llegaron hasta la sede de Abuelas de Plaza de Mayo para entrevistar a Estela de Carlotto que también es parte del Monumento a la Mujer Originaria
¿Qué opina del proyecto MMO?
Me parece una excelente idea porque es una forma de reconocer a los verdaderos y originales pobladores de nuestras tierras con todos los derechos que les caben y muchos que han perdido durante los años desde la conquista hasta nuestros días. En general se honra al hombre originario del país, en cuanto a sus actos de defensa, su hombría, pero se desconoce la fuerza de la mujer. Ella es quien en realidad hace a la familia, conserva la unidad, es la compañera. Al hacer este homenaje, se pone a la mujer en el mismo lugar, ni adelante ni atrás del hombre, sino al lado. La historia cuenta de mujeres originarias muy valiosas, de manera que hacerlo visible es muy importante, porque aquel que lo vea va a preguntar si no entiende de que se trata y se va a contar la historia de lo que representa, por lo tanto se hace docencia también.

¿Piensa que los pueblos originarios y sus problemáticas no son visibilizadas en la actualidad?

Yo creo que en la actualidad hay toda una toma de conciencia general, se hacen visibles los reclamos y las necesidades de los pueblos originarios. Hay políticas de estado, hay políticas sociales y organizaciones que se dedican a esto.
Las tribus que son originarias de nuestras tierras quedan todavía en todo lo ancho y largo del país, con sus culturas diferentes y sus idiomas. No se los ha asistido en los momentos de necesidad, hubo plagas, epidemias que arrasaron o el robo de sus hijos. Los que resistieron todo esto, los que hoy todavía existen como agrupaciones están reclamando permanentemente sus derechos. Donde se hizo más visible el tema de su reclamo fue cuando llegó la fecha de recordar los 500 años de lo que se llamó la venida de la civilización europea. Hoy en día, en ciertas provincias subsisten grupos que viven a su manera y se cree que ayudarlos es darles una casa de piedra de dos pisos cuando sus costumbres son diferentes. Creo que hay que ayudarlos de otra manera, primero reconocerles el derecho a sus tierras, todas aquellas que puedan ser recuperadas dárselas, además darles el espacio social que merecen en cuanto a ser escuchados y resolver sus problemáticas. Por supuesto la resolución la tiene que dar el Estado.
Yo creo que hay que encontrar el punto justo para hacer eco y dar respuesta a los reclamos. Falta mucho todavía, pero creo que estamos en buenos tiempos.

¿Qué acciones considera importantes, además del MMO, para esta reivindicación de los derechos de los pueblos?

Bueno yo creo que en principio, contar y escribir la historia verdadera. El "salvaje" como llamaban a los pobladores primitivos es un error garrafal que todavía existe en los textos. El que se estaba defendiendo era el enemigo y había que exterminarlo, pero en realidad se estaba defendiendo de la muerte, de la ocupación, del despojo. Primero hay que hacer docencia en las escuelas, mucha historia real y ejemplificarla. Y después en los lugares donde existen estas poblaciones, respetarles sus costumbres, su religión y su idioma. Entonces en las escuelas también deben hablarse los dos idiomas el español y el propio de la tribu si es el guaraní o quechua o cualquier otro. Creo que jerarquizando eso con el respeto, es contagioso, lo aprenden los adultos, lo aprenden los menores también, entonces ya no va a existir discriminación. Porque somos todos iguales, pobladores de esta tierra, tenemos que pensar que cuando estaba vacío de gente, la tierra era de todos. Después vinieron actos de injusticia y de despojo que hay que reparar en la medida de lo posible. Sus pedidos y demandas deben hacerse en todos los lugares de difusión, los medios de comunicación en general también tienen que hablar del tema y sobre todo insisto en la educación, en las escuelas.

El MMO ha reunido hasta el momento más de 5 toneladas de bronce ¿Considera que vamos a poder llegar a más personas y conseguir las 10 toneladas?
Si, por supuesto que sí porque están pidiendo en general llaves y elementos de bronce que ya no se usan. Acá en la fundación Abuelas de Plaza de Mayo, juntamos llaves que viene a dejar la gente y que luego les entregamos. Yo prometí ir justo cuando Andrés Zerneri estaba en la calle Florida recolectando llaves, pero no pude por razones de salud. Pero estuve reunida con él en otra ocasión y la idea del homenaje a la Mujer Originaria me pareció fantástica, lo apoyamos y dijimos que cuente con nosotros. Creo que todo lo que se pueda hacer desde esta institución para incentivar el depósito de llaves o de lo que tengan de bronce para hacer el monumento y que pueda este hombre tan creador hacerlo, me parece que hay que contribuir entre todos. Que cuenten con las abuelas.

