"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx
Seguidores
martes, 30 de noviembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
La guardería de Montoneros: Recuerdos de una infancia cubana
Por Francisco Yofre
fyofre@miradasalsur.com Entrevista a Virginia Croatto: “Era como si estuviéramos resistiendo en el País de Nunca Jamás para volver algún día al paraíso”. Armando Croatto, padre de Virginia, inició su militancia como delegado municipal en Avellaneda. Rápidamente se unió a la Juventud Trabajadora Peronista, brazo sindical de Montoneros. El 17 de septiembre de 1979 fue asesinado cuando llegó a una cita cantada en Munro. La cineasta fue uno de los niños de La Guardería, el lugar que organizó Montoneros en La Habana para preservar la vida de los hijos de los militantes que volvieron al país en el marco de la contraofensiva. Con 34 años, decidió contar cómo fue aquella experiencia
Año 1979, la conducción nacional de Montoneros lanza la Contraofensiva y cientos de militantes que están en el exterior se preparan para volver al país.
Ya se sabía qué pasaba con los chicos cuando una familia era secuestrada. El horror de las apropiaciones o las torturas a los pibes los termina ubicando como protagonistas de un conflicto que heredan. Cuidar a los chicos era cuidar a la organización. Y por ello, la conducción de Montoneros crea una guardería en La Habana, Cuba. Por allí, jugaron, rieron, lloraron y extrañaron más de 50 hijos de militantes. Vivieron su inocencia. Hoy han madurado y procesado aquellos momentos.
Virginia, hija de Susana y de Armando Croatto, ex diputado de la Juventud Peronista y miembro de la organización Montoneros que participó de esa frustrada intención de regresar clandestinamente a la Argentina, estuvo en La Guardería durante casi cuatro años. “Llegué con mi hermano y mi vieja a principios de 1980. Ella fue su responsable desde ese año hasta fines de 1983. Pero La Guardería, en realidad, funcionaba desde antes. A fines de 1978, Edgardo Binstock y Pinu, su esposa, fueron los primeros responsables y mi mamá los reemplazó”.
–¿Cómo era convivir con la alegría y las malas noticias de desapariciones y muertes?
–Teníamos claridad que nuestros padres estaban exiliados, que estábamos ahí por un tiempo y que íbamos a regresar a la Argentina. Extrañábamos mucho y sabíamos que nuestros viejos luchaban para que pudiéramos volver. La caída o la muerte de los adultos no era un tema que se hablara todo el tiempo entre nosotros. Sabíamos lo que teníamos que saber. No es que no se mencionara nunca, pero no se tocaba todo el tiempo. En realidad, nos pasábamos casi todo el día jugando o paseando. Nos divertíamos mucho aunque, claro, había momentos más difíciles. Un concepto clave para nosotros fue que los grandes no nos mintieran. Se explicaba todo. Por supuesto que, de tal manera, como para que lo entienda un chico, pero siempre con la verdad. Para los más pequeños, era algo que se acercaba a los términos de La vida es bella, o sea algo más fantasioso, o entre la realidad y la imaginación. Para los más grandes, era una explicación más real. Todo el tiempo estaba eso de felicidad y tristeza. Me acuerdo de tener una foto de mi papá debajo de la almohada. Recuerdo también haber visto el panfleto, una especie de volante que se hizo por la muerte de uno de los papás de mis compañeros de guardería, y enterarme de eso ahí y ponerme a llorar sola en la guardería. Tenía ocho años. Eso había que procesarlo de alguna manera. Todos teníamos un piso de que sabíamos lo que pasaba, eso era duro, pero también había una ilusión de que no estaban muertos, de que iban a aparecer. Pero la mayor parte del tiempo la pasamos bastante bien y nos divertíamos mucho.
–¿A qué jugaban?
