"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

martes, 29 de mayo de 2012

Mariano Moreno: la revolución dentro de la revolución

Mariano Moreno.  Abogado y periodista, fue el líder del ala más radical de la Primera Junta de Gobierno en Argentina, instaurada luego del 25 de mayo de 1810. La revolución en su estado de mayor profundidad fue su sueño eterno.

Mariano Moreno (1778-1811). Su figura no deja de impactar: “En pocos meses, aquel abogado circunspecto, cuyas batallas más importantes se desarrollaban, pluma en mano, en alegatos para clientes importantes, ese intelectual reconcentrado cuyos mayores peligros se producían en la polémica filosófica y jurídica, se ha transformado ahora en un revolucionario que entrega plenamente sus días a la causa de la ‘Libertad, la Igualdad y la Fraternidad’, que decide fríamente la necesaria represión sobre los enemigos del pueblo y que a altas horas de la noche abandona, sin escolta, su despacho para cruzar Buenos Aires resguardándose con dos pistolas bajo su capa. A ese hombre se le adjudica ahora la tarea de otorgarle un programa a la revolución, de formular la propuesta para instaurar el ‘nuevo sistema”.
La descripción la realiza el historiador Norberto Galasso, en el libro “Mariano Moreno. El sabiecito del sur”.
Radical y apasionado, de sangre fría y un pensamiento claro y lúcido, Moreno se transforma en el futuro en Rodolfo Walsh; corren por el mismo camino, de la inmovilidad hacia el riesgo temerario, como también lo hiciera Ernesto Guevara. Riesgo politizado y consciente que apuesta a un cambio estructural de la sociedad, a través del pensamiento y las ideas, como también en la defensa de la nueva sociedad desde las armas.
Ni locos aventureros, ni déspotas descarriados; los tres comulgan en la formación y desarrollo de la conciencia histórica, los análisis de los contextos que vivieron y en la convicción de cambio total del sistema.
El verbo y la pólvora como vehículo para la revolución, postura, como mínimo, respetable que todavía sigue abierta ante una realidad de explotadores y explotados.
Las citas en el libro de Galasso de otros historiadores -reaccionarios y conservadores- dilucidan y muestran la profundidad de las acciones y el temple de Moreno. Esos historiadores lo catalogan como un visionario frente a lo que después sería el marxismo.
Una de esas citas es de la obra “Las etapas de Mayo” y su autor es Federico Ibarguren, refiriéndose a la designación del abogado jacobino como Secretario de Gobierno y de Guerra en la Primera Junta: “A tres meses de aceptar el cargo, Moreno hubo de exacerbar quemando etapas -con distorsiones dialécticas de los hechos y adelantándose a las más modernas técnicas marxistas- el encono feroz...”.
Ibargueren se manifiesta de esta forma no sólo sobre el pensamiento morenista, sino con respecto al Plan de Operaciones, encargado a Moreno por la Primera Junta y donde delinea una política estructural para el país, que va desde la industrialización a la defensa de los recursos naturales, pasando por cuestiones administrativas para dar forma a un nuevo Estado.
El mismo autor escribe: “Cincuenta años más tarde nada menos que Karl Marx (que recién vino al mundo en 1818) escribirá también coincidentemente este pensamiento clave del comunismo actual”.
En el Plan de Operaciones, Moreno no hace concesiones con las clases poderosas que trababan los cambios en Argentina: “Es máxima aprobada que las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un Estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder de absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad; demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no las disfrutase, sacando la utilidad que le proporcionase a la subsistencia política, sin menoscabo y perjuicio”.
Como el Libertador Simón Bolívar y posteriormente José Martí, Mariano Moreno fue atacado por oligarcas, terratenientes y contrabandistas. Y uno de los defensores del status quo en Argentina fue Cornelio Saavedra, el titular de la Junta de Gobierno que empujó a Moreno al destierro, al que ni siquiera llegaría debido a su extraña muerte en alta mar mientras se dirigía a Gran Bretaña.
Bolívar y Moreno, junto a Martí, Guevara y Walsh, son las figuras más intensas y clarificadoras de sus épocas. Revolución, destrucción de la reacción de derecha, práxis como motor de cambio y análisis precisos sobre la realidad son los mayores legados que dejaron.

CORDOBAZO (en el día de su aniversario)

Fue una mañana de mayo,
el mes de la libertad,
en aquella plaza céntrica
donde confluyeron juntos
los obreros y estudiantes
Fue en la histórica ciudad
en el centro del país,
que estalló la libertad
contra aquella dictadura
Eran los tiempos de cambio
después del Mayo Francés
Corrían los años sesenta,
todo occidente clamaba
en un grito de igualdad,
mientras en el sur de América
reinaba aun la opresión
Fue tan sólo un movimiento
y luego volvió la calma
También hubo democracia
por un periodo breve
Y después la dictadura,
la más atroz de la historia
que perdura en la memoria
de todos los que sufrimos
por los desaparecidos
y por los hijos perdidos.

Luego de esos tristes años
del miedo y de la tragedia,
llegó la tecnología
y el nuevo liberalismo
nos mantuvo en el silencio
Y entre tanto conformismo
se llevaron nuestros sueños,
la cultura del esfuerzo,
de la protesta y el cambio
y así permitimos mansos
que reine la corrupción
y también la estupidez
que nos ofrece la tele.