María Carrasco y Karina Paredes Suárez
20/08/2012
  

jueves, 20 de septiembre de 2012

EL ANUNCIO SOBRE ASIGNACIONES FAMILIARES NO RESPONDE A NUESTRO PEDIDO Y LO COBRARÁN MENOS DOCENTES

Mirta Petrocini, aseguró que “el nuevo esquema para el pago de la Asignaciones Familiares anunciado no cumple con los reclamos que viene realizando el gremio acerca de una universalización del beneficio”.

Además, la dirigente explicó que “dentro del sistema educativo provincial, cada vez más trabajadores docentes perderán parte o la totalidad de la percepción por Asignaciones Familiares a partir de la aplicación del sistema de otorgamiento establecido en el nuevo decreto”.
Petrocini dijo que si bien el anuncio “actualizó los topes y creó una nueva categoría, hemos podido constatar que habrá muchos docentes que quedarán excluidos por los nuevos topes y la nueva forma de determinar el pago”.
Partiendo de tres casos reales, la FEB determinó diferentes ejemplos que dan cuenta de la disminución en el cobro de dichas asignaciones.
En el primer caso, se trata de un docente que percibe un sueldo bruto de $8000 y es el único ingreso del grupo familiar. Con la reformulación del sistema, sigue sin cobran la Asignación por Hijo, tal como venía sucediendo hasta el momento.
El segundo ejemplo refiere a una familia de docentes, cuyos cónyuges perciben $4100 por un cargo de Secretario y $3300 por un cargo de Maestra de Grado, respectivamente. Hasta ahora, el docente con el sueldo menos ($3300) percibía la Asignación por un valor de $204. A partir del anuncio oficial, como se consideran los ingresos familiares ($7400 en este caso) pasará a cobrar $90 por hijo, provocando una disminución de $114.
En el tercer ejemplo, se plantea el caso de una docente con un salario de $3900 y su cónyuge monotributista con un ingreso mensual de $11000. Hasta la fecha, la docente percibía $136 por cada hijo. Ahora, teniendo en cuenta que el ingreso familiar supera los $14000 establecidos en la nueva reglamentación, dejarán de percibir el beneficio.
Asimismo, Petrocini indicó que “se presenta una ingeniería perversa que complica el análisis puntual de casos de docentes ya que, al considerar ahora al grupo familiar, nosotros podemos acceder sólo a los datos de los educadores pero no de los cónyuges".
De cualquier manera, los casos que hemos registrado para el análisis no son aislados y marcan una tendencia que se repite en la mayoría de los núcleos familiares de los educadores de la Provincia”, sostuvo Petrocini.
La FEB viene solicitando históricamente la universalización de las Asignaciones para los trabajadores pero “esta modificación no da respuesta a nuestro reclamo y perjudica incluso a cientos de hijos de docentes que ahora dejarían de cobrar la Asignación”, dijo Petrocini.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¡¡¡NUNCA MÁS OTRA NOCHE DE LOS LÁPICES!!! 16 de septiembre 1976-2012 (En defensa de la Memoria y la reconstrucción de la historia)

No los desaparecieron porque sí, no los asesinaron sólo por luchar por un boleto gratuito de colectivo.
Lo hicieron porque eran unos luchadores políticos dignos de imitar y por ende jóvenes llenos de ideales y compromiso con un único norte: “ALCANZAR UN MUNDO DONDE QUEPAMOS TODOS COMO IGUALES”

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas argentinas dieron un golpe de Estado e iniciaron una represión que, dirigida declaradamente contra las organizaciones guerrilleras, tenía por objetivo disciplinar a la sociedad y reconfigurar económicamente al país.

En este marco, los estudiantes y particularmente los jóvenes de la escuela secundaria no fueron la excepción.  Así, mediante el “Nunca Más” de la CONADEP conocemos que al menos unos 250 chicos y chicas de entre 13 y 18 años fueron víctimas de la dictadura y hoy se encuentran desaparecidos.
Entre los estudiantes desaparecidos se cuentan aquellos que secuestrados entre el 16 y 21 de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata conocemos como los chicos y chicas de “La Noche de los Lápices”, nombre con el que los represores denominaron al operativo llevado a cabo por el Comisario Miguel Etchecolatz, creador de los grupos operativos (COTI) que actuaron en toda la provincia de Buenos Aires.
Durante su secuestro, Francisco Muntamer, María Claudia Falcone, Claudio Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciochini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler, sin excepción, éstos jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos de detención: el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield y la Brigada de Investigaciones de Quilmes.  Seis de ellos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio, Daniel y María Clara) continúan desaparecidos y se presume que fueron fusilados en el sótano de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a principios de 1977

Todos, desaparecidos y sobrevivientes eran estudiantes secundarios de diferentes colegios de la ciudad de La Plata y militantes de la UES, uno de los frentes de masas de Montoneros, con excepción de Pablo Díaz que militaba en la Juventud Guevarista.  La mayoría de ellos habían militado y luchado movilizándose en la primavera del 75 por el Boleto Estudiantil Secundario, el que por cierto ganaron y luego la dictadura habría de derogar.