–En la infancia muchos juegan a la guerra. Para nosotros, esos juegos tenían condimentos reales. Tengo un recuerdo en el que estamos todos escondidos en el fondo del patio. Era muy divertido. Hicimos como una carpita y juntamos palos, cosas de la basura, cachivaches en general. Era un poco bizarro. Hacíamos una especie de organización. Los más grandes eran los que iban a ser los jefes y nosotros éramos los soldaditos. Era como los indios y los vaqueros, pero en vez de ser los vaqueros éramos los Montoneros que volvíamos por el bien del país, contra los malos que eran los militares claramente. Luchábamos contra los malos en función de los buenos, que eran nuestros papás. Y lo que sucedía es que acá pasaba todo lo bueno, acá había dulce de leche todo el tiempo, había asado todo el tiempo, partidos de fútbol, la familia estaba acá. Era como si estuviéramos resistiendo en el País del Nunca Jamás para volver algún día al Paraíso. Tengo como pinceladas de recuerdos. Me acuerdo de subir a las rejas y hacer como si nos estuviéramos entrenando. En realidad éramos un grupo de niños que quería volver como para ser fiel y leal a nuestros padres. También tengo recuerdos de jugar a cosas más de nenas. Teníamos pececitos y juguetes de todo tipo. Había un patio enorme con juegos, un tobogán, hamacas y calesita. Y muchas veces jugábamos en la calle con los cubanos. Nos levantábamos, desayunábamos, nos íbamos a la guardería o al círculo (así se llama en Cuba a los jardines de infantes) o la escuela. Yo hice primer grado allá. Había una combi chiquita del gobierno que nos llevaba. Teníamos una infancia normal dentro de cierta locura. Sin embargo, todo cambió cuando volvimos.
–¿Por qué?
–Porque recién llegada a la Argentina de La Habana tuve que ocultar que habíamos vivido en Cuba. En mi barrio dije que había vivido en México. Yo muchos años pensé que iba a volver a la isla. Eso era un poco raro. Esa cosa de por qué tengo que mentir, por qué tengo que ocultar o por qué tengo que cuidarme. Ahí empecé a extrañar Cuba, porque yo era chica y allí la pasamos muy bien. Y venías a un país donde había que ocultar. Mi mamá me cuenta que mi hermano le dijo: “¿Acá querías volver?, ¿a este país querías volver?”. Eso me parece que nos pasó a todos un poco. Había como un cuentito que en Cuba creíamos que era real.
–¿Crees que todos los chicos de La Guardería tienen la misma postura, estas cosas tan saldadas o que hay mucho que está abierto?
–Con el grupo con que más me veo tienen las cosas más o menos saldadas. Yo insisto en que es más costoso para alguien que se crió con un represor o con una familia que no le hablaba de política, entender ciertas cuestiones. Y nosotros, hasta para discutirlo, siempre tuvimos la historia de la política atrás. Una cosa es tener una explicación y poder pelearse con esa explicación, pero hay algo con lo que pelearse. El problema está cuando los hijos de desaparecidos no tienen ni una explicación, así sea para destruirla y reconstruirla.
Ya se sabía qué pasaba con los chicos cuando una familia era secuestrada. El horror de las apropiaciones o las torturas a los pibes los termina ubicando como protagonistas de un conflicto que heredan. Cuidar a los chicos era cuidar a la organización. Y por ello, la conducción de Montoneros crea una guardería en La Habana, Cuba. Por allí, jugaron, rieron, lloraron y extrañaron más de 50 hijos de militantes. Vivieron su inocencia. Hoy han madurado y procesado aquellos momentos.
Virginia, hija de Susana y de Armando Croatto, ex diputado de la Juventud Peronista y miembro de la organización Montoneros que participó de esa frustrada intención de regresar clandestinamente a la Argentina, estuvo en La Guardería durante casi cuatro años. “Llegué con mi hermano y mi vieja a principios de 1980. Ella fue su responsable desde ese año hasta fines de 1983. Pero La Guardería, en realidad, funcionaba desde antes. A fines de 1978, Edgardo Binstock y Pinu, su esposa, fueron los primeros responsables y mi mamá los reemplazó”.