Más no todo está perdido
en estas tierras australes
Siempre habrá un viento de cambio,
subsistirá la ilusión,
si entre tanto aún aparecen
algunos con nuevos bríos
Y recuerden esta fecha
allá por aquellos años
en que el pueblo quiso un día
terminar la tiranía.
Y aunque ya no esté presente
aún hay mucho por hacer
mientras no alcance el salario
para el pan de cada día
Renovemos nuestros sueños
de un mundo con mas justicia,
y una tierra donde fluya
el agua clara y serena.

Susy Shines
   29 de mayo de 2011

lunes, 28 de mayo de 2012

Monumento a la Mujer Originaria es de primera

Con la camiseta y bandera del Monumento a la Mujer Originaria este domingo el equipo de Lanús hizo que esta mujer jugara en primera!!!





Todos somos parte!!!

"Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes"

El 28 de mayo de 1950, a los 77 años, falleció Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora que fue declarada por sus seguidores como "La Maestra de la Patria". En homenaje a ella, la fecha de su fallecimiento fue perpetuada como "Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes".

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.

Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes”.
Su vida
Nació en Atiles, en el Valle de Malazán, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia del la muerte de Sarmiento.
En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en 1894, obtuvo el título Superior de Enseñanza.
Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, Artes Decorativas, etc.
En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie que se jalonaría en la ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.
En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba.
En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 "Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. Con suma sencillez y modestia, sustituía al profesor que faltaba y más de una vez a los especialistas en Ciencias o Letras, con la ventaja de desempeñarse siempre como eximia pedagoga. Cuando tomó la dirección, la escuela tenía una matrícula de 227 alumnas, el Normal y 300 en el Curso de Aplicación. Cuando dejó el cargo, la escuela contaba con más de 1.500 alumnas.
Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas.
Luego, fue injustamente declarada cesante, situación que se reparó en el año 1924 al designarla Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. En este cargo se desempeñó hasta su jubilación, por razones de salud, en el año 1926
A pedido del Dr. Carlos María Biedma, fundador de la Escuela Modelo, recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas.
Desde el inicio de su carrera, tuvo un sueño que se concretó en 1931. El Museo Argentino en el Instituto Félix Bernasconi. La idea del museo se basaba en la teoría pedagógica de Joaquín V. González, la geografía como base de toda enseñanza que, si bien fue bastante resistida por sus pares, fue el motor que generó la creación del museo. A él le dedicó 17 años de su vida en forma gratuita. Estableció una correlación de materias y de temas. Rosario Vera agregó a las salas del Museo elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración.
Entre su reducida obra escrita se encuentran: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; "Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos educativos".
Martha Salotti, su alumna, editó tras la muerte de Rosario doce trabajos científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer Premio por su "Credo Patriótico" y una condecoración por "Vida del General San Martín", adaptada para los niños.
El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por R. V Peñalosa, acompañada por Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, didáctica froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así como trabajamos aunque parezca que jugamos ". Se brindó generosamente para dictar cursos para jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial.
Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación.
Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en forma creadora.
Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum ilustrado con el siguiente texto:
 "A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945".
El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, esa fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes.

Facebook creará su propio celular

La red social, está intensificando sus esfuerzos para crear un teléfono móvil en el 2013.
La red social Facebook está intensificando sus esfuerzos para tratar de comercializar un teléfono móvil en 2013, según informaciones aparecidas este lunes en el diario estadounidense The New York Times.

El periódico afirma que Facebook, que trata de buscar métodos para aumentar los ingresos generados en el mercado de internet móvil, continúa trabajando en el proyecto "Buffy", un teléfono que utilizaría la red operativa de Android para integrar servicios más desarrollados, como reveló el año pasado la página de información especializada All Things Digital. Sin embargo, se encontraría trabajando además en un proyecto para el que trata de contratar a ingenieros que hayan trabajado para iPhone y Apple.

Facebook "ya ha contratado más de seis ingenieros informáticos y de materiales que han trabajado en el iPhone y uno que trabajó en el iPad", afirmó The New York Times, sin citar sus fuentes.

Uno de los empleados anónimos afirma que el cofundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, "se preocupa de que si no se crea un teléfono móvil en un futuro cercano, Facebook no será más que una aplicación entre muchas otras en las plataformas de dispositivos portátiles".
http://www.boliviatv.net/2012/05/facebook-creara-su-propio-celular-el.html

domingo, 27 de mayo de 2012

Iglesia de mierda!!!

 LA IGLESIA RECONOCE LA AUTENTICIDAD DEL DOCUMENTO SOBRE EL ASESINATO DE LOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS

Donde mueren las palabras
El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.
La Iglesia Católica confirmó por primera vez ante la Justicia que por lo menos desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública, y que sus máximas autoridades discutieron con el jefe supremo de la dictadura cómo manejar la información sobre esos crímenes. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado aquí el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de 1978, luego de un almuerzo del que participaron los tres miembros de la Comisión Ejecutiva que conducía a la institución. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa siguen guardando un escandaloso silencio.
La cuestión de las listas
La judicialización del documento eclesiástico se produjo en la causa abierta para determinar lo sucedido con los restos de Roberto Santucho, a pedido de su familia, representada por el abogado Pablo Llonto. Santucho fue abatido por una partida del Ejército el 19 de julio de 1976 y su cuerpo exhibido a la prensa en Campo de Mayo, pero luego desapareció sin explicaciones. A raíz de la confesión de Videla a un periodista español y otro argentino sobre el asesinato de los detenidos-desaparecidos, la jueza federal de San Martín, Martina Forns, a cargo de esa causa, citó a declarar al ex dictador. Videla dijo que él había decidido ocultar el destino de los restos de Santucho para evitar homenajes pero que quien sabía qué habían hecho con ellos era el entonces jefe de Campo de Mayo, general Santiago Riveros. Ante el cuidadoso interrogatorio preparado por Forns, Videla respondió sus preguntas durante más de tres horas. Sin eufemismos dijo que los detenidos-desaparecidos eran “condenados” y “ejecutados” y que ese método se había adoptado por comodidad porque creían que “no provocaba el impacto de un fusilamiento público”, que “la sociedad no lo iba a tolerar”. Agregó que “era difícil pensar que tantas personas podían ser juzgadas y la Justicia estaba asustada por la persecución que habían sufrido los jueces” del Camarón, el tribunal especial que actuó entre 1971 y 1973 durante la penúltima dictadura. Cuando Forns lo interrogó sobre las listas de personas detenidas-desaparecidas, Videla contestó que eran incompletas y que no se publicaron, porque contenían errores e inexactitudes y no hubo acuerdo entre las tres Fuerzas Armadas que compartían el gobierno. Agregó que la información sobre el destino de cada persona es “una obligación moral” pero que no es fácil cumplir con ella “por la forma tabicada en que se procedía y en algunos casos no hay rastros de eso y no puede publicarse a medias”.
Un diálogo entre amigos
Pero durante el almuerzo con el cardenal Raúl Primatesta, arzobispo de Córdoba, el arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, y el de Buenos Aires, cardenal Juan Aramburu, quienes eran presidente y vicepresidentes del Episcopado, Videla dio otra explicación mucho más sincera acerca de la publicación de las listas y sobre lo sucedido a las personas detenidas-desaparecidas. Ello consta en una minuta para el Vaticano, que los tres eclesiásticos redactaron luego de ese almuerzo y que fue reproducida en esta página hace tres domingos, en la nota “Preguntas sin respuesta”. En un clima que Aramburu describió como cordial, Videla dijo que no era fácil admitir que los desaparecidos estaban muertos, porque eso daría lugar a preguntas sobre dónde estaban y quién los había matado. Primatesta hizo referencia a las últimas desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir los secuestradores y asesinos. Primatesta insistió en la necesidad de encontrar alguna solución, porque preveía que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Se refería en forma implícita a la carta que esa misma mañana le había enviado el presidente fundador del CELS, Emilio Mignone, padre de la detenida-desaparecida Mónica Candelaria Mignone, y una de las más altas personalidades laicas del catolicismo argentino. Mignone había sido ministro de Educación en la provincia de Buenos Aires en la década de 1940 y viceministro de Educación nacional en la de 1960. El fundador del CELS le escribió a Primatesta que el sistema del secuestro, el robo, la tortura y el asesinato, “agravado con la negativa a entregar los cadáveres a los deudos, su eliminación por medio de la cremación o arrojándolos al mar o a los ríos o su sepultura anónima en fosas comunes” se realizaba en nombre de “la salvación de la ‘civilización cristiana’, la salvaguardia de la Iglesia Católica”. Agregó que la desesperación y el odio iban ganando muchos corazones. Al día siguiente del almuerzo, Zazpe le informó a Mignone que la Comisión Ejecutiva le había transmitido a Videla “todo lo que dice su carta”. Dijo que habían sido “tremendamente sinceros y no recurrimos a un lenguaje aproximativo” pero le advirtió, como si se tratara de una accesoria cuestión técnica, que había una “divergencia con su carta” acerca de la publicidad o reserva de esta entrevista. “En esta ocasión volvió a recurrirse a la reserva”, que dura hasta hoy. Primatesta informó luego a la Asamblea Plenaria que los obispos le plantearon a Videla los casos señalados en su carta por Mignone, de presos que en apariencia recuperaban su libertad pero en realidad eran asesinados; que se interesaron por sacerdotes desaparecidos, como Pablo Gazzarri, Carlos Bustos y Mauricio Silva, y por otros detenidos de los que pidieron la libertad y/o el envío al exterior. Pero el desarrollo completo del diálogo sólo consta en la síntesis para el Vaticano. Cuando Primatesta advirtió sobre las amargas consecuencias del método de la desaparición forzada, Videla asintió. También él lo advertía, pero no encontraba la solución, dijo. Zazpe preguntó: “¿Qué le contestamos a la gente, porque en el fondo hay una verdad?”. Según el entonces arzobispo de Santa Fe, Videla “lo admitió”. Aramburu explicó que “el problema es qué contestar para que la gente no siga arguyendo”. Según Aramburu, cuando Videla repitió que “no encontraba solución, una respuesta satisfactoria, le sugerí que, por lo menos, dijeran que no estaban en condiciones de informar, que dijeran que estaban desaparecidos, fuera de los nombres que han dado a publicidad”. Primatesta explicó que “la Iglesia quiere comprender, cooperar, que es consciente del estado caótico en que estaba el país” y que medía cada palabra porque conocía muy bien “el daño que se le puede hacer al gobierno con referencia al bien común si no se guarda la debida altura”.
Luego de la publicación, la jueza Forns solicitó la entrega del documento a la Conferencia Episcopal. Sin dilación, recibió una copia. De este modo, la máxima conducción católica de la Argentina corroboró en forma oficial y en un expediente judicial que tanto la Iglesia argentina como la Santa Sede, para la que se confeccionó esa minuta, estaban al tanto del asesinato de las personas cuya desaparición era denunciada por sus familiares y por los organismos defensores de los derechos humanos.
Copia Fiel
El facsímil que se publica a la izquierda es el que obtuve en forma subrepticia en la sede de la calle Suipacha que el propio Videla donó a la Conferencia Episcopal antes de dejar el poder, en 1981. Arriba a la derecha se observa el número con que está archivado, lo cual da una idea de la magnitud de ese archivo cuya misma existencia la Iglesia negó, en una nota que en el año 2000 me dirigió su presidente, cardenal Estanislao Karlic. El de la derecha es el que la actual conducción episcopal, presidida por el Arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, remitió a la jueza Forns. Arriba a la izquierda se lee “Es Copia Fiel” y abajo a la derecha consta el sello de la Conferencia Episcopal Argentina. En ambos ejemplares de ese documento secreto se observa que la afirmación de Videla sobre la protección a quienes cumplieron sus órdenes criminales está completada a mano por Primatesta. Pese a la enorme trascendencia de este demorado reconocimiento, ninguna autoridad eclesiástica hizo la menor referencia pública al tema, aunque la Comisión Ejecutiva se reunió el 16 de mayo y emitió un documento, cuestionando la ley de muerte digna sancionada por el Congreso. Como si la enormidad del hecho les cortara el habla, tampoco los diarios Clarín, La Nación y Perfil se dieron por enterados de la publicación de ese documento fundamental para establecer el grado al que llegó la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar y su política criminal. Treinta y cuatro años después, el encubrimiento continúa. Cuando el periodista español Ricardo Angoso lo entrevistó en la prisión que el Servicio Penitenciario Federal tiene en Campo de Mayo, Videla dijo que “mi relación con la Iglesia Católica fue excelente, muy cordial, sincera y abierta”, porque “fue prudente”, no creó problemas ni siguió la “tendencia izquierdista y tercermundista” de otros Episcopados. Condenaba “algunos excesos”, pero “sin romper relaciones”. Con Primatesta, hasta “llegamos a ser amigos”. Se nota.