Desde aquel 16 de septiembre, desde aquel operativo policial el destino los llevó, nos llevó a relacionar a esos jóvenes con las manifestaciones por el Boleto Estudiantil (primavera del 75), dejando en un segundo plano su condición de militantes políticos además de estudiantes.
De este terrible hecho, comenzamos a cobrar conocimiento cuando Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes declaró en el Juicio a las Juntas Militares en 1985, el 9 de mayo de ese año, en la Sala de Audiencias de la Cámara Federal donde pudimos escuchar estas palabras:

“Díaz: El 16 de septiembre de 1976, en procedimiento son levantados chicos, estudiantes, yo era estudiante secundario en ese momento, yo me entero de esto al día siguiente por una relación que habíamos tenido, por un pedido de boleto escolar secundario; me interiorizo con amigos, pienso en ir a presentarme a una comisaría e ir a verlos, yo creía que estaban en comisarías, no lo hago, dejo pasar el tiempo, el 21 de septiembre de 1976 a las cuatro de la mañana se detienen cuatro vehículos, esto lo sé cuando, que eran cuatro vehículos…
Dr. D´Alessio: Perdón, para no perder el hilo cronológico, ¿qué relación explicó Ud. tenía con otros muchachos que habían sido detenidos?
Díaz: Porque después los veo en campos de concentración.
Dr. D´Alessio: No, me refieroa qué vinculación tenía Ud.
Díaz: Por el boleto secundario, por el pedido que habíamos ido a hacer y por la relación del grupo de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios que había en La Plata, éramos varios chicos de colegios secundarios todos de edad de catorce a dieciocho años y nosotros habíamos ido al Ministerio de Obras Públicas, en ese momento manejaba el transporte y fuimos viéndonos.  De vista, no nos conocíamos en sí, yo después cuando me encuentro con ellos en distintos campos donde estuve voy relacionando todo esto y después por los interrogatorios que me hacen a mí”

A partir de este momento Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, se convirtió en un emblema para el estudiantado secundario.  Más aun, su voz, se oponía a la de aquellos que intentaban minimizar los crímenes de la dictadura.  “Yo tengo las cosas claras: creo que en toda masacre siempre queda un sobreviviente para contarlo y hacer condenar a los culpables.  Ése es mi compromiso con los chicos” (La Semana, 19/9/85)   Con estas palabras iba más allá de convertirse en un emblema sino que instauraba la necesidad de refundar las luchas sociales.

¿Por qué la condición de militantes políticos cedió paso a militantes por el boleto estudiantil secundario?

Becado por una institución internacional, Pablo comenzó un derrotero de charlas que sumaron más de tres mil, entre 1986 y fines de 1988, en diferentes escuelas primarias y secundarias del país. 
El objetivo estaba claro: “lograr la transmisión de la experiencia de los jóvenes estudiantes y así favorecer que los nuevos estudiantes y la sociedad toda se apropiaran de la historia, del reclamo por justicia y de las prácticas participativas”
Más allá de su claridad, su tarea no fue para nada fácil y su relato se vio condicionado por el contexto en el que se dieron las primeras charlas.
Entrevistado por el historiador Federico Lorenz, supo decir: “Yo al principio le tenía mucho temor al qué dirán y le tenía mucho temor al que me separen”  Con que lo “separen” se refería al temor que sentía de que fuera rechazado o no le permitieran dar la charla en tal o cual colegio por haber sido un militante político.  Aquellos días eran mucho más difíciles que los de hoy día en materia de derechos humanos.  Si bien toda la sociedad, o casi toda, acompañaba el reclamo de justicia, condenaba las desapariciones y torturas y particularmente sobre La Noche de los Lápices, había coincidencia de que se trataba de una atrocidad.  El punto de vista cambiaba, si se hacía presente el hecho de que estos chicos y chicas, Pablo en particular, no sólo eran militantes políticos sino militantes relacionados con organizaciones guerrilleras como Montoneros y el ERP.  En aquellos días nadie se atrevería a decir que esos jóvenes se merecían los que les había sucedido, ahora bien, sobre aquellos relacionados a organizaciones guerrilleras, desgraciadamente un halo de culpabilidad recaía sobre ellos.
Como decíamos, la presión del contexto jugó para que dé a poco el “boleto se volviera protagonista”. 
Tengamos en cuenta que cuando una charla era organizada en un colegio secundario, no era toda la escuela quien la promovía, sino un grupito de alumnos/as que vía la charla con Pablo la posibilidad  abrír la puerta a las Madres, a las Abuelas a otros sobrevivientes y esos estudiantes, con esas acciones volvían a reorganizar los centros de estudiantes que a partir del 76 dejaron de funcionar. 
Pablo, les llamó a estas acciones “semillas” que él junto al grupito de estudiantes iban sembrando para pelear con las direcciones para formar los centros de estudiantes.  Los jóvenes se volvían a apropiar de la política, de una lucha por el poder dentro de los colegios.  Cabe recordar que muchos directivos y docentes fueron “cómplices” de la dictadura y al retomar la democracia, muchísimos de ellos se mantenían en sus puestos de trabajo.
Otra razón para que se sucediera este desplazamiento, fue la inminencia de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.  Era absolutamente necesario mantener la movilización y Pablo, como orador-sobreviviente sentía que tenía que generar el debate en las casas.