–¿Cómo era convivir con la alegría y las malas noticias de desapariciones y muertes?
–Teníamos claridad que nuestros padres estaban exiliados, que estábamos ahí por un tiempo y que íbamos a regresar a la Argentina. Extrañábamos mucho y sabíamos que nuestros viejos luchaban para que pudiéramos volver. La caída o la muerte de los adultos no era un tema que se hablara todo el tiempo entre nosotros. Sabíamos lo que teníamos que saber. No es que no se mencionara nunca, pero no se tocaba todo el tiempo. En realidad, nos pasábamos casi todo el día jugando o paseando. Nos divertíamos mucho aunque, claro, había momentos más difíciles. Un concepto clave para nosotros fue que los grandes no nos mintieran. Se explicaba todo. Por supuesto que, de tal manera, como para que lo entienda un chico, pero siempre con la verdad. Para los más pequeños, era algo que se acercaba a los términos de La vida es bella, o sea algo más fantasioso, o entre la realidad y la imaginación. Para los más grandes, era una explicación más real. Todo el tiempo estaba eso de felicidad y tristeza. Me acuerdo de tener una foto de mi papá debajo de la almohada. Recuerdo también haber visto el panfleto, una especie de volante que se hizo por la muerte de uno de los papás de mis compañeros de guardería, y enterarme de eso ahí y ponerme a llorar sola en la guardería. Tenía ocho años. Eso había que procesarlo de alguna manera. Todos teníamos un piso de que sabíamos lo que pasaba, eso era duro, pero también había una ilusión de que no estaban muertos, de que iban a aparecer. Pero la mayor parte del tiempo la pasamos bastante bien y nos divertíamos mucho.
–¿A qué jugaban?
–En la infancia muchos juegan a la guerra. Para nosotros, esos juegos tenían condimentos reales. Tengo un recuerdo en el que estamos todos escondidos en el fondo del patio. Era muy divertido. Hicimos como una carpita y juntamos palos, cosas de la basura, cachivaches en general. Era un poco bizarro. Hacíamos una especie de organización. Los más grandes eran los que iban a ser los jefes y nosotros éramos los soldaditos. Era como los indios y los vaqueros, pero en vez de ser los vaqueros éramos los Montoneros que volvíamos por el bien del país, contra los malos que eran los militares claramente. Luchábamos contra los malos en función de los buenos, que eran nuestros papás. Y lo que sucedía es que acá pasaba todo lo bueno, acá había dulce de leche todo el tiempo, había asado todo el tiempo, partidos de fútbol, la familia estaba acá. Era como si estuviéramos resistiendo en el País del Nunca Jamás para volver algún día al Paraíso. Tengo como pinceladas de recuerdos. Me acuerdo de subir a las rejas y hacer como si nos estuviéramos entrenando. En realidad éramos un grupo de niños que quería volver como para ser fiel y leal a nuestros padres. También tengo recuerdos de jugar a cosas más de nenas. Teníamos pececitos y juguetes de todo tipo. Había un patio enorme con juegos, un tobogán, hamacas y calesita. Y muchas veces jugábamos en la calle con los cubanos. Nos levantábamos, desayunábamos, nos íbamos a la guardería o al círculo (así se llama en Cuba a los jardines de infantes) o la escuela. Yo hice primer grado allá. Había una combi chiquita del gobierno que nos llevaba. Teníamos una infancia normal dentro de cierta locura. Sin embargo, todo cambió cuando volvimos.
–¿Por qué?
