"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2014

Productos de mercado (Bolivia)

Mercado de Potosí 
Antes de visitar Bolivia por primera vez había leído y escuchado diferentes apreciaciones a cerca de sus mercados.  Pero hay cosas que te las pueden describir con lujo de detalle pero si no se las conoce personalmente no alcanza, toda descripción resulta insuficiente.
De lo que he conocido como un mercado, a lo que en mi ciudad podríamos denominar como tal, aunque más usualmente llamado almacén, estos inmensos espacios comerciales o “súper mercados del subdesarrollo”, otra acepción posible para estos lugares, en nada se parece a cuanto había conocido antes.

Bolivia es un libro de historia, de antropología, sociología y más, todo en un mismo país.  Desde sus calles, su gente, su cultura; quien esté habido por aprender solo basta con observar cuanto sucede alrededor de uno. 

Los mercados no se parecen, cada uno diera la impresión que responde a la localidad que los cobija, pero en todos hay un factor común, la variedad de productos que uno puede conseguir en ellos.

Terminá de leer esta entrada haciendo click AQUÍ!!! 

martes, 20 de noviembre de 2012

La Cosahecha - Instalación Performática – Roma Vaquero Diaz / Gigi Scotellaro


"Performance es aquello que aún no ha
sido nombrado. Una especie de matriz de todas las artes"


Sala de exposiciones del Museo de la ciudad de Pergamino Bv. Alsina 421,
Viernes 30 de noviembre 21:30hs


Roma, artista escénica, y Gigi, artista plástica, decidieron construir una obra donde lo visual y lo escénico convivan. Por ello, quien visite la instalación se encontrará con performance, xilografías, esculturas, video -- performance y músicos en vivo.
El viernes de inauguración, la Instalación Performática comienza con una acción performática y percusiva, donde estarán invitados Martín Risso y Matito "Tony" Vercellino. La instalación continúa abierta todos los días a partir de las 19:30hs hasta el 6 de diciembre inclusive contando con la presencia de diversos músicos amigos.

Pergamino 2012


Para más información y seguir La Cosahecha (página de facebook):


Videos y entrevistas:

La Cosahecha Teaser:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista I - Roma Vaquero Diaz - Artista Escénica:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista II - Gigi Scotellaro - Artista Plástica:


La Cosahecha - Instalación Performática - Entrevista III - Roma y Gigi:
http://www.youtube.com/watch?v=rzG0ZloS_PQ&feature=relmfu

Entrevista en Canal 4 de Pergamino - Bs. As. - Argentina

http://www.youtube.com/watch?v=9XjbLug15Ik&feature=relmfu

jueves, 4 de octubre de 2012

¡ALFONSO SEVERO-DESAPARECIDO! DIFUNDIR POR FAVOR…


Aparición YA de Alfonso Severo

El ferroviario Alfonso Severo, testigo en el caso por el crimen de Mariano Ferreyra, quien debía declarar éste mediodía, está desaparecido. El hijo, Gastón, habló en "Hola Chiche" por radio Mitre.

El hombre se encuentra desaparecido desde anoche. Lo último que se sabía de él es que iba a ir a visitar a su nieto recién operado, pero nunca llegó y tampoco atiende su celular.

"Hace unos tres días que recibimos llamadas intimidantes, pero no le dimos mucha atención, sabíamos que venía desde ese lado pero no le dimos mucha importancia, mi viejo me dijo yo voy a ir a declarar no me importa nada, porque nos dañaron mucho, tengo mucho para decir", señaló.

"Anoche habló con la mamá de mi hijo, que había sido operado, y le dijo que lo iría a visitar y lo mismo le dijo a mi mamá. Eran las diez y media. Nunca llegó a destino y desde las once que llamamos a su celular y da directamente el contestador", dijo Gastón, hijo del testigo.

"Llamamos a su celular, llamamos a un montón de lados, hicimos la denuncia, dimos con la ministro Garré, ella se ocupó y dio búsqueda del vehículo", dijo.

"Todavía no apareció el vehículo, no sabemos nada, la policía está buscando y no aparece. No teníamos custodia. En el 2009 cuando tirotearon nuestra casa, tuvimos 6 meses de protección, después nada", agregó.

Los familiares ya radicaron la denuncia en las comisarías 4° y 6° de Avellaneda, recorrieron hospitales pero no hay rastros del hombre.

Este mediodía, Severo debía declarar en la causa por el crimen del militante Mariano Ferreyra y tenía gran expectativa por eso: "Tenía ganas de declarar para que el crimen se esclarezca. Sabe todo lo del ferrocarril, conoce a toda la gente que estuvo en la estación Avellaneda ese día, al primero y al último de los que aparecen en los videos", dijo Gastón.

El abogado interviniente en la causa dijo que "se decretó una búsqueda nacional" para agilizar los operativos.

"Sólo pido que tomen en serio esto, ya empiezan a pasar otras cosas, que alguien ponga mano dura y que se aclaren las cosas", finalizó Gastón.

martes, 4 de septiembre de 2012

Peluquero de ideas

Algunos días cuando me encuentro dando clases me doy cuenta que sin quererlo me convierto en un peluquero de ideas.
Uno intenta e intenta hacer la diferencia cada día, generar, invitar a conocer más que a estudiar pero a medida que pasan los días siento que cuanto hago dentro de los colegios no alcanza y al final, sin quererlo termino "rompiéndole la cabeza a esos chicos y chicas"

viernes, 17 de agosto de 2012

¿Dónde está Miguel?


¿Dónde está Miguel Bru?


El 17 de agosto se cumplen 19 años desde que Miguel Bru, estudiante de periodismo de veintitrés años, fue torturado, asesinado y desaparecido por policías de la Comisaría Novena de La Plata. Días antes había denunciado a efectivos de esa dependencia por un allanamiento ilegal en su casa. A partir de ese momento comenzó a ser amenazado y hostigado para que retirara la denuncia.