El libro, la película, las escuelas secundarias y la transposición didáctica en las aulas de hoy

En “Combates por la Memoria”, Federico Lorenz nos cuenta una anécdota personal: -¡Lo tenés que leer!- Le decía un compañero de la escuela secundaria en el invierno del 86, mientras le entregaba el libro “La Noche de los Lápices”.  Esta escena se fue repitiendo a lo largo y ancho de toda la Argentina, el estudiantado secundario, dice Lorenz, tenía que leer, no podía no saber cuánto había sucedido durante la dictadura.
Esa “obligación” de saber, más las denuncias que se sucedían a diario y que cualquiera medianamente informado podía encontrar en los medios de comunicación favorecieron la proliferación de Centros de Estudiantes Secundarios y por aquellos años ochenta confluyó en la creación de la FES (Federación de Estudiantes Secundarios) y de la mano de estas organizaciones el “boleto” volvía a tornarse una necesidad, más aun, en muchísimos casos fue el pase, el descubrir de la política para estos jóvenes.
Si había quienes no leyeron el libro, éstos se encontraron con el film de Héctor Olivera en 1986 y ya no hubo marcha de La Noche de los Lápices, masivas por cierto, en aquellos años que no contara con la presencia de Pablo, algún otro sobreviviente o familiar de los desaparecidos. 

El libro, y sus tres capítulos: “Crecer en la tormenta”, “La noche” y “La memoria”  si menciona la militancia política de estos jóvenes pero tiene el agravante de diluir los hechos no mencionando que la UES era la expresión estudiantil de Montoneros por ejemplo entre otros aspectos que se omiten o tergiversan. 
Por otra parte, para Lorenz (postura con la que acuerdo), se construye una fuerte jerarquización en relación con el deber de recordar y testimoniar: “Festejamos la reaparición de Pablo Díaz y su devoción por la memoria” afirman los autores del libro.
El libro, deja entrever una culpabilización de quienes no dieron testimonio.  Los autores del mismo sostienen que las declaraciones de Emilce Soler y Patricia Miranda, sumadas a las declaraciones de Pablo hubieran obligado a la Cámara Federal a aceptar que todos los chicos fueron salvajemente torturados.
Esta última oración hoy nos resultará totalmente condenable, aunque podemos “entenderla” en el marco de aquellos años pero así y todo, y hoy más que nunca, no podemos, no debemos condenar a aquellos que no pudieron hablar en su momento y además, tenemos que tener presente que muchos que ayer callaron hoy son quienes se sientan ante sus captores para que la justicia les aplique las penas que las leyes de impunidad de los ochenta o los indultos les permitieron no cumplir.