–Porque recién llegada a la Argentina de La Habana tuve que ocultar que habíamos vivido en Cuba. En mi barrio dije que había vivido en México. Yo muchos años pensé que iba a volver a la isla. Eso era un poco raro. Esa cosa de por qué tengo que mentir, por qué tengo que ocultar o por qué tengo que cuidarme. Ahí empecé a extrañar Cuba, porque yo era chica y allí la pasamos muy bien. Y venías a un país donde había que ocultar. Mi mamá me cuenta que mi hermano le dijo: “¿Acá querías volver?, ¿a este país querías volver?”. Eso me parece que nos pasó a todos un poco. Había como un cuentito que en Cuba creíamos que era real.
–¿Crees que todos los chicos de La Guardería tienen la misma postura, estas cosas tan saldadas o que hay mucho que está abierto?
–Con el grupo con que más me veo tienen las cosas más o menos saldadas. Yo insisto en que es más costoso para alguien que se crió con un represor o con una familia que no le hablaba de política, entender ciertas cuestiones. Y nosotros, hasta para discutirlo, siempre tuvimos la historia de la política atrás. Una cosa es tener una explicación y poder pelearse con esa explicación, pero hay algo con lo que pelearse. El problema está cuando los hijos de desaparecidos no tienen ni una explicación, así sea para destruirla y reconstruirla.
La contención del grupo. La Guardería se mostró como un acierto claro. El vivir todos juntos y compartir la misma situación construyó lazos muy fuertes y ayudó mucho. En aquel momento hubiera sido más difícil si una madre o padre se quedaban solos con sus hijos en Cuba o México esperando que vuelva algún integrante de la Contraofensiva. El colectivo de los chicos era como un grupo de contención ahí. La gente que estaba a cargo de La Guardería, como mi vieja, eran personas que se encargaban de esto. Había algunos chicos que tenían problemas, se hacían pis a la noche, estaban más caprichosos O lloraban mucho. Me imagino que hubiera sido mucho más difícil si no estaba ese espacio de contención común para todos.
–¿Cómo interpretás la crítica de que muchos militantes se arriesgaron tanto que descuidaron a sus familias, sobre todo, en la Contraofensiva?
–Cuando se empieza a crecer, es lógico pensar que hubiera estado mejor que mi padre se quedase conmigo. Hay una necesidad de ser hija. Está bien que una se enoje, le reclame por qué no se quedó conmigo. Pero después, empezás a entender la cosa más políticamente. A los 34 años, reivindico que hizo lo que creía que había que hacer. Uno puede ser más o menos crítico sobre la elección política, militar. A mí me parece que se jugó, y reivindico que creyó en lo que hacía, y que creyó en lo mejor. Después pudo no haber sido la decisión más acertada, pero siento que no hay derecho a que yo me ponga a juzgar, porque una cosa es analizar y otra es juzgar. Mi vieja decidió seguir en la lucha, pero no volver a la Argentina, por ejemplo. Mis padres tuvieron decisiones distintas. Lo que reivindico es que hicieron lo que creyeron más conveniente. Claro que llevo la ausencia. Cómo haces para no ser hija de quien sos. Y sí, me hubiera gustado que mi papá hubiese estado toda la infancia conmigo. Y en mi cumple de 15 o cuando iba a la playa, veía una nena jugando con un papá y decía por qué yo no lo tengo.
–¿Y qué lectura hacés hoy?
–Es difícil poder leer los ’70 en clave de hoy. Hay como una cosa muy romántica que uno admira de los ’70 que está buenísimo, y hay una cosa como lineal de poner mucho el cuerpo. Más allá de las organizaciones, la gente ponía el cuerpo de una manera que se preservaba poco, por decirlo así. Podemos pensar muchos ideales, mucha soberbia, mucho arrojo, mucho sacrificio, mucho martirio. Es un cóctel de todo eso. Cuando digo que reivindico a mi viejo es porque tenía una idea y fue por ella, y eso contempla la equivocación. Después, creo que la Contraofensiva fue un error. Creo, no sé si mi mamá y mi hermano la comparten, que mi viejo no se bancó irse de la organización en 1979 con la cantidad de muertos que había, seguía pensando que la revolución era posible, y para eso había que desarmar a la dictadura, lastimarla. Creo que, en lo personal, no se bancaba dar un paso al costado y que los muertos debían pesar mucho para muchos compañeros, pensar que se podían salvar ellos pero que había muchos que estaban desaparecidos era muy costoso. Quiero ser cuidadosa en eso de pensar que está bien o mal que se hayan ido o quedado. Son decisiones muy personales. Fue una cosa muy arriesgada, demasiado arriesgada, de todas las veces que había entrado al país clandestinamente, ésa fue demasiado arriesgada.