lunes, 21 de mayo de 2012

La izquierda y el kirchnerismo


Para abonar el debate


A continuación reproduzco una breve nota que me fuera solicitada por los compañeros/camaradas/amigos de la ALAI, la Agencia Latinoamericana de Información con sede en Ecuador y que tan brillante tarea vienen realizando desde hace largos años para difundir las truculentas realidades del capitalismo contemporáneo, sobre todo en América Latina. El artículo es sumamente polémico, fiel a mi más absoluta convicción de que la izquierda, máxime en un momento de crisis general del capitalismo, tiene que someter todo a debate. Sin antropofagias (tan comunes, lamentablemente) pero también sin complacencias. Ojalá sea un insumo útil para discutir con altura el ¿Qué Hacer? de la hora actual en la Argentina, país en el cual la izquierda (marxista y no-marxista) no ha logrado asumir el protagonismo que debería tener en una coyuntura como la actual.

Argentina: Dilemas de la izquierda marxista  *
Atilio A. Boron
ALAI AMLATINA, 19/05/2012.- Al igual que Hamlet, la izquierda argentina se pasea incansablemente por los confines de la oposición preguntándose las razones por las cuales no logra constituirse como una efectiva alternativa de gobierno. Pero esta imagen es, en realidad, engañosa, porque no hay un errante príncipe Hamlet, sino dos. El primero –que representa a una minoría dentro de la izquierda– se interroga angustiosamente acerca del significado e impacto de los cambios experimentados en fechas recientes por el capitalismo argentino una de cuyas muchas consecuencias ha sido la fragmentación y desorganización del universo popular y su subordinación a las políticas clientelares desarrolladas desde el Estado. Esto, además, tuvo lugar en un período como el que se abriera luego de la crisis de la Convertibilidad y en el cual se registraron muy elevadas tasas de crecimiento económico las que, sin embargo, no lograron regresar los indicadores de la pobreza a los niveles existentes al período anterior a la crisis. Hubo una mejoría, sin duda, en relación al punto más candente de la crisis (finales del 2001 y buena parte del 2002), en la cual los indicadores de pobreza y desigualdad se dispararon hasta niveles sin precedentes en la historia nacional, cercanos a los que caracterizan al África Subsahariana. Pero si bien la recomposición capitalista gestionada primero por el gobierno de Eduardo Duhalde y su Ministro de Economía Roberto Lavagna y continuada luego, en parte con el mismo ministro, en la primera mitad del mandato de Néstor Kirchner, pudo garantizar una rápida recuperación del crecimiento económico los resultados en materia de redistribución de ingresos fueron, en el mejor de los casos, modestos.

A diez años de iniciado ese proceso la pobreza, sigue afectando, según cálculos de diversas fuentes (gobiernos provinciales administrados por el kirchnerismo, consultoras privadas, la Universidad Católica Argentina, etcétera) aproximadamente a la cuarta parte de la población argentina. Las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), intervenido por el gobierno nacional y carente por completo de credibilidad, anuncian en cambio, una proporción de personas viviendo debajo de la línea de la pobreza inferior al diez por ciento, dato éste que no es tomado seriamente siquiera por los sindicatos afines al kirchnerismo a la hora de negociar sus convenios colectivos con las distintas patronales.

La paradoja que atribula a este primer Hamlet de la izquierda es que bajo estas condiciones, habiéndose demostrado la incapacidad de la economía capitalista de redistribuir aún en un contexto de elevado crecimiento económico durante más de ocho años, las capas y sectores populares no consideran a la izquierda como una alternativa de gobierno capaz de construir una sociedad mejor.