La película, tal vez sea la que la mayoría de los adolescentes, incluidos los de hoy día conozcan.  Esta también conspiró de algún modo con la Memoria, más allá de que sus intenciones fueran otras.
Con el asesoramiento de Díaz y Jorge Falcone, hermano de Claudia, Olivera también pasó por las dudas de qué contar en el film y se decidió de que aunque crudas, había escenas que no podían faltar y esto conspiró con las verdaderas intenciones.  El film, nos muestra que el único sobreviviente es Pablo, primer gran error y como supo admitir Pablo Díaz, lo que se pretendía no se logró.
Pero más allá de errores y omisiones la película llegó a transmitirse a toda la población por la televisión abierta el 26 de septiembre de 1988, alcanzando una proyección de tres millones de televidentes obteniendo el tercer puesto en la historia del rating después de la llegada del hombre a la Luna y el Mundial 78.  El año 88 también fue el año en que la provincia de Buenos Aires instauró el 16 de septiembre como el “Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios” en el calendario escolar.  Hoy ese día se conmemora con otro nombre tras el cambio que le impuso el ex presidente Néstor Kirchner, y a diferencia de años anteriores, ya no se les da asueto a los estudiantes para poder movilizarse y repudiar a la dictadura.

Desgraciadamente, hoy y a pesar de los años transcurridos la película sigue siendo exhibida en los colegios, no es que esté mal hacerlo, sino que se la proyecta sin interpelarla.  Asumiendo como verdades lo que ella muestra.  Así, es que se ha multiplicado por ejemplo la idea de que estos jóvenes les pertenecen a sectores relacionados al peronismo, más en los días que corren y peor aún, todavía vemos y escuchamos en las aulas, en la calle, en las redes sociales y en los mismos militantes políticos estudiantiles que los reivindican como chicos y chicas que luchaban por el Boleto Estudiantil.

Como sea y más allá de cuanto aun nos resta por revisar de nuestra historia reciente hoy, todos y todas tenemos la obligación de gritar bien fuerte: “¡NUNCA MÁS OTRA NOCHE DE LOS LÁPICES!”

Fuente:
CONADEP, Nunca Más, Buenos Aires, Eudeba, 1984
Lorenz, Federico, Combates por la Memoria: huellas de la dictadura en la historia, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2007

jueves, 13 de septiembre de 2012

DIECISIETE REPRESORES CONDENADOS, CATORCE A PERPETUA, POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EN BAHIA BLANCA


Donde se escondan los iremos a buscar!!!