Miguel fue secuestrado cerca de Bavio el 17 de agosto de 1993. Las declaraciones de varios detenidos en la Novena y a las pericias en el libro de guardia, permitieron comprobar que fue ingresado en esa seccional, entre las 19 hs y las 20 hs de ese día, donde fue visto por última vez mientras era torturado. En 1999, en juicio oral y público se condenó a perpetua a los ex policías Walter Abrigo y Justo López, por su muerte y desaparición, y por encubrimiento al ex comisario Domingo Ojeda y al ex oficial Ramón Ceressetto.
La familia de Miguel junto a la AMB continúan exigiendo la aparición del cuerpo de Miguel, y la investigación penal al resto de los policías que estuvieron presentes en la Comisaría Novena la noche del crimen y al ex juez Amílcar Vara, cómplice de los policías asesinos, destituido en un jury político en 1996 por encubrir a la policía en más de 27 casos.
Hace poco más de un mes, Justo López fue beneficiado por la Cámara Penal de La Plata, que con un fallo dividido resolvió concederle salidas transitorias, aún cuando más allá del controvertido aspecto legal de ésta decisión, en todos estos años López no ha dado muestras de querer reparar el daño causado colaborando para que su familia encuentre a Miguel.
En diciembre de 2010 se culminó sin resultados el rastrillaje número 34 en búsqueda de su cuerpo.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Muere una mujer por día en la Argentina, víctima de la violencia de género

Este dato se desprende de un informe realizado por el Observatorio de Femicidios. El hogar familiar aparece como el lugar más peligroso y sus ex o actuales parejas figuran como los principales agresores
Los últimos dos casos que tomaron estado público en las últimas horas, por un lado el de Natalia, quien fue brutalmente golpeada por su ex pareja delante de su hija el domingo pasado cuando el hombre iba a buscar a la nena para festejar el día del niño y, por otro lado, el de Elizabeth, cuyo ex novio la fue a saludar por el día de su cumpleaños y terminó torturándola por cuatro horas con una picana, confirman una lamentable tendencia: el marcado aumento de violencia de género.
Según un informe que realizó el Observatorio de Femicidios, de la ONG Adriana Marisel Zambrano, en nuestro país muere una mujer por día víctima de la violencia de género. El hogar familiar figura como el lugar más peligroso para las mujeres, y sus propias parejas o ex parejas aparecen como los principales agresores.
En la Ciudad de Buenos Aires, en lo que va del año, 5500 mujeres pidieron ayuda a la línea de teléfono gratuita que tiene la Dirección de la Mujer del gobierno porteño, 0800 66 MUJER, por casos de violencia doméstica, malos tratos y agresiones.
Cabe destacar que hay un gran porcentaje de mujeres que no se animan a realizar las denuncias correspondientes contra sus agresores. "Cerca del 40% de las mujeres no quieren hacer la denuncia", afirmó Eva Giberti, la coordinadora del programa "Las víctimas contra las violencias" del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Por su parte, Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social porteña, detalló: "En estos meses, hemos recibido una gran cantidad de llamadas a la línea telefónica. Esta es sólo la primera instancia, el primer contacto. La mayoría son mujeres que han soportado meses o tal vez años de malos tratos y que, a partir de una situación puntual, se deciden a llamar. El detonante suele ser una situación de violencia delante de los hijos o que puso en riesgo su vida. Sólo ahí, por lo general, las mujeres se animan a llamar. El pedido de ayuda, lamentablemente, llega en un punto límite".
En el 2008 comenzó a funcionar la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte. Desde ese entonces, se registraron 27.959 casos. Los principales agresores son las ex y actuales parejas de las víctimas. El 90% de los casos se convirtió en una denuncia civil mientras que el 64%, en penal. Además, la violencia psicológica es tan marcada como la violencia física. La primera, en el 96% de los casos, y la segunda, en el 68 por ciento.
En los casos que corre riesgo la vida de la mujer y no tienen dónde ir, existe un refugio donde pueden ir a vivir temporariamente.
Según las estadísticas de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, entre mayo de 2010 y mayo de 2012, los casos de violencia aumentaron en un 57%: durante mayo de 2010, hubo 530 casos y, en mayo último, 833.
"Hemos detectado en el último tiempo un aumento en la cantidad de denuncias por noviazgos violentos", admitió Stanley. Y agregó: "Estamos trabajando bastante sobre este tema, porque es importante que las mujeres puedan detectar tempranamente signos de violencia que pueden aparecer en una relación. Cuando hay un novio que aísla a la pareja de sus amigos, de su familia; que le pide que no trabaje, que es muy celoso y le revisa los correos y el teléfono; ésos pueden ser síntomas tempranos de una relación que puede ser violenta".

martes, 7 de agosto de 2012

El 106 ya tiene nombre. Otro nieto más y vamos a encontrar a todos…


Pablo Javier Gaona Miranda

El 106 es número de Pablo Javier Gaona Miranda, el último de los nietos que recuperaron su identidad por la lucha y tenacidad de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Este joven, el 106, como posiblemente él mismo se identifique supo contar Estela de Carloto, haciendo referencia a los otros nietos que se llaman a sí mismos el 68, el 82 y demás.
Mucho más no puedo decir, escribir así que sólo digo QUÉ ALEGRÍA QUE TENGO, CADA VEZ FALTAN MENOS PARA QUE LOS REUNAMOS A TODOS!!!

sábado, 21 de julio de 2012

Vuvuzelas, remeras del Che y agua mineral, las prohibiciones para los Juegos Olímpicos

Vuvuzelas, remeras del Che y agua mineral, las prohibiciones para los Juegos Olímpicos

La lista de elementos que no podrán ser ingresar a los estadios, fue informada por el comité organizador.
El comité organizador para Londres 2012 presentó el listado de elementos que no se podrán ingresar a los estadios donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos.
Vuvuzelas, frisbees, botellitas de agua mineral, cámaras de fotos y hasta remeras del Che Guevara, forman parte del menú de elementos que no podrán ser ingresados a los estadios en los que se disputarán las competencias de los Juegos Olímpicos que comenzarán a partir del 27 de julio.
Tampoco se podrá entrar a los estadios con balones de fútbol, bocinas, bombos, banderas muy largas, comida, ni insignias que puedan ser similares a las que utiliza la policía británica. Otro de los artículos que están vedados para el público que pretenda ingresarlos son las sombrillas, algo que suele ser muy utilizado en algunos estadios como adornos por los simpatizantes, pero también como paraguas en caso de lluvias.
En la última edición de Wimbledon por ejemplo, podían apreciarse en las tribunas distintos modelos de sombrillas que portaban los espectadores en los días de lluvia. 
Nota relacionada de Cuba Debate:
La selección Argentina de futbol  tampoco podría usar estas camisetas:


martes, 17 de julio de 2012

Originarios alertan por el maltrato cotidiano de parte de la Policía de Resistencia, Chaco