El otro Hamlet, representativo de una opinión mayoritaria en el seno de la izquierda, gusta vestirse con los atuendos del Dr. Pangloss y pensar, como el personaje incurablemente optimista de Voltaire, que tarde o temprano la "verdad de la revolución" madurará en el seno del proletariado y que no hay nada que cambiar. La propia irrelevancia política y su falta de gravitación electoral y social así como las complejas mediaciones de la coyuntura no hacen mella en su fe en la victoria final. Para esta concepción sectaria, la tragedia de una izquierda ausente nada tiene que ver con las renovadas capacidades de desarticulación de la protesta social exhibida por el capitalismo contemporáneo, su eficacia para cooptar liderazgos contestatarios, el poderío de su industria cultural para manipular conciencias amén de las debilidades de sus propuestas, sus formas autoritarias de organización, lo arcaico de sus discursos hacia la sociedad o su desconexión con las urgencias sociales de nuestro tiempo. "Autocrítica" es una palabra que no existe en el diccionario de los fundamentalistas de izquierda; "rectificar" es otro verbo desconocido en su lenguaje. En su versión más rudimentaria esta actitud reposa sobre un axioma indiscutible: si la revolución no se consumó fue porque una cierta dirigencia de izquierda traicionó al mandato popular.

Fragmentación
Estas dos posturas se encuentran, en distintas proporciones, en todas las fuerzas y organizaciones de izquierda, sin excepción. Fiel a la tradición peronista, la praxis gubernamental del kirchnerismo acentuó la fragmentación de la izquierda. En realidad, no sólo de ésta: también dividió a la Central de Trabajadores Argentinos en un ala pro-K y otra profundamente anti-K. Lo mismo hizo con la organización de las pequeñas y medianas empresas y hasta con la más importante central empresaria, la Unión Industrial Argentina. Partidos centenarios como el radicalismo y el socialismo, así como importantes agrupaciones estudiantiles universitarias, no escaparon a esta lógica de “división primero y fagocitación después” que ha caracterizado al peronismo desde sus inicios.

En el campo de la izquierda esta escisión promovida por un poder cuya voracidad es inagotable no hizo sino profundizar su debilidad. Un sector de ella, principalmente el Partido Comunista (PC), transita por el estrecho y peligroso sendero del “apoyo crítico” al gobierno de Cristina Fernández a partir del reconocimiento del carácter progresista de algunas políticas, como el masivo enjuiciamiento a los genocidas; reorientación latinoamericanista de la política exterior; algunas medidas de política social como la “asignación universal por hijo”, extensión de los beneficios jubilatorios, estatización de los fondos privados de pensión, ley de medios, matrimonio igualitario y más recientemente, re-nacionalización parcial de YPF vía expropiación de las acciones de Repsol. Pero junto con estas iniciativas hay otras, de signo claramente reaccionario, como la aprobación de cuatro -no una sino cuatro- leyes antiterroristas entre 2007 y 2011 a pedido de “la embajada”; y otras de carácter regresivo como el apoyo a la mega minería a cielo abierto, la sojización del agro, la extranjerización de la economía, la complicidad con el gigantesco proceso de vaciamiento experimentado por YPF a manos de Repsol, el mantenimiento de algunas vigas maestras del modelo neoliberal establecido por la dictadura cívico-militar (como, por ejemplo, la “Ley de entidades financieras” que consagra la primacía del capital financiero y la renta especulativa), la impotencia reguladora del Estado y la escandalosa regresividad tributaria que caracteriza a la economía argentina. Esta volátil y contradictoria combinación hace que algunas fuerzas políticas, no sólo el PC, piensen que hay “un gobierno en disputa” y que hay que aprovechar las fisuras e inconsistencias del gobierno de Cristina Fernández para avanzar en una agenda de radicalización de las transformaciones en curso. Es una apuesta riesgosa y la probabilidad de un desenlace exitoso es incierta, si bien no pocas veces la historia adopta cursos inesperados que toman por sorpresa aún a los actores más prevenidos. Es por eso que esta tesis del “gobierno en disputa” sigue concitando adeptos en muchas fuerzas políticas y espacios del progresismo argentino, sobre todo cuando se comprueba que, al menos en términos electorales, las alternativas más probables de reemplazo al kirchnerismo serían portadoras de un retroceso considerable en casi todos los frentes, comenzando por los derechos humanos y terminando por la gestión macroeconómica.

Renuentes a cualquier clase de “apoyo táctico o crítico” son otras organizaciones de izquierda, de inspiración trotskista, como el Partido Obrero (PO) y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), que proponen una política de oposición intransigente y radical al kirchnerismo. No es de extrañar esta actitud cuando lo mismo proponen para gobiernos como los de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela, amén de tener una actitud sumamente crítica para con la propia Revolución Cubana. El fundamento de esta política maximalista es la repulsa que emana del reconocimiento de los rasgos más conservadores del kirchnerismo (señalados en el párrafo anterior) acompañada de un simétrico desconocimiento de que, a pesar del mantenimiento de importantes niveles de pobreza y exclusión social, la situación de las capas más postergadas y explotadas de la población ha experimentado una relativa mejoría a partir de los horrores de finales del 2001 y comienzos del 2002, y que los logros del oficialismo no son tan sólo un “relato” sino que tienen una cierta encarnadura en el terreno prosaico pero crucial de la economía popular. Y esto no sólo surge del examen de algunos datos objetivos sino que, más importantes aún, tiene su fundamento en la percepción y la sensación que manifiestan sectores mayoritarios de las clases trabajadoras. De lo contrario no se comprende cómo la fórmula de la “izquierda dura”, que unificó al PO y al PTS obtuvo en las últimas elecciones presidenciales poco más del 2 por ciento de la votación popular contra el 54 por ciento del cristinismo. La conciencia alienada de la clase trabajadora no alcanza para explicar tamaña diferencia. Sin duda que hay algo más.