Con un reclamo contra la complicidad mediática
El tribunal ordenó que se enviara a los condenados a una cárcel común y que se investigara a los directivos del diario La Nueva Provincia. El juicio lo llevaron adelante jueces subrogantes porque los locales no garantizaban independencia.
Bahía Blanca empezó ayer a rendir cuentas con su pasado. Un tribunal integrado por jueces subrogantes, con la independencia que los titulares no garantizaban, condenó a prisión perpetua a catorce represores por delitos de lesa humanidad durante “la última dictadura cívico-militar”, enfatizó Jorge Ferro al leer la sentencia. El tribunal ordenó que se revoquen excarcelaciones y arrestos domiciliarios y que se envíe a los condenados a una cárcel común; pidió que se investigue al ex capellán Aldo Vara, a quien la Iglesia Católica escondió en Cuyo, y que se envíen a primera instancia las publicaciones del diario La Nueva Provincia, que además de comunicados para encubrir fusilamientos publicaba fotos que sólo los servicios de inteligencia tenían. Los jueces solicitaron que se investigue a los directivos del diario, hoy a cargo del apologista de la tortura Vicente Massot, por posibles “delitos de acción pública”.
“Además de justa fue una condena muy valiente, que indica por qué camino hay que seguir: La Nueva Provincia y los religiosos”, señaló el fiscal Abel Córdoba en medio de mil abrazos. “No me sorprendió, confirma las hipótesis de la fiscalía: los directivos del diario no sólo deben ser investigados por los asesinatos de Heinrich y Loyola”, agregó en referencia a los delegados gremiales secuestrados, torturados y asesinados en 1976. “Fue un gesto de enorme valentía”, destacó el ex fiscal general Hugo Cañón, que impulsó la causa cuando Bahía era tierra arrasada. “Fue una condena ejemplar, parecía una utopía”, celebró.
La jornada comenzó con las últimas palabras de Jorge Granada, el militar que en 2003 ayudó a escaparse a su amigo Luis Patti. “Soy víctima de un Poder Judicial sesgado”, dijo. “No tengo motivo para decir que los jueces son arbitrarios –se desdijo en segundos–, pues no tuvieron inconvenientes en desprocesarme” (por su rol en el Batallón de Inteligencia 601). “Para derrotar la subversión soy consciente de que se ha lastimado a familias, pero hoy se sigue haciendo lo mismo amparados en leyes”, se permitió comparar.
La fiesta arrancó con un acto de agrupaciones de izquierda y familiares. “Lo importante es que estamos todos en la calle. Hay que escuchar todas las voces sin censurar ninguna expresión”, explicó Nora Cortiñas, de Madres Línea Fundadora, quien destacó la necesidad de investigar las desapariciones de Julio López y Luciano Arruga y de avanzar con los crímenes de la Triple A. Sobre el escenario un músico dedicaba un tema “a la memoria de Pepe Zamorano”, un cura con quien se formaron varios pibes que terminaron desaparecidos. Zamorano murió el domingo a los 80 años.
La lectura de la sentencia fue a sala completa: 280 personas en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur. Veinticuatro policías y gendarmes rodearon a los imputados, a quienes acechaban las temibles Nora Cortiñas y Celia Korsunsky, Madre de Bahía Blanca. En la misma fila estuvo el intendente Gustavo Bevilacqua. A la izquierda los fiscales Córdoba, Horacio Azzolín y Félix Crous, con el equipo de la Fiscalía, y los querellantes. A la izquierda, en silla de ruedas, el ex camarista Luis Cotter, quien presidió el primer tribunal que declaró inconstitucionales la obediencia debida y los indultos.
Ferro, que comparte tribunal con José Triputti y Martín Bava, arrancó con la lectura de las desestimaciones. La primera perpetua fue para el general Juan Manuel Bayón. La sala aplaudió varios segundos, igual que con las trece perpetuas que siguieron. Los imputados escucharon las condenas sin inmutarse, con tres excepciones: Carlos Ta-ffarel se rascó la bocha, Jorge Masson negó con la cabeza y Vicente Forchetti masticó chicle y miró la hora cuando la enumeración de delitos parecía interminable.
Ferro detalló en cada caso nombres de víctimas y delitos imputados: privaciones ilegales de la libertad, tormentos agravados, homicidios calificados por alevosía, por la cantidad de asesinatos y la planificación de la impunidad, y sustracción, retención y ocultamiento de menores por los nacimientos en cautiverio de los hijos de Graciela Romero y Graciela Izurieta, que aún no recuperaron su identidad.
El tribunal afirmó por unanimidad que los delitos son “crímenes de lesa humanidad”, en tanto Ferro y Bava consideraron que “se perpetraron en el marco del genocidio sufrido durante la última dictadura cívico-militar”. La sala estalló en un aplauso cuando Ferro leyó que se ordenaba el cumplimiento de la pena en “una prisión común” del Servicio Penitenciario Federal y, de no haber cupo, del provincial más cercano a los (ex) domicilios de los condenados. El tribunal también pidió las respectivas bajas al Ejército, Policía Federal y Servicio Penitenciario, y a la presidenta de la Nación, la destitución de los militares.
El punto 34 fue el pedido de investigar a los Massot. Por los asesinatos de los ex delegados Heinrich y Loyola, sobre los que (des)informaron en veinte líneas cuando aparecieron los cadáveres y nunca volvieron a mencionar, hay ocho marinos y prefectos con procesamiento firme. El tribunal pide ahora que se investiguen posibles delitos que surgen de las publicaciones. El fiscal Córdoba pidió el año pasado que se allanara la sede del diario, pero ni el ex juez Alcindo Alvarez Canale ni el juez ad hoc Eduardo Tentoni se animaron a dar ese paso.
“¿Dónde está mi hermano?”, les gritó Adriana Metz a los condenados cuando concluyó la lectura de la sentencia. Mario Méndez, “El loco de la Guerra” en el recuerdo de los colimbas, reaccionó y se trenzó a gritos con Nora Cortiñas. Cañón y Eduardo Hidalgo, secretario general de la APDH bahiense, se abrazaban y lloraban.
“Son asombrosos, independientemente de la magnitud de las condenas, los efectos civiles y políticos de algunos puntos de la sentencia, como la orden de dar de baja a los condenados. Me sorprendió gratamente la orden de investigar a La Nueva Provincia”, destacó Martín Fresneda, titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. “Empezamos a caminar”, se esperanzó Celia Korsunsky, con su pañuelo blanco sobre la cabeza, y cerró con una pregunta: “¿Se animarán con La Nueva Provincia?”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-203281-2012-09-13.html

lunes, 10 de septiembre de 2012

Latinoamérica y los derechos humanos de la mujer

El camino de las mujeres de Latinoamérica por la conquista de sus derechos humanos es tan viejo como los valores en los que se ha cimentado la cultura de los pueblos originarios y su mestizaje básico de origen ibérico, ambos caracterizados por el autoritarismo que ubicó a la mujer en un segundo plano de la vida social, económica, política y cultural al asignarle las tareas dedicadas a la atención del hogar, la crianza de los hijos y la reproducción de la especie, lo que marcó un profundo deslinde por género que le cerró las oportunidades de participar en las demás actividades de vital importancia para la sociedad, que quedaron reservadas para los hombres y toda esta condición durante cientos de años fue considerada como “normal” porque permitía que la sociedad funcionará  y no hubiera espacios para escuchar las voces de las mujeres que muchas veces se inconformaban en silencio.