Particularmente denuncian  sobre las intervenciones que tiene la Comisaría 10ª y las distintas fuerzas que actúan como por ejemplo el 911 y el GEMO. Movilizados por las muertes recientes de dos hermanos aborígenes.
Los Pueblos Originarios de la ciudad de Resistencia por medio de un comunicado hicieron conocer su “preocupación y nuestra indignación por el mal trato cotidiano de parte de la policía del que somos víctimas”.
Son vecinos de los Barrios: “Toba”, “Camalote”, “Chililly”, “El Timbó”, “Mapic”, Asentamiento COTAP, Cacique Pelayo, Familia de Miguel Fernandez, Organización “19 de Abril”, quien aún siguen conmovidos por la reciente muerte de Néstor Daniel Patricio, el aborigen que había desaparecido el martes 3 de julio, según se cree después de huir de la Policía, y cuyo cuerpo apareció en una laguna de El Timbó. También se suma el caso de Miguel Fernández, encontrado muerto en similares circunstancias.
Así, particularmente denuncian sobre las intervenciones que tiene la Comisaría 10ª y las distintas fuerzas que actúan como por ejemplo el 911 y el GEMO. “Nuestras familias, principalmente los jóvenes, son perseguidos por los agentes policiales, nuestras casas son violentadas a todas horas sin órdenes escritas. Nos damos cuenta que no valemos nada para aquellos que dicen estar a cargo de la seguridad de nuestra sociedad”, reclaman.
Dos muertes llenas de dolor
“Este pronunciamiento público lo hacemos movidos por la indignación que nos producen las dos muertes recientes de Miguel Fernández y Néstor Daniel Patricio, ambos encontrados ahogados luego de que los persiguieran agentes policiales del 911”, agregan.
“Como comunidad indígena el actuar policialno nos genera la más mínima confianza”, dicen al sostener “somos injustamente acusados de delitos y jamás se deja constancia de nuestra defensa. Lo único que recibimos es la indiferencia y las burlas”.
Los originarios, plantean a su vez que cuando ocurrió la desaparición de estos jóvenes fueron sus familias las que buscaron incansablemente sus cuerpos y solicitaron el apoyo de familiares y conocidos que obligaran a la policía a buscarlos. “Luego nos encontramos con mentiras que se publicaron en la prensa que nada tienen que ver con la realidad”, repudian.
“No protegen nuestras vidas”
“Acusar al indígena de ser culpable de delitos es una política represiva que se mantiene no importa el gobierno y que viene de los tiempos de Julio A. Roca. Nos ocupan a los indígenas y a los pobres como chivos expiatorios para calmar los reclamos de la inseguridad. Dicen defendernos y ocuparse de nosotros pero el Estado está ausente a la hora de proteger nuestras vidas”, denuncian los vecinos de éstas barriadas.
Asimismo, insisten en que “el maltrato es cotidiano”, pero “nuestras denuncias no son tomadas en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”.
Casos testigos
Y recordaron que hace unos años “ocurría lo mismo con el joven Pablo Melagrani quien apareciera muerto en Sáenz Peña luego de ser injustamente acusado de un delito que no cometió”, y “lo mismo ocurre hoy con Sergio Jara quien se encuentra detenido hace dos meses en la Comisaría 10ª acusado de homicidio, a pesar de que su familia denuncia que las pruebas fueron fabricadas por la misma policía y que el verdadero culpable anda suelto”, ejemplificaron.
“Las muertes se repiten y vemos con preocupación que es la misma policía la que investiga y oculta que fueron ellos los últimos en ver con vida a Miguel y Néstor. Vivimos con miedo de las fuerzas de seguridad”, describen.
Finalmente, los vecinos de éstos siete barrios de pueblos originarios de Resistencia solicitan a las autoridades “intervención” en estos hechos “para garantizar que se sepa la verdad y que no haya más impunidad de estas personas, separándolas del cargo para que no vuelvan a hacer el daño que realizan a diario en nuestro barrio porque cada patrullaje es para nosotros como si fuera una cacería y cualquiera de nosotros puede ser la próxima víctima”.
“Queremos vivir bien, poder mandar nuestros hijos a comprar el pan tranquilos. También queremos seguridad”, demandan los pobladores de los barrios “Toba”, “Camalote”, “Chililly”, “El Timbó”, “Mapic”, Asentamiento COTAP, Cacique Pelayo, Familia de Miguel Fernandez, Organización “19 de Abril”.

martes, 10 de julio de 2012

PARO DOCENTE: MIÉRCOLES 11 Y JUEVES 12 EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Quienes pueden adherirse a los paros y a partir de cuándo
Los suplentes, también pueden adherirse a los paros, así tengan un sólo día trabajado.*
El Derecho a Huelga NO ES UNA LICENCIA*, por lo tanto, no debe tratárselo como así lo fuera.
Quiénes pueden adherirse
Al paro pueden adherirse todos los docentes de todas las situaciones de revista (Suplentes, Provisionales, Titulares Interinos y Titulares Definitivos) toda vez que el Derecho a Huelga está garantizado en la Constitución Nacional, y el ejercicio de dicho derecho, no puede estar condicionado, por ejemplo a la situación de revista del trabajador. Por lo tanto, todos los trabajadores de la educación, pueden adherirse a un paro convocado por un gremio representante de los docentes.
Los directivos pueden adherirse y no deben garantizar el trabajo a nadie.*
Los directivos son trabajadores,* no son personal monotributistas autónomos, son trabajadores en relación de dependencia, por lo tanto, por su condición de trabajadores, tienen todo el derecho a huelga, sin importar la jerarquía.
Por otro lado es común escuchar “la dirección debe garantizar el derecho a trabajar de los docentes que no quieren adherirse al paro”. Esto es un “cuento chino”. El directivo, como trabajador, puede ejercer su derecho a huelga, y no tiene ninguna obligación de garantizar el derecho a trabajar de nadie, porque no es “empleador” de nadie, sino un trabajador más.* Si un docente quiere ir a trabajar, tiene todo el derecho de hacerlo, pero además de los derechos, también existen obligaciones, es decir, si no hay ningún directivo presente en la escuela, deberá hacerse cargo de la misma, con todas sus consecuencias, y no simplemente pretender “firmar” una asistencia para no sufrir los posibles descuentos que se les podrá practicar a todos los demás compañeros que adhieren a la medida gremial. Si quieren trabajar y que les paguen, que asuman todas las responsabilidades que la normativa vigente tiene prevista para el caso de ausencia de directivos. El que quiera trabajar, será su propio garante del ejercicio de sus derechos, asumiendo todas las demás obligaciones.
Señor directivo, usted tiene el derecho a adherirse a un paro, y si algún docente le manifiesta que quiere ir a trabajar, asegúrese de labrar bajo acta, que deberá hacerse cargo de la institución escolar, y además recibir y atender a todos sus alumnos y de toda la escuela que se presenten a estudiar, porque él sí, deberá con su presencia garantizar el derecho a aprender de todos los alumnos que concurran a la escuela, y que gozarán de su grata presencia.*
A partir de cuándo puedo adherirme
Los docentes pueden adherirse al día siguiente de haber hecho toma de posesión.* Si la toma de posesión coincide con la fecha de algún paro docente, si no se hace la toma de posesión, la fecha de alta será la de la efectiva toma de posesión. Si se hace dicha toma de posesión, al día siguiente se puede adherir al paro convocado, insisto, cualquiera sea su situación de revista.
No estoy afiliado a ningún sindicato
El derecho a huelga no es un derecho exclusivo de los docentes afiliados,* por lo tanto, todos pueden adherirse, con la única condición de ser trabajador del gremio que convoca a un paro.
Estoy afiliado a un sindicado, pero el paro es convocado por otro sindicato
Cualquier docente puede adherirse al paro convocado por un sindicato distinto al que se está afiliado.*
Conciliación obligatoria
Mientras un paro no sea declarado ilegal y no se decrete la conciliación obligatoria, la inasistencia al trabajo por ejercer el derecho a huelga, está constitucionalmente tutelada.
En el caso de la provincia de buenos aires y los docentes estatales, la conciliación no puede ser declarada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, toda vez que es parte del Estado provincial con quién se está en conflicto, por lo tanto, no puede declarar la conciliación obligatoria un Ministerio del Estado Provincial.*
Los docente privados
Son trabajadores, y si quieren pueden adherirse al paro convocado por cualquier sindicato, no sólo el paro convocado por SADOP.*
*Las negritas y subrayados son nuestros.