Esta dispersión de la izquierda marxista afecta también a otros espacios del progresismo, atravesado por similares contradicciones. Con el agravante que por su gran labilidad ideológica son fuerzas fácilmente cooptables por el kirchnerismo. El Partido Humanista y sectores importantes del Nuevo Encuentro, por ejemplo, se aproximaron tanto en sus políticas de alianzas con el cristinismo que sin darse cuenta terminaron instalados al interior del Frente para la Victoria de la presidenta Cristina Fernández. Esto revela, nuevamente, la gran dificultad que representa el peronismo como fenómeno de masas y como heredero de la más radical experiencia populista de que se tenga noticias en América Latina, causante en la segunda mitad de la década de los cuarentas, de la mayor redistribución de ingresos en cualquier país de la región hasta el triunfo de la Revolución Cubana. Es por eso que el peronismo en sus sucesivas encarnaciones: el populismo keynesiano del primer Perón, el ultra neoliberalismo de Menem y el kirchnerismo neo desarrollista, es un Júpiter político que atrae a su campo gravitacional cualquier fuerza que, seducida por su retórica tan desafiante como inconsecuente o por sus componentes más reformistas, intente acompañar sus políticas con la secreta esperanza de conducirlas por una ruta ajena al itinerario trazado por el capital. Pero si el peligro para quienes piensan en sostener “alianzas tácticas” con tan poderoso aliado es su desaparición, fundido en el magma de un populismo en permanente reconversión y en donde los elementos de derecha adquieren cada vez mayor fuerza, el riesgo para quienes deciden enfrentarlo radicalmente como si fuera un gobierno de derecha más -como si Cristina fuera Calderón o Chinchilla- y mantenerse lejos de su campo gravitacional es quedar reducidos a una expresión eternamente condenada a ser una secta testimonial, de irreprochable radicalismo pero privada por completo de toda relevancia práctica lo cual, hay que decirlo, suscita problemas para nada insignificantes de responsabilidad política que no podemos analizar aquí.

Como puede colegirse de lo anterior, no hay una solución sencilla para el enigma que representa el peronismo en la política argentina: un proyecto burgués, sin dudas, porque la misma Cristina ha dicho una y mil veces que lo que anhela es instalar en la Argentina un “capitalismo serio”, pero dotado de una envidiable base popular que ha mantenido su lealtad al peronismo durante sesenta y siete años, desde las lejanas jornadas fundacionales del 17 de Octubre de 1945. No es lo mismo, para la izquierda, posicionarse frente a Piñera, Calderón, Santos o Chinchilla, que hacerlo frente a Cristina o, salvando algunas diferencias, frente a Dilma en Brasil. De ahí la enorme dificultad de la izquierda marxista para hacer política, para pasar de sus más que justificadas denuncias –éticas, económicas, políticas- a la construcción de una alternativa de masas orientada hacia la superación histórica del capitalismo.
* Este breve texto re-elabora algunas de las ideas contenidas en el capítulo 7 de nuestro Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo  (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000) El libro puede descargarse íntegramente desde nuestro blog: www.atilioboron.com.ar
[Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 475, correspondiente a mayo de 2012 y que trata sobre "América Latina: Las izquierdas en las transiciones políticas” disponible en http://alainet.org/publica/475.phtml ]
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/54976

La Mosca de Buenos Ayres

La Mosca de Buenos Ayres fue una goleta corsaria de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, cuyo propietario fue Mariano Renovales, el capitán Juan Bautista Azopardo y su armador Don Anselmo Saénz Valiente. Con patente de corso emitida el 17 de noviembre de 1806 por Liniers, tenia como misión la vigilancia de la escuadra británica en Río de la Plata al mando de Popham que esperaba refuerzo de Inglaterra. Artillada con 4 cañones y tripulada por 60 marinos. Su pantente venció el 23 de enero de 18071 .