Durante muchos años las mujeres de Latinoamérica han llevado a cabo reflexiones y acciones con el objetivo de alcanzar el reconocimiento social que por derecho les corresponde.

Algunas mujeres se convencieron de la importancia de organizar a las mujeres para emprender los primeros movimientos feministas en el continente, enfrentando en ocasiones el rechazo social.

Hoy día los movimientos feministas son fuertes y continúan haciendo esfuerzos para conquistar y consolidar los derechos humanos fundamentales de las mujeres. El primer derecho fundamental es el de la libertad para decidir su vida, su persona y su cuerpo.

La educación es un derecho de las mujeres y para ejercerlo deben tener acceso total a los centros educativos en todos sus niveles para desarrollar a plenitud sus facultades.

En Latinoamérica muchas mujeres han sido víctimas de los problemas de género. Los temas son diversos.  Uno de ellos es el referido a la violencia que tiene muchas máscaras, no sólo se da en el ambiente familiar también se expresa como marginación y violación hasta llegar al feminicidio, el grado más alto de la agresión de género. En medio de estos extremos se manifiestan otras formas de violencia como el tráfico de personas, la prostitución y la explotación laboral, entre otros.  

La dependencia económica implica una forma de subordinación pues cuando las mujeres no logran su autogestión dependen de otros, de ahí la importancia de consolidar el derecho a trabajar en igualdad de condiciones con el hombre y hacer valer el principio de igual trabajo, igual remuneración.

En algunos países de Latinoamérica el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos sigue siendo una asignatura pendiente para las mujeres, por lo que es necesario emprender reformas políticas que les garanticen sus derechos humanos de mujeres. Es fundamental que las mujeres asuman a plenitud su ciudadanía para que participen en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder para crear espacios de participación democrática que las incluya. 

Michelle Bachelet ex presidenta de Chile y Directora de ONU Mujeres desde 2010, señala que  "precisamente por todos los cambios y urgencias es  importante que haya más participación de mujeres en política. Hoy existe una clara conciencia de que una mayor representación de mujeres en estos espacios permite abordar temas como derechos laborales, prevención de la violencia de género, educación o salud".

"Las desigualdades siguen existiendo en la representación de las mujeres en los parlamentos o en los municipios, donde la participación no es uniforme en todo el continente. En el ámbito parlamentario aún falta para alcanzar una representación de al menos del 30 %. Sólo Nicaragua, Cuba, Costa Rica y Argentina han logrado esta representación".

La lucha de las mujeres es por la conquista y respeto a sus derechos humanos. Yahoo! Latinoamérica nos convoca a Cambiar nuestro Mundo y para ello nos invita a escuchar a una serie de mujeres emprendedoras que desde su ámbito de actividad profesional, política, laboral, social o cultural trabajan en la vida cotidiana por hacer realidad los derechos humanos de las mujeres, ellas nos hablaran de cómo han ayudado a generar un cambio positivo en el mundo y el uso de las nuevas tecnologías de la información para imprimirle velocidad. La palabra es de ellas. 

domingo, 9 de septiembre de 2012

ENFRENTANDO AL MARTILLO DE LAS BRUJAS EN PLENO SIGLO XXI (Violencia contra las mujeres en los centros clandestinos de detención)

En Bahía Blanca va llegando a su etapa final el juicio,  que se inició hace más de un año por delitos de lesa humanidad en el Quinto Cuerpo de Ejército ocurridos durante la última dictadura. Aunque han fallecido los principales responsables y está prófugo el jefe de Inteligencia, entre los 17 imputados hay seis ex miembros del Estado Mayor.


Declararon centenares de testigos: familiares, amigos y sobrevivientes que pasaron por el centro clandestino de detención “La Escuelita”. En el alegato Mónica Fernández Avello,  abogada querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue repasando caso por caso, argumentando la condena. Secuestros, torturas, apropiación de un niño nacido en cautiverio, desaparición de los detenidos, traslados,  fusilamientos encubiertos como enfrentamientos, incluso  el asesinato de un herido internado en el hospital. Parecía que a los acusados no se les movía un pelo, pero logró inquietarlos en varios momentos cuando hizo referencia a la violencia y violaciones que sistemáticamente sufrieron las mujeres detenidas. Justamente por este “delito innombrable” no serán condenados aún. Sobre este punto conversamos con ella.