Si me preguntás si hubiese hecho lo que hizo mi viejo, te digo que no. Pero soy mujer y creo que hay otra relación con los hijos. Soy mujer en esta época. En aquellos años, los hombres tenían esa idea de que su rol era resolver el país o resolver el trabajo, era una cosa externa, y ahora hay como algo más compartido entre madre y padre. Yo no hubiera hecho lo que hizo mi viejo. Mi mamá hizo algo parecido, pero no lo mismo. Siempre tuve una reivindicación crítica. Quizás en mí conviven las dos cosas, pero lo pude procesar y está saldada esa deuda con mi viejo. Y sí, me hubiera encantado que mi viejo conociera a mis hijos, que mi viejo me viera grande…
–Hoy maduraste y sos madre. ¿A los 16, a los 20, o a los 30 hubieras podido hacer esta película?
–Creo que éste es el mejor momento. Sí, seguramente la maternidad tiene que ver con eso también. Mi miedo es no caer en una mirada lineal sobre Montoneros, en algo ligero. Yo me preguntaba qué pasa si esto es leído sólo como un orfanato o “mirá los Montoneros, lo que hacían”. Para mí hay dos lecturas peligrosas respecto de la película. Una es esa que decís: “Mirá, qué locos estaban esos tipos que dejaron a sus hijos para venir acá”, sin entender el contexto de ese momento. El otro recorte es decir: “Mirá los Montoneros, la conducción cuidó a sus hijos y no cuidó a los otros”. Yo insisto que fue la construcción en un momento dado, lo que se pudo, y sí hubiera estado bueno que se cuidara más gente. Y me parece que el momento histórico y personal me permiten no contar eso desde ahí, y si alguno lo quiere pensar así, que se vaya al cuerno. Y después me daba miedo pensar qué van a decir todos sobre esto, ¿mis compañeros de La Guardería estarán de acuerdo?, si les va a gustar. La mía es una historia posible, otros podrán contar otra.
–¿Cómo interpretás la crítica de que muchos militantes se arriesgaron tanto que descuidaron a sus familias, sobre todo, en la Contraofensiva?
–Cuando se empieza a crecer, es lógico pensar que hubiera estado mejor que mi padre se quedase conmigo. Hay una necesidad de ser hija. Está bien que una se enoje, le reclame por qué no se quedó conmigo. Pero después, empezás a entender la cosa más políticamente. A los 34 años, reivindico que hizo lo que creía que había que hacer. Uno puede ser más o menos crítico sobre la elección política, militar. A mí me parece que se jugó, y reivindico que creyó en lo que hacía, y que creyó en lo mejor. Después pudo no haber sido la decisión más acertada, pero siento que no hay derecho a que yo me ponga a juzgar, porque una cosa es analizar y otra es juzgar. Mi vieja decidió seguir en la lucha, pero no volver a la Argentina, por ejemplo. Mis padres tuvieron decisiones distintas. Lo que reivindico es que hicieron lo que creyeron más conveniente. Claro que llevo la ausencia. Cómo haces para no ser hija de quien sos. Y sí, me hubiera gustado que mi papá hubiese estado toda la infancia conmigo. Y en mi cumple de 15 o cuando iba a la playa, veía una nena jugando con un papá y decía por qué yo no lo tengo.