martes, 3 de julio de 2012

No aceptamos el aguinaldo en 4 cuotas

Mi salario, el de mis colegas docentes, de los trabajadores no es ganancia, no es plata ociosa en la cuenta de un banco lo que "justificaría" cobrarle algún tipo de impuesto.
El aguinaldo es un derecho y debe ser pagado en tiem y forma.  ¿¡QUÉ CARAJO ES ESTO DE CUATRO CUOTAS!?  Como pinto la cocina, compro algo para la casa, me doy el gusto de salir a pasear, ir al cine o lo que sea aprovechando el dinero del aguinaldo.  Cómo lo hago, también en cuatro veces, en cuotas, cuando cobre la tercera cuota, no hablemos de la cuarta, ese dinero no va a valer nada...
Dicen que esto sucede por una pelea política entre Scioli y Cristina, estoy de acuerdo pero esto además es la punta de un iceberg que se se llama ajuste y como siempre, como históricamente pasó somos los empleados y trabajadores del Estado los primeros en pagar los platos rotos...
QUIERO MI AGUINALDO COMPLETO!!!
QUIERO REAPERTURA DE LA DISCUSIÓN SALARIAL PORQUE $2.900 DE BÁSICO NO ES UNA MISERIA, ES UNA BURLA!!!

miércoles, 27 de junio de 2012

Hoy hago paro con los trabajadores, no con Moyano

¿Por qué hoy no me encuentro en el aula?
Porque soy uno de los tantos docentes, educadores, profesores, trabajadores de la educación entre otras definiciones que se quedó mal cuando los gremios arreglaron un salario básico de $2.900
Porque creo en la unidad de los trabajadores más allá de los gobiernos de turno, los partidos políticos, los sindicatos y los sindicalistas.
Porque entiendo y respeté lo que la mayoría docente habría aceptado (volver a clases y arreglar en marzo), pero a la luz de la economía está claro que el salario no alcanza para nada, que todas aquellas sumas en negro que se blanquearon y el aumento ya se lo comió la “inflación” o el súper mercado.
Porque creo que nuestra lucha no debe ser sólo por salario, asignaciones, impuestos y demás, sino que en la huelga va la lucha por apertura de cursos para no tener que dar clases con 40 o 50 alumnos/as por aula; por mejoras edilicias; por mayores insumos para trabajar en las escuelas.
Porque con mi acción, con mi paro le estoy exigiendo a la CTERA un PARO GENERAL, que llame a asambleas por colegios para que seamos los docentes quienes decidamos que medidas llevar adelante, discutamos que salario merecemos acorde a nuestro trabajo, que cubra las necesidades de la canasta familiar y que sean escuchadas nuestras demandas cuando reclamamos capacitaciones, infraestructura, material didáctico, etc.lo que la mayoría docente habría acetado (volver a clases y arreglar en marzo), pero a la luz de la economía está claro que el salario no alcanza para nada, que todas aquellas sumas en negro que se blanquearon y el aumento ya se lo comió la "inflación" o el supermercado.lo que la mayoría docente habría acetado (volver a clases y arreglar en marzo), pero a la luz de la economía está claro que el salario no alcanza para nada, que todas aquellas sumas en negro que se blanquearon y el aumento ya se lo comió la "inflación" o el supermercado.
Porque creo que nuestra lucha no sólo debe ser por salrio, asignaciones, impuestos y demás, sino que en la huelga va la lucha por apertura de cursos para no tener que trabajar con 40 o 50 alumnos/as por aula; por mejoras edilicias; por mayores insumos para trabajar en las escuelas.
Porque se re abra la discusión salarial.
Porque la guita no me alcanza.
Porque con mi acción, con mi paro le estoy exigiendo a la CTERA a PARO GENERAL, que llame a asambleas por escuelas para que seamos los docentes quienes decidamos que medidas llevar adelante, discutamos que salario merecemos acorde al trabajo que realizamos y sean escuchadas nuestras demandas cuando reclamamos capacitaciones, infraestructura, material didáctico, etc.
lo que la mayoría docente habría acetado (volver a clases y arreglar en marzo), pero a la luz de la economía está claro que el salario no alcanza para nada, que todas aquellas sumas en negro que se blanquearon y el aumento ya se lo comió la "inflación" o el superm

viernes, 22 de junio de 2012

El Partido de los Trabajadores (Paraguay) rechaza el gobierno de Federico Franco surgido del Golpe Parlamentario.

El Partido de los Trabajadores (PT), rechaza y repudia con indignación y firmeza el golpe que significó el juicio político desarrollado hoy en la Cámara de Senadores –auspiciada y patrocinada por la derecha tradicional de nuestro país-, que terminó con la destitución de Lugo y la designación de Federico Franco como Presidente.