AS-¿Se pudo avanzar para que se condenen a los represores por las violaciones y hechos de violencia sufridos por las compañeras detenidas en la escuelita?

MFA- Se avanzó porque se habló del tema, pero los imputados serán condenados por otros delitos, no por violación y abuso sexual. A partir de que tomo en mi alegato las denuncias realizadas por los testigos, el Fiscal y los va a citar para armar nueva causa, si hay víctimas dispuestas a proseguir la denuncia irán a juicio, pero de todos modos se considera un juicio de instancias privadas.

AS-¿Y cómo no son parte de la causa, como parte de los delitos de lesa humanidad?
-Recién en el año 97 fue el CELS el primero en denunciar las violaciones a las mujeres. En un principio en los juicios se hablaba de torturas, pero este es un delito diferente, negarlo es invisibilizar lo que pasó. Y es muy grave por la connotación ideológica que tiene la violación a la mujer. Tiene el sentido de un correctivo social, apropiarse de las mujeres “del otro”, como lo es apropiarse de los hijos del otro.
Pero técnicamente no se puede agregar en este momento porque es un nuevo delito, que no estaba en la etapa previa del juicio, en la investigación. Esto es muy significativo, como que uno de los jueces de la causa se enoje conmigo porque yo les preguntaba  a las víctimas si habían sido objeto de abuso sexual o violación. Me decía que las estaba haciendo sufrir innecesariamente. ¿Y no las hacíamos sufrir cuando le preguntábamos si no las habían picaneado? ¿Cuál es la diferencia?
En esta sociedad patriarcal existe el derecho de propiedad del hombre sobre el cuerpo de la mujer, si ese cuerpo se lo apropia otro, es un mensaje difícil de digerir. Cuando una mujer denuncia una violación sufre mucha presión social y maltrato judicial para que no lo haga, aún hoy la justicia pone los ojos en investigar a esa mujer.
Si inteligencia torturaba para conseguir información, como justifican la violación de las detenidas. Y aquí vuelve a aparecer la cuestión política, como sostienen en sus declaraciones, para ellos fue una guerra, todo valía para defender la ideología occidental y cristiana. Las mujeres que tenían participación sindical o política en vez de estar en la casa y cuidar a sus hijos eran “malas mujeres”. Esto deja al desnudo la perversidad y el mensaje de disciplinamiento social. Y explica la resistencia que hay para reconocer este delito Por eso en el alegato hice referencia al Martillo de las Brujas, el tratado que se usó en la edad media para quemar a miles de mujeres, mujeres independiente que no acataban el poder feudal. Y varios siglos después, los abogados defensores que forman parte del grupo de Pando, Vidal y San Emeterio, en su alegato invocaron a la virgen y a mi me trataron de hereje, tomando argumentos del Deuteronomio.
Me despido de Mónica, orgullosa de la batalla que está dando esta compañera,  reconocida feminista y luchadora por los derechos humanos. Batalla que tendremos que acompañar para que no sólo los genocidas vayan a la cárcel, sino que también sean reconocidas las connotaciones que representaron y siguen representando las violaciones y abusos contra las compañeras detenidas por el terrorismo de estado.

Tata Bahía para Avanzada Socialista, publicación del PSTU

¿El boleto estudiantil está cada vez más cerca en Pergamino?

 Cuando el Concejo Deliberante el pasado viernes 3 de agosto aprobó por unanimidad el BOLETO GRATUITO pensábamos que SÍ, que en unos días el ejecutivo efectivizaría la ordenanza pero a más de un mes de ese histórico día, Cachi, aun no firmó NADA.
Pergamino, se tornó un ejemplo a seguir por parte de los estudiantes de la provincia de Buenos aires.  Así lo manifiestan por ejemplo, los jóvenes de Bahía Blanca, que se están organizando en torno a la Coordinadora Estudiantil por el Boleto, organizan junto a sindicatos, partidos políticos y demás fuerzas vivas acciones de conjunto, como organizar la pelea por su boleto y la marcha unitaria en el aniversario de “La Noche de los Lápices”.
Ante la inacción del ejecutivo municipal los estudiantes pergaminenses nos invitan a sumarnos en la recolección de firmas (recordemos las 7.000 firmas que se juntaron cuando esta lucha se inició) 
Hoy, partidos políticos, sindicatos y la ciudadanía toda tenemos la obligación de acompañar a los estudiantes, firmar y hacer firmar el petitorio…
NI UN PASO ATRÁS, TENEMOS UN BOLETO QUE GANAR!!!

FRENTE ÍNDIGO PERGAMINO (Bs As)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...