–¿Y qué lectura hacés hoy?
–Es difícil poder leer los ’70 en clave de hoy. Hay como una cosa muy romántica que uno admira de los ’70 que está buenísimo, y hay una cosa como lineal de poner mucho el cuerpo. Más allá de las organizaciones, la gente ponía el cuerpo de una manera que se preservaba poco, por decirlo así. Podemos pensar muchos ideales, mucha soberbia, mucho arrojo, mucho sacrificio, mucho martirio. Es un cóctel de todo eso. Cuando digo que reivindico a mi viejo es porque tenía una idea y fue por ella, y eso contempla la equivocación. Después, creo que la Contraofensiva fue un error. Creo, no sé si mi mamá y mi hermano la comparten, que mi viejo no se bancó irse de la organización en 1979 con la cantidad de muertos que había, seguía pensando que la revolución era posible, y para eso había que desarmar a la dictadura, lastimarla. Creo que, en lo personal, no se bancaba dar un paso al costado y que los muertos debían pesar mucho para muchos compañeros, pensar que se podían salvar ellos pero que había muchos que estaban desaparecidos era muy costoso. Quiero ser cuidadosa en eso de pensar que está bien o mal que se hayan ido o quedado. Son decisiones muy personales. Fue una cosa muy arriesgada, demasiado arriesgada, de todas las veces que había entrado al país clandestinamente, ésa fue demasiado arriesgada.
Si me preguntás si hubiese hecho lo que hizo mi viejo, te digo que no. Pero soy mujer y creo que hay otra relación con los hijos. Soy mujer en esta época. En aquellos años, los hombres tenían esa idea de que su rol era resolver el país o resolver el trabajo, era una cosa externa, y ahora hay como algo más compartido entre madre y padre. Yo no hubiera hecho lo que hizo mi viejo. Mi mamá hizo algo parecido, pero no lo mismo. Siempre tuve una reivindicación crítica. Quizás en mí conviven las dos cosas, pero lo pude procesar y está saldada esa deuda con mi viejo. Y sí, me hubiera encantado que mi viejo conociera a mis hijos, que mi viejo me viera grande…
–Hoy maduraste y sos madre. ¿A los 16, a los 20, o a los 30 hubieras podido hacer esta película?
–Creo que éste es el mejor momento. Sí, seguramente la maternidad tiene que ver con eso también. Mi miedo es no caer en una mirada lineal sobre Montoneros, en algo ligero. Yo me preguntaba qué pasa si esto es leído sólo como un orfanato o “mirá los Montoneros, lo que hacían”. Para mí hay dos lecturas peligrosas respecto de la película. Una es esa que decís: “Mirá, qué locos estaban esos tipos que dejaron a sus hijos para venir acá”, sin entender el contexto de ese momento. El otro recorte es decir: “Mirá los Montoneros, la conducción cuidó a sus hijos y no cuidó a los otros”. Yo insisto que fue la construcción en un momento dado, lo que se pudo, y sí hubiera estado bueno que se cuidara más gente. Y me parece que el momento histórico y personal me permiten no contar eso desde ahí, y si alguno lo quiere pensar así, que se vaya al cuerno. Y después me daba miedo pensar qué van a decir todos sobre esto, ¿mis compañeros de La Guardería estarán de acuerdo?, si les va a gustar. La mía es una historia posible, otros podrán contar otra.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Represión a la comunidad Qom en Formosa: La vigencia del colonialismo
Otra vez, el conflicto territorial avanza a la vez que continúan las prácticas genocidas sobre los pueblos originarios. Esta vez, la represión del gobierno kirchnerista de Formosa causó la muerte de dos integrantes de la etnia qom. Y esto, la crítica interna de políticos oficialistas.