Nos reafirmamos en que el Parlamento Nacional, una verdadera cueva de bandidos, no representa al pueblo trabajador y no tiene la más mínima autoridad política ni moral para destituir a una persona que ha sido designada por la mayoría del pueblo, por la vía de las elecciones generales, para ejercer el cargo de presidente de la República. Reafirmamos nuestra posición de que Lugo merecía ser enjuiciado y destituido pero por la voluntad popular no por los tránsfugas y antipopulares parlamentarios. Lugo fue elegido por la mayoría del pueblo por medio de elecciones y es ese mismo pueblo quien debía destituirlo.

El PT, no reconoce el gobierno de Federico Franco por ser ilegal e ilegítimo e impuesto por un golpe parlamentario. Es un gobierno que surge de una violación a básicos principios democráticos. Repudia, asimismo, a todos los partidos que decidieron llevar adelante esta farsa: el Partido Liberal Radical Auténtico, el Partido Colorado, el Partido Patria Querida, el Partido Unace y el Partido Democrático Popular.

Instamos a todas las organizaciones políticas y sociales que se consideren democráticas a que rechacen y desconozcan al nuevo gobierno, y repudien a los partidos golpistas, en el marco de defender las libertades públicas de organización y movilización así como la completa vigencia de las garantías constitucionales básicas.

Este golpe, debe señalarse, no es sino una crónica de una tragedia anunciada por completa responsabilidad de la política de “vamos a engañar y utilizar a la derecha”, “vamos a aliarnos a los sectores democráticos de los partidos capitalistas para acumular y avanzar” y el engaño masivo que significó el “poncho juru” que llevó a desarmar al movimiento de masas, creando las condiciones para el presente golpe. Esta política es responsabilidad completa de Lugo y las izquierdas luguistas quienes terminaron desechados por sus “aliados” políticos.

Creemos que, con organización y movilización, debemos exigir la urgente convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, democrática y soberana, que reorganice nuestra nación sobre nuevas bases que asegure tierra, pan, trabajo, soberanía y libertad para todo el pueblo paraguayo.
En pos de este objetivo llamamos a todas las organizaciones sociales y políticas de izquierda a trabajar juntos en unidad de acción orientada a construir un gran movimiento de la clase trabajadora que rompa definitivamente con la inservible política de alianza con los sectores “progresistas y democráticos” de la burguesía, y se proyecte un gobierno obrero, campesino y popular.
Comité Ejecutivo Nacional
Partido de los Trabajadores
22 de junio de 2012

Lugo fue destituido

A diez meses de las próximas elecciones, el Congreso destituyó por 39 votos a favor al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, por "mal desempeño en sus funciones", en un juicio político express cuestionado tanto por la Unasur como por la Organización de Estados Americanos, cuyo secretario general, Miguel Insulza, minutos antes de la votación, advirtió sobre las consecuencias negativas que podría acarrear en la vida democrática del país. Lugo, a quien sucederá su actual vicepresidente Federico Franco, del conservador Partido Colorado, calificó el proceso en su contra de "golpe parlamentario con ropaje jurídico". Luego de que la defensa completara sus alegatos, los fiscales acusadores Oscar Tuma y Carlos Liseras, del Partido Colorado; Clemente Barrios y José López Chávez, de la Unión de Ciudadanos Eticos (Unace), y Jorge Alvarez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentaron los argumentos que, a su juicio, justifican la destitución de Lugo.

Durante su alegato, Adolfo Ferreiro, uno de los seis defensores del exobispo, había pedido al Senado que "se adecúe el tiempo de preparación de defensa que establece el Código Civil", y solicitado que "el cumplimiento de todos los trámites de la defensa conforme a los convenios que tiene suscrita la República". Más tarde, también había denunciado que "el dictamen que se realizará este mismo viernes es una condena anunciada con un libreto impreso y prestablecido, es una burla mayor que no se puede concebir".
Del mismo modo, la defensa del mandatario paraguayo había acusado al Legislativo de montar "un circo" y comentó que Lugo sabe "que las naciones de la región están en contra de este juicio político", advirtió García, quien asumió la defensa del actual presidente junto con Emilio Camacho, Luis Samaniego y Ferreiro.
Según la defensa de Lugo, quien no se presentó en el recinto de las deliberaciones, el enjuiciamineto del primer mandatario viola diferentes disposiciones, entre ellas el artículo 17 de la Constitución acerca de los derechos procesales de cualquier ciudadano. "Esto vicia el juicio y afecta el derecho a la defensa", agregó García, quien pidió "garantías de legalidad formal" ante el pleno de la Cámara de Senadores que inició, con 20 minutos de retraso, la sesión extraordinaria para escuchar las alegaciones de Lugo.
Horas antes de enfrentar el juicio express con que el Parlamento, de mayoría opositora, pretende destituirlo, el presidente Fernando Lugo presentó una "acción de inconstitucionalidad" ante la Corte Suprema y aseguró que su gobierno “ha sido transparente y honesto, de cara a la ciudadanía”. Reconoció que "nunca (tuvo) una comunión ideológica" con su vicepresidente, Federico Franco, del Partido Liberal, quien lo sucedería en el cargo en caso de que fuera destituido. Mientras la OEA convocó a una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente en Washington con el fin de "tomar conocimiento de los acontecimientos" y una delegación de Unasur se encuentra en Asunción para manifestar su respaldo al mandatario.
Ayer, el Congreso resolvió intempestivamente iniciar un juicio político a Lugo por presunto "mal desempeño en sus funciones" tras el enfrentamiento entre policías y campesinos que, durante una toma de tierras en Curuguaty la semana pasada, dejó un saldo de 17 muertos. El Partido Liberal, de mayoría parlamentaria, anticipó que el presidente sería destituido, y que en su lugar quedaría Federico Franco, que responde a esa fuerza política.
Durante una entrevista radial, Lugo aseguró que acatará lo que se decida en ese juicio, al que calificó de “golpe parlamentario con ropaje jurídico”, pero advirtió que impulsará "una resistencia" desde "otras instancias organizativas". Remarcó que cuenta con "un gran apoyo popular" y agradeció los llamados de apoyo que recibió de pares de la región, entre ellos de la presidenta Cristina Kirchner.
Además, el mandatario paraguayo lamentó que "entre gallos y medianoche ayer nos desayunamos la noticia de que (la oposición) sacaba los votos para iniciar el juicio político, pero no se justifica para nada ir en contra de un presidente electo de manera democrática que responde a la ciudadanía".
"Es más que un golpe de Estado al Presidente, un golpe parlamentario con un ropaje jurídico, con una herramienta como es el juicio político pero con motivos que no se ajustan a la verdad", describió y enfatizó que los motivos esgrimidos por la oposición para iniciarle el proceso "no ameritan" impulsar ese mecanismo. No obstante, ratificó que lo afrontará, a partir del "apoyo popular" y de los "sectores más vulnerables de la sociedad paraguaya".