El alistamiento 
Tras la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, en la que participaron parte de la tripulación de la fragata corsaria “Dromedario”, dirigidos por su Capitán Mordeille y el segundo comandante Azopardo, este último se queda en la Buenos Aires, no retornando a Montevideo donde estaba su nave.
Juan Bautista Azopardo solicita a Liniers una patente de corso para hostigar a la escuadra de Popham, naves mercantes de bandera británica y contrabandistas (en su mayoría de aquella bandera).
La estrategia de Azopardo, consistía en alistar un navío de poco calado para poder tener como vía de movilidad sin riesgos la costa sur del río que era de casi imposible transitarla por las naves británicas.
Entre el tipo de nave que fuera la elegida tenemos diferentes versiones entre las obras más destacadas del tema así Mercedes Azopardo en 1961 en la biografía de su bisabuelo refiere a la misma como una goleta 2 mismo tipo que emplean Rodriguez, Horacio y Arguindeguy, Pablo E. en 1996 en su obra sobre el Corso Rioplatense 3 , siendo Lauracio Destéfani4 quien pone una suposición en obra sobre que podría haber sido una balandra o sumaca. La tripulación fue constituida por 60 marinos y el armamento 2 cañones de 8 y 2 de 4.
Combate en el Río de la Plata 
Artículo principal: Invasiones Inglesas
En una de la salidas de la Mosca, el bergantín HMS Protector y una goleta británica, no identificada a la fecha, entablan combate con la nave corsaria. Dada la inferioridad de fuego Azopardo decide fijar rumbo a la costa sur del río con dirección a Quilmes, donde queda varado intentando salvar el navío. Las naves británicas para evitar encallar en esa zona traicionera del río, deciden bajar cuatro embarcaciones para asaltar al corsario.
Las embarcaciones izaron ´´Bandera Negra’’, la primera embarcación se logra capturar con un oficial y cinco marineros, y las tres embarcaciones decidieron volver a sus respectivos buques que estaban fondeados fuera del alcance de los cañones de la Mosca de Buenos Aires.
Azopardo organizó en tierra una posición defensiva, una batería, ante un posible contra golpe británico. Cuando volvió la crecida pudieron salir de estar varados y volver a balizas. Los prisioneros fueron remitidos a Buenos Aires y las bajas totales del navío corsario computaron tres marinos. 5
Captura de la Fragata María 
El 5 de noviembre de 1806, tras acciones de botes y diálogo entre los capitanes, Azopardo decide tomar como presa a la fragata anglosamericano María de Filadelfia6 .
Bibliografía 
• Azopardo, Mercedes G.(bisnieta)(1961) Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo Serie C Biografías Navales Argentinas Nº3. Capítulo I. Invasiones Inglesas. Secretaria de Estado de Marina, Subsecretaria, Departamento de Estudios Históricos Navales. 
• Destéfani, Laurio H., Los Marinos en las Invasiones Inglesas, Serie B Historia Naval Argentina Nº15. Comando General de la Armada, Secretaria General Naval, Departamento de Estudios Históricos Navales. (1975). 
• Roberts, Carlos (2000). Las invasiones inglesas del Río de la Plata (1806-1807) y la influencia inglesa en la independencia y organización de las provincias del Río de la Plata. Emecé. ISBN 950-04-2021-X 
• Rodriguez, Horacio y Arguindeguy, Pablo E. (1996) El Corso Rioplatense. Instituto Browniano. ISBN 987-95160-4-4 
Referencias 
1.  Rodríguez, Horacio y Arguindeguy, Pablo E. (1996) El Corso Rioplatense. Libro I. Nociones Acerca de la Guerra de Corso Previas a 1810. Capítulo 3. La Guerra de Corso en el Río de la Plata con anterioridad a 1810. 3.1 El Corso Español desde Buenos Aires, Montevideo y la Colonia. pag. 38. Instituto Browniano. ISBN 987-95160-4-4 
2.  Azopardo, Mercedes G.(bisnieta)(1961) Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo Serie C Biografías Navales Argentinas Nº3. Capítulo I. Invasiones Inglesas. pag.20-21 .Secretaria de Estado de Marina, Subsecretaria, Departamento de Estudios Históricos Navales. 
3.  Rodriguez, Horacio y Arguindeguy, Pablo E. (1996) El Corso Rioplatense. Libro I. Capítulo 3. La Guerra de Corso en el Río de la Plata con anterioridad a 1810. 3.1 El Corso Español desde Buenos Aires, Montevideo y la Colonia.Instituto Browniano. ISBN 987-95160-4-4 
4.  Destéfani, Laurio H., Los Marinos en las Invasiones Inglesas, Serie B Historia Naval Argentina Nº15. Comando General de la Armada, Secretaria General Naval, Departamento de Estudios Históricos Navales. (1975). Capítulo VI. Después de la Reconquista y la ocupación de la Banda Oriental. pag. 238 
5.  Azopardo, Mercedes G.(bisnieta)(1961) Coronel de Marina Juan Bautista Azopardo Serie C Biografías Navales Argentinas Nº3. Capítulo I. Invasiones Inglesas. pag.20-21 .Secretaria de Estado de Marina, Subsecretaria, Departamento de Estudios Históricos Navales. 
6.  Diario de Buenos Aires 1806-1807. Alberto M. Salas. (1981) Pág 341 
o A.G.N., IX, 1-2-5 y 49-3-3, f. 34-35 
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Mosca_de_Buenos_Aires"

sábado, 19 de mayo de 2012

Con el monumento a otro lado - BAYER EXPLICO EN LA LEGISLATURA SU IDEA DE SACAR EL HOMENAJE A ROCA


Clickeá en la imagen y sumate a este proyecto


Un proyecto de ley busca emplazar en el cruce de Diagonal Sur y Perú un homenaje a la mujer originaria. Para impulsarlo, el escritor y periodista integró un panel que debatió sobre la iniciativa. La propuesta es llevar la estatua de Roca a Daireaux.