"Son más de 5 mil hectáreas y la quieren para la soja", encuadro la situación Tonino Bermúdez, referente de la Tupac Amaru en el NOA, en un comunicado de la organización .El reclamo de la comunidad toba Colonia la Primavera tomó relevancia esta semana por los trágicos hechos del martes; sin embargo, su demanda es de larga data. El desalojo de nueve familias para utilizar un predio cercano a la ruta 86 para la construcción del Instituto Universitario Agropecuario en 600 hectáreas de la comunidad fue la gota que rebalsó el vaso.
Tras haber agotado todas las instancias oficiales, la comunidad decidió el corte de la ruta 86 en señal de protesta. Esteban González Zugasti del equipo Menonita del Chaco Argentino, afirma que "el Defensor del Pueblo de Formosa es un hombre muy opuesto a los temas indígenas, así que hay pocas instancias oficiales en la provincia en las que se pueda confiar. El gobierno de Gildo Insfrán es conocido por su corrupción y por repetidas veces sacar provecho de indígenas y campesinos pobres del interior para usurpar sus tierras en beneficio de grandes emprendimientos agropecuarios y de diversas índoles".
Los despojos fueron denunciados a lo largo de los meses por Amnistía Internacional y se recuerda que los mismos violan la Ley 26.160 que prohíbe hasta 2013 los desalojos de las tierras de las poblaciones originarias. El Blog de La Comunidad Primavera informó que días antes de la represión, el defensor del pueblo de Formosa publicó en los diarios locales la posibilidad del desalojo y anunció "el fin de la tolerancia".
El día posterior a la represión, circuló en los medios la versión de que la muerte del policía fue provocada por un arma que recogieron los miembros de la comunidad Qom. El autor fue el Ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, quien a su vez defendió el accionar policial aduciendo que actuaron bajo una orden judicial, confirmando así que la represión fue premeditada.
Entrecruzamientos oficialistas. Ante las gravísimas consecuencias que dejó la represión policial, no pocas fueron las voces dentro del oficialismo que se alzaron contra el Gobernador kirchnerista. Luis D'Elia en una reportaje televisivo lo denunció con nombre y apellido: "El responsable tiene un sólo nombre: Gildo Insfrán. Hay que intervenir la provincia de Formosa de forma urgente". También las Madres de Plaza de Mayo reclamaron por justicia.
"¿Qué conversación se puede tener con un genocida?", así de terminante fue la declaración sobre el gobernador de Formosa. La pronunció la diputada Silvia Vazquez de la Concertación Forja (aliada al oficialismo), quien propuso también la intervención federal de la provincia, en base al artículo 6 de la Constitución Nacional, y a que el gobierno de Formosa desobedeció una resolución de la Justicia Federal. Pero no sólo la intervención es lo que se demanda sino también el repudio a los hechos por parte de la presidenta de la nación.
Otras voces. Desde el Movimiento Libres del Sur volvieron a alzar la voz por los pueblos originarios. "La muerte, la violencia y la humillación sigue presente en la vida de nuestros hermanos originarios. Es así como en Formosa, tres personas mueren. Siguen en pugna dos intereses irreconciliables, los que tienen mucho y siguen pretendiendo más pues tienen poder, jueces, policías, gendarmes y un gobierno con un proyecto de concentración de la tierra en pocas manos, y los pobres. ¿Hasta cuando?", expresó el dirigente formoseño Antonio Nieva.
Tras haber agotado todas las instancias oficiales, la comunidad decidió el corte de la ruta 86 en señal de protesta. Esteban González Zugasti del equipo Menonita del Chaco Argentino, afirma que "el Defensor del Pueblo de Formosa es un hombre muy opuesto a los temas indígenas, así que hay pocas instancias oficiales en la provincia en las que se pueda confiar. El gobierno de Gildo Insfrán es conocido por su corrupción y por repetidas veces sacar provecho de indígenas y campesinos pobres del interior para usurpar sus tierras en beneficio de grandes emprendimientos agropecuarios y de diversas índoles".