sábado, 5 de mayo de 2012

Llaves para abrir las puertas del pasado y del futuro por María Soledad Iparraguirre

El desafío se lo lanzó Osvaldo Bayer: construir un Monumento a la Mujer Originaria con el mismo método que la estatua del Che inaugurada en Rosario en 2008. Para concretarlo, el escultor Andrés Zerneri promueve la donación de miles de llaves y objetos de bronce hasta totalizar 10 toneladas. Poco antes de que se presente junto al escritor en el Hogar del Padre Cajade, dialogamos con el artista, también autor de la estatua del cura levantada en 7 y 90. Detalles de un proyecto que apuesta a la participación colectiva para reivindicar a los pueblos originarios y busca así estimular un gran debate sobre nuestra verdadera identidad.

 “Yo tuve la alegría de aportar una de las llaves, de las muchas necesarias para levantar
este monumento a la Mujer Originaria, en tierras de América donde tantos
monumentos sobran
y ese monumento falta, todavía, y es el más justo de todos,
porque es el que rinde homenaje a los primeros, los más antiguos,
una manera de recoger las voces de los más americanos de todos,
voces que suenan desde el pasado más remoto
pero que se dirigen a los tiempos futuros, porque anuncian otro mundo posible”

Eduardo Galeano
El otro. Históricamente, siempre el otro. El otro saqueado, expulsado, devastado. El otro olvidado. El otro salvaje, enemigo de la civilización que traería progreso y bienestar. La excusa para hablar de ese otro silenciado, acallado, es construir un monumento a la Mujer Originaria que se convierta en el más grande realizado en nuestro país. Una excelente excusa para interrogarnos sobre nuestras raíces amerindias. Para reconocer y reconocernos en la existencia de esas naciones originarias que desde hace 15 mil años ya habitaban lo que luego sería suelo argentino. Mucho antes, por supuesto, de que arribara la inmigración europea con la intención de poblar estas pampas “desiertas”.
Esta vez el camino será tan importante como la meta. Porque la concreción del Monumento a la Mujer Originaria entrañará un proceso tan complejo como enriquecedor: la apelación a la participación colectiva para recoger diez toneladas de bronce, equivalentes a unas doscientas mil llaves.
La primera charla tuvo lugar en “Casa Cabrera”, su taller en Palermo. Allí Andrés Zerneri habló extensamente con La Pulseada sobre la gestación de este proyecto y sobre las experiencias que va transitando en este camino elegido de “cometer el arte” para propiciar el encuentro con los otros.
-¿Cómo surgió la idea de hacer el monumento a la Mujer Originaria?
-Desde hace muchos años yo lo iba a escuchar a Osvaldo (Bayer) a sus conferencias. Él ni siquiera sabía de mi existencia. Pero cuando ya estaba concretada la estatua del Che nos invitaron en varias oportunidades a hablar juntos. A él le gustó mucho el método. Dijo que sería muy bueno rendirle un homenaje a los pueblos originarios de esta manera y así nos marcó el norte. Le pareció maravillosa esta forma de trabajar, tan difícil pero al mismo tiempo tan legítima. Estoy seguro de que hay modos mucho más sencillos de hacerlo pero también entiendo que este es el mejor camino que podemos transitar.
-Como en el proceso que terminó en Rosario, vuelven a alentar la participación de miles de personas a través de la donación de llaves.
-Sí, seguimos la misma dirección que tomamos cuando encaramos el monumento al Che: comprometer a la mayor cantidad de gente posible. Esto no sólo resuelve la cuestión material sino que también le da legitimidad política a lo que hacemos. Porque es un monumento que se emplazará en un espacio público, un espacio de todos, donado no por una comisión ni por un artista, sino producto de una construcción colectiva. Esto permite que en el camino todos aprendamos algo sobre las personas representadas, sobre nosotros mismos y sobre nuestra capacidad de realización. Es un proyecto que requiere de toneladas de bronce que deben ser recicladas y trasladadas. La suma de todas esas pequeñas ayudas constituye una movilización muy grande. Para el transporte se convocan grúas y barcos. Miles de personas son convocadas el día de la inauguración. El despliegue de toda esa logística implica indefectiblemente un gran aprendizaje. Así lo artístico termina tomando una dimensión política, porque involucra un ejercicio ciudadano en el que, a partir de la participación, se abre el debate.
-¿Por qué la mujer originaria?
-Si bien los pueblos originarios hablan constantemente de la dualidad hombre-mujer creo que, en términos humanos, esta escultura se debe decir desde la mujer, desde lo femenino. Hablar de pueblos originarios es hablar de nuestra madre tierra, de la Pachamama, de la naturaleza, de la vida, de todo eso que se dice en femenino. El homenaje a nuestros pueblos originarios, los más americanos de todos, encarnado en el cuerpo de una mujer, en el género que más vida representa, es una clara reivindicación de la vida, simbolizada por la figura central de este proyecto. En las escuelas siempre digo que los varones nos sentimos representados en el cuerpo de una mujer para decir nuestras mejores cosas, para hablar de la humanidad mediante nuestros valores más elevados. Esta reivindicación conlleva una pequeña contribución a la discusión sobre género. Y lo digo a partir de hechos muy naturales en los que todos deberíamos hacernos carne. Con este proyecto me he vuelto más sabio en el trabajo con las mujeres. La comisión de trabajo formada por casi cien personas, llamada M.M.O. (Movimiento, Memoria y Organización), se divide en subcomisiones que en su mayoría están encabezadas por mujeres. No es nueva esta capacidad de liderazgo y organización por parte de las mujeres. Lo nuevo es que todos vayamos aceptando esta perspectiva de ser menos “machos” y darnos cuenta de que esta participación, necesaria e indefectible, por parte de las mujeres, nos agrega lo mejor. Al menos yo transito ese camino. No estoy en la lucha de género pero creo que este proyecto también está haciendo un aporte en ese sentido.
-¿Hablar de los pueblos originarios supone sacarlos de la invisibilización histórica a la que fueron relegados?
-Hacer antes la estatua del Che y ahora, por sugerencia de Osvaldo Bayer, el monumento a los pueblos originarios, implica seguir hablando de nuestra identidad. En un tono más personal, a este monumento a la Mujer Originaria no lo concibo desde el indigenismo sino desde los valores y los derechos humanos. Referirse a los pueblos originarios es hablar de los primeros desaparecidos, de las primeras víctimas del terrorismo de estado atribuibles al ejército argentino. Pero que no son sólo recordables como víctimas: son integrantes actuales de nuestra sociedad y en un importantísimo número que todavía no queremos reconocer. El 60 por ciento de la población tiene un vínculo genético con los pueblos originarios. Seis de cada diez habitantes argentinos justifican su “morochez” por esta familiaridad con nuestros pueblos originarios. En esa tremenda raíz que se manifiesta a través del color de la piel hay también un gran mensaje sobre nuestro futuro. Los pueblos originarios no son solamente nuestro pasado: son además nuestro presente y nuestro futuro. Desde mis posibilidades, desde esta trinchera del arte que elegí para decir y encontrarme con otros, creí justo y necesario ir por esta senda. Por el camino de los monumentos como contribución del arte a la memoria colectiva. Es un espacio de encuentro con los otros en el que entra en juego tanto el artista como el hombre político. Toda esa primera experiencia de trabajo que fue el monumento al Che la usamos en este nuevo proyecto que tiene una dimensión mucho más grande y abarcadora.