La mujer originaria podría reemplazar el monumento a Julio Argentino Roca, responsable del exterminio de comunidades indígenas completas en la llamada Campaña al Desierto. La Legislatura porteña tiene un nuevo proyecto para que la estatua del ex presidente sea removida de su sitial ubicado a metros de la Casa Rosada y de la Plaza de Mayo, en Diagonal Sur y Perú. “Roca es el responsable no sólo del genocidio, sino de la vuelta a la esclavitud, que había sido abolida en 1813”, apuntó el historiador y periodista Osvaldo Bayer, mentor e impulsor de la iniciativa en un encuentro organizado ayer en el Salón Montevideo del edificio legislativo.
La sala colmada sonrió expectante mientras los tres oradores de la jornada, que fue organizada para poner sobre el tapete el debate del proyecto, elegía sus asientos. “Los tres nos queremos sentar a la izquierda”, bromeó Fabio Basteiro, diputado porteño por Buenos Aires para Todos, autor del proyecto que obtuvo dictamen en la Comisión de Cultura, pero que quedó cajoneado en el Instituto Histórico de la Ciudad, que depende del secretario de Cultura, Hernán Lombardi. De izquierda a derecha se sentaron: Bayer –a quien la locutora presentó como “el último anarco”–, el jurista reconocido por su labor en Derechos Humanos Beinusz Szmukler y el legislador porteño.
Hace años que Bayer, coordinador del libro Historia de la Crueldad Argentina, comenzó a dar clases en el monumento a Roca. “¿Qué hace allí el general montado al caballo? A San Martín lo mandan al Retiro en un caballito flaco, casi tapado por las Torres de los Ingleses, mientras al responsable de uno de los mayores genocidios lo homenajean a metros del Cabildo, ¿cómo puede ser?”, se preguntó entonces, y citó ayer.
“Cuando uno ve la historia, debe preguntarse qué pasó después de ese maravilloso mayo de 1810 que terminó con la mita y el yanaconazgo –afirmó Bayer–. Mariano Moreno se deslumbra de la defensa que hacen los Pueblos Originarios de la naturaleza y de su modo de entender la propiedad de la tierra. En 1813 se da libertad de vientres, se abolía la esclavitud.”
Roca, explicó el historiador, no sólo eliminó a comunidades ranqueles, mapuches, pehuenches, tehuelches y pampas, sino que las sometió a diferentes estados de esclavitud y, a cambio de su accionar en la conquista, recibió territorios en los que, luego, construiría la estancia La Larga, situados en Daireaux, Buenos Aires. A ese campo es donde el proyecto de ley de Basteiro propone que se traslade el actual monumento a Roca.
“Trasladar el monumento a Roca no es un tema meramente administrativo, es fundamentalmente un plano de disputa cultural y en la Ciudad de Buenos Aires hay que rever en forma profunda toda la estructura de monumentos, calles y de plazas”, señaló Basteiro. En ese sentido, destacó, el proyecto “es saludable y es una expresión de muchos sectores que queremos que en la Ciudad de Buenos Aires puedan tener lugar quienes muchas veces son silenciados por la violencia o de genocidio como el caso de Roca, el caso de Ramón Falcón, o la necesidad de estructurarle un monumento a Juana Azurduy, de poder discutir en cada una de las esquinas que se produjeron luchas del movimiento”.
La idea de convertir el monumento en un homenaje a la mujer originaria, explica Bayer, es darle lugar a “una persona a la que la historia nunca dio mucha importancia, pero en cuyo cuerpo nació el criollo, el mestizo, que fue el soldado de nuestra independencia. Nos referimos a la mujer de los pueblos originarios, a su sufrimiento, denominadas siempre chinas por Roca. Mujeres que fueron separadas de sus hijos y vinieron a la ciudad como sirvientas, en los trabajos más sufridos sin que nunca se le pagara nada. Ella realmente se lo merece. Y más aún después de los últimos estudios antropológicos que hizo la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que señalan que alrededor del 55 por ciento de los argentinos tiene algo de la sangre de los pueblos originarios”.
Basteiro afirmó que la idea es impulsar el proyecto del artista plástico Andrés Cerneri –presente entre la audiencia–, de crear el monumento del mismo modo que el del Che Guevara en la ciudad de Rosario a través de la colecta de llaves y otros elementos de bronce.
Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas y Elia Espen aplaudieron en primera fila.
Informe: Rocío Magnani.
Escuchalo a Osvaldo Bayer explicando a cerca del Monumento a la Mujer Originaria que remplazaría al monumento a Roca y anécdotas de su vida.

martes, 15 de mayo de 2012

Se escapó el ex -represor de "La noche de los lápices"

A los 77 años se dio a la fuga el ex -comisario mientras cumplía arresto domiciliario. Años atrás se había hecho pasar por muerto.

Juan Miguel Wolk, jefe del centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Pozo de Banfield, donde estuvieron prisioneros los estudiantes secundarios secuestrados en La Noche de los Lápices de 1976, se fugó del arresto que cumplía en su casa de Mar del Plata.
El represor de 77 años, apodado "El nazi" y "El alemán", escapó de su vivienda de la calle Benedetto Crocce 3045, donde cumplía arresto domiciliario por un beneficio que le había concedido el juez federal platense Arnaldo Corazza.
Wolk actuó como jefe del campo de torturas y muerte cuando pasaron por allí los diez estudiantes de La Noche de los Lápices, en la cual seis desaparecieron y cuatro sobrevivieron.
Según fuentes judiciales, los efectivos policiales buscaron a Wolk en su vivienda, donde cumplía arresto domiciliario por un beneficio que le había concedido el juez federal platense Arnaldo Corazza.
La orden de detención había sido dictada por el mismo magistrado luego de que la Suprema Corte bonaerense, revocara en abril pasado la decisión del juez de primera instancia y ordenase que el ex comisario mayor vaya a una cárcel común.
El domingo pasado cuando los policías arribaron a la vivienda, el hombre procesado por delitos de lesa humanidad ya había huido sin dejar rastros.
En los '80 había sido condenado a 25 años de prisión pero en 1987 fue favorecido por las leyes de impunidad Punto Final y Obediencia Debida.
En 2000 fue requerido por el juez español Baltasar Garzón para su extradición y juicio en la Audiencia Nacional de Madrid y luego el juzgado federal número 3 lo citó para que diera testimonio en los llamados Juicios de la Verdad, pero Wolk ideó una estrategia: se hizo pasar por muerto, haciendo llegar un acta de defunción, que en ese tribunal supuestamente dieron por válida.
Tiempo después Marta Ungaro, hermana de una de las adolescentes desaparecidas en La Noche de los Lápices, denunció al juez Corazza que el represor no había muerto sino que vivía en su chalé próximo a la playa y cobraba su jubilación de comisario retirado.
Fue el periodista marplatense Roberto Garrone quien "descubrió" con vida a Wolk y lo hizo público en artículos de prensa. Luego de eso fue detenido, aunque Corazza le dio el beneficio del arresto domiciliario.
http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=2510813163181681
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...