Los despojos fueron denunciados a lo largo de los meses por Amnistía Internacional y se recuerda que los mismos violan la Ley 26.160 que prohíbe hasta 2013 los desalojos de las tierras de las poblaciones originarias. El Blog de La Comunidad Primavera informó que días antes de la represión, el defensor del pueblo de Formosa publicó en los diarios locales la posibilidad del desalojo y anunció "el fin de la tolerancia".
El día posterior a la represión, circuló en los medios la versión de que la muerte del policía fue provocada por un arma que recogieron los miembros de la comunidad Qom. El autor fue el Ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, quien a su vez defendió el accionar policial aduciendo que actuaron bajo una orden judicial, confirmando así que la represión fue premeditada.
Entrecruzamientos oficialistas. Ante las gravísimas consecuencias que dejó la represión policial, no pocas fueron las voces dentro del oficialismo que se alzaron contra el Gobernador kirchnerista. Luis D'Elia en una reportaje televisivo lo denunció con nombre y apellido: "El responsable tiene un sólo nombre: Gildo Insfrán. Hay que intervenir la provincia de Formosa de forma urgente". También las Madres de Plaza de Mayo reclamaron por justicia.
"¿Qué conversación se puede tener con un genocida?", así de terminante fue la declaración sobre el gobernador de Formosa. La pronunció la diputada Silvia Vazquez de la Concertación Forja (aliada al oficialismo), quien propuso también la intervención federal de la provincia, en base al artículo 6 de la Constitución Nacional, y a que el gobierno de Formosa desobedeció una resolución de la Justicia Federal. Pero no sólo la intervención es lo que se demanda sino también el repudio a los hechos por parte de la presidenta de la nación.
Otras voces. Desde el Movimiento Libres del Sur volvieron a alzar la voz por los pueblos originarios. "La muerte, la violencia y la humillación sigue presente en la vida de nuestros hermanos originarios. Es así como en Formosa, tres personas mueren. Siguen en pugna dos intereses irreconciliables, los que tienen mucho y siguen pretendiendo más pues tienen poder, jueces, policías, gendarmes y un gobierno con un proyecto de concentración de la tierra en pocas manos, y los pobres. ¿Hasta cuando?", expresó el dirigente formoseño Antonio Nieva.
La frase. El periodista Darío Aranda, autor del libro Argentina Originaria, escribió en la red social: "Roberto López y Sixto Gómez. Ambos originarios del pueblo Qom asesinados por defender su territorio. Ambos asesinados bajo el gobierno de Gildo Insfrán, gobernador ultra K. Increíble pero real: hoy al mediodía Canal 7 transmitió una videoconferencia donde la Presidenta lo felicitaba a Insfrán por una obra energética. Ni una alusión a la represión y asesinato de los pueblos originarios. ¿Y los derechos humanos?".
http://www.comambiental.com.ar/2010/11/represion-la-comunidad-qom-en-formosa-y.html
viernes, 26 de noviembre de 2010
COMUNICADO: CARCEL A LOS GENOCIDAS DE FORMOSA
PEDIDO DE INTERVENCION EN LA PROVINCIA DE FORMOSA
CARCEL PARA EL GOBERNADOR GILDO INSFRAN
CARCEL PARA LOS ASESINOS DE NUESTROS HERMANOS QOM
Como ya es costumbre en este territorio que se llama Argentina, a nivel institucional y mediático (en forma masiva) no se mueve un dedo a menos que haya sangre y muerte. Sin embargo, en la comunidad Qom Navogoh (La Primavera) nunca es suficiente. Hace 11 meses en otro de nuestros comunicados al respecto nos preguntamos “¿cuántas muertes más harán falta para que se haga algo?”. Porque no son los primeros dos asesinatos en ese territorio. Tenemos testimonios de sobra de los hermanos que han visto los cadáveres de sus familiares tirados al