-El proyecto incluye charlas en escuelas que muchas veces terminan convertidas en nuevos centros de acopio de llaves…
-A lo largo de este proceso vamos contándole a la gente lo más esencial. Concurrimos a las escuelas y les decimos a los chicos que tenemos una excusa para hablar sobre nuestra identidad. Una excusa lo suficientemente grande como para que todo este
proceso se vuelva interesante para los medios de comunicación. Así se logra la participación de miles de personas que se transforman en protagonistas de un cambio. Pasan a saber que en la Argentina se hablan hoy catorce lenguas y acaban por aceptar ese vínculo genético que todavía muchos desconocen. Pasan a entender que país y nación no son sinónimos. Porque somos un país que tiene dentro entre 26 y 30 naciones. Acaban admitiendo que vivimos en un país culturalmente mucho más rico de lo que creíamos. Ahí está el verdadero objetivo. Construir el monumento más grande que hasta ahora se hizo en la Argentina es en realidad lo menos importante. Apenas una excusa. Pero diciéndolo así logramos llamar la atención de medios que de otra manera jamás hablarían de los pueblos originarios.
El segundo encuentro con Andrés Zerneri fue en la ex Esma, hoy Instituto Espacio para la Memoria. Allí, en el galpón más grande de los cuarenta edificios existentes en el predio, se está construyendo el monumento.
El 1 de mayo pasado, Osvaldo Bayer y Andrés Zerneri ingresaron formalmente a la ex Esma junto al secretario nacional de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
Principal centro de detención, tortura y exterminio, símbolo del último genocidio sufrido en nuestro país, el Instituto Espacio para la Memoria alberga hoy los cimientos de este proyecto colectivo que apuesta a la vida y la reafirmación de los derechos humanos. Allí, cuidado por quienes luchan por rescatar nuestra identidad y nuestra memoria, reposa hoy la base de lo que será el Monumento a la Mujer Originaria. La historia no sólo la escriben los que ganan.
Las raíces negadas
Daniel Corach, doctor en biología, investigador independiente del Conicet y director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, realizó una indagación que echó por tierra con el mito de que nuestra población deriva fundamentalmente de la inmigración europea que llegó al país a principios del siglo pasado.
“Cuando se empiezan a considerar algunos marcadores genéticos, resulta que el componente aborigen está muy presente en la población en general. Hay que redefinir la composición étnica del país porque somos mucho más latinoamericanos de lo que pensamos. Las matanzas militares no consiguieron un exterminio completo”, explica.
El científico señala que estos datos son más frecuentes en el ADN proveniente de la línea materna, ya que el mestizaje se hizo básicamente sobre el vientre materno, por las violaciones sufridas por las aborígenes.
“La conclusión en Argentina es clara: todos tendemos hacia el amerindio. Aunque haya sectores de la sociedad que se animan a negarlo, las clases medias principalmente. Creo que en esa negación, en esa ignorancia, radica uno de los problemas argentinos. Tenemos, desde el vamos, una visión falsa de nosotros mismos, una visión que la genética desmiente categóricamente”, sintetiza Corach.
Esa negación propia de gran parte de la sociedad era compartida por quien sirvió de modelo para la confección del rostro de la mujer originaria. Oriunda de Tucumán, esta mujer anónima que posó para Andrés Zerneri negó tener relación alguna con los aborígenes. Pero en el lapso transcurrido en el trabajo con el artista, su vida cambió. Indagó a sus familiares tucumanos, investigó su árbol genealógico y confirmó que tiene antecedentes originarios. La aceptación de este vínculo llevado en la sangre hizo que cambiara su percepción y revalorizara esa identidad antes rechazada.
La fuerza que nace de lo colectivo
Comprometido con las causas que retoman las banderas de la igualdad y la justicia social, Andrés Zerneri entiende que “el arte no es un fin en sí mismo sino una herramienta con la que expreso mis ideas políticas, defino mi identidad y me comunico con los demás”.
En septiembre de 2011, en Corrientes y Florida, pleno microcentro porteño, pasó una semana ininterrumpida junto a un barril que llegó a contener 500 kilos de bronce solidario. Estuvo allí día y noche cuidando su tesoro más preciado. Miles de personas llevaron sus llaves, compartieron sus historias y, sobre todo, dejaron en claro que el apoyo social al proyecto de construcción del monumento a la Mujer Originaria es cada vez más fuerte.
Osvaldo Bayer dice que “Zerneri es un obrero del arte y todos los proyectos sociales que realiza son ejercidos desde su propia experiencia de clase: no baja ni se acerca a los pobres porque nunca dejó de serlo. Consustanciado con el proletariado cree en la fuerza que nace de los colectivo y no es un proveedor sino un aprendiz de estas experiencias”.
El siguiente proyecto del escultor es realizar, a través de Inkatú, la cooperativa que dirige, una serie de monumentos de luchadores populares. Ante la inexistencia de grupos de escultores que formen una unidad ejecutora de monumentos, Zerneri y la cooperativa buscan la ayuda estatal para dotar de sus merecidas estatuas a, entre otros, Enrique Angelelli, Juana Azurduy, Túpac Amaru, Haroldo Conti y Jaime de Nevares.
“Hoy en la Argentina –dice el artista- se invierte un presupuesto millonario en la producción escultórica, por ejemplo en un monumento a Perón que está en etapa constructiva. Nosotros le ofrecemos al Estado que gaste varios millones menos y apoye esta iniciativa de darle trabajo a la cooperativa, que tiene la posibilidad real y concreta de realizar constantemente monumentos, para que los espacios públicos del país incorporen a tantas figuras que merecen ser homenajeadas”.
Cómo colaborar
Hay múltiples formas de apoyar al proyecto de construcción del Monumento a la Mujer Originaria. Se pueden acercar llaves u otros objetos de bronce a Cabrera 3653 (Palermo). En http://www.mujeroriginaria.com.ar/ se indica cuáles son los lugares de acopio de todo el país. Y de no contar con uno cercano, se puede abrir el propio centro de recolección. También es posible entregar los elementos de bronce en el local de La Pulseada, calle 59 Nº 1515, entre 25 y 26

 http://www.lapulseada.com.ar/site/?p=3121

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos

Las nuevas tecnologías para tejer redes en torno a proyectos. El ArCa como demostración de que se pueden acortar las distancias... Foto de portada: alumnos de la escuela de Tarragona participantes del ArCa.
Proyectos de Historia Oral. ArCa
Los que tenemos la posibilidad de asistir a diferentes encuentros nacionales e internacionales de Historia Oral lo hacemos con el principal objetivo de poder conocer “cara a cara” a otros colegas que están realizando proyectos e investigaciones a partir de esta metodología. Muchas veces (es mi caso personal) puedo encontrarme con gente que nunca había visto pero que sí conocía a través del intercambio que nos brindan las nuevas tecnologías  como por ejemplo el correo electrónico, las redes sociales, los blogs, etc. La posibilidad de estrechar vínculos con los muchos colegas que trabajan en la construcción y utilización de fuentes orales en diferentes ámbitos provoca un efecto multiplicador, ya que constatar que somos muchos los que compartimos esta pasión nos facilita seguir transitando este camino.
En este sentido, me gustaría destacar que, además del correo electrónico, los portales educativos, y hasta las redes sociales, constituyen espacios de producción colaborativa de alumnos y docentes, que tienen su correlato en un espacio físico que es el aula y funcionan como una "extensión de ella". Pero la pregunta que podemos hacernos es la siguiente ¿es posible que tales espacios funcionen enteramente en red si sus autores no están físicamente en un mismo lugar? ¿Pueden ser los blogs, los campus virtuales, las redes sociales virtuales,  herramientas para tejer estos puentes a distancia, "en el aire"?
Lo que motiva estas reflexiones es una experiencia concreta de trabajo colaborativo a distancia: el Proyecto ArCa (Argentina-Catalunya), que llevamos a cabo, desde hace más de 5 años entre la escuela ORT de Buenos Aires, Argentina con mi colega (y después amigo) Tomás Biosca Esteve, del Instituto El Morell de Tarragona, Catalunya, con nuestros respectivos alumnos. La tercera parte de este proyecto fue presentada en Praga en julio de 2010 en el Congreso Internacional de Historia Oral en el que, además se presentará el proyecto ORT- Dickinson (gran parte realizado con la ayuda de la TICs). Y este año, en febrereo estuvimos en Tarragona capacitando más alumnos para que ingresen al proyecto...y seguir trabajando.
Este proyecto, realizado entre las dos escuelas a través del correo electrónico, está basado en el trabajo con la Historia Oral, y fue premiado a fines de 2007 por la Universidad Autónoma de Barcelona, por su metodología innovadora y estar centrado en el trabajo con los alumnos. El proyecto utiliza la metodología de la Historia Oral para estudiar cómo recuerda la gente la última dictadura militar –el franquismo en el caso español, y la dictadura del ’76 en el caso argentino-, y la persistencia del silencio en ambos casos. La Historia Oral es una herramienta útil, en este sentido, para reflexionar sobre el pasado individual y colectivo, y promover el diálogo entre generaciones.
Cabe aclarar –aunque parezca obvio ya que hablamos de dos países – que cada uno de nuestros centros educativos tiene una realidad diferente (población escolar, espacio geográfico, contexto social, etc.) y que su estudio constituye en sí mismo el disparador para realizar el análisis posterior de las entrevistas realizadas por los alumnos. Esta circunstancia hace que el intercambio sea más enriquecedor aún ya que podemos acercarnos y conocer y -de esta manera valorar- otras culturas, otras formas de vida, otras historias que se relacionan con las nuestras… También resulta significativo señalar que este Proyecto surgió a partir del intercambio realizado en las Jornadas de Historia Oral realizadas el mes de septiembre de 2005 en la ciudad de Iruña, Pamplona. Poder compartir esta experiencia concreta expresa la importancia de la realización de este tipo de encuentros.
En el año 2007 se realizaron dos  videoconferencias  (otra vez, utilizamos los beneficios de las TIC) que nos permitieron ponerles rostros – y sobre todo emoción- a esos nombres y esas palabras que durante un año navegaron en el espacio virtual y que, al corporizarse unieron definitivamente a nuestras escuelas. También como fruto de diferentes encuentros internacionales y seminarios realizados en Panamá, México D.F., Guanajuato, Estados Unidos, España, Chile, Venezuela, entre otros, se ha conformado una red de más de 6000 colegas que utilizan fuentes orales en sus investigaciones, en sus clases, etc.  con los que nos une la necesidad de sociabilizar nuestras experiencias.
Entonces, después de lo expuesto hasta aquí, podemos decir que la respuesta a la pregunta inicial es “ampliamente afirmativa” ya que  contar con espacios de intercambio y producción colaborativa en red como el blog, los grupos, el correo electrónico, las videoconferencias, etc. resulta de vital importancia para seguir avanzando en él.
Trabajar con las TIC no es una tarea difícil ni onerosa “sólo es necesario contar con una propuesta sugerente, un objetivo claro y sobre todo ganas de trabajar. (Adaptación de la noticia aparecida en el Boletín de la IOHA, Asociación Internacional de Historia Oral. Boletín de la Asociación Internacional de Historia Oral (publicación bienal) Volumen 17:2, junio 2009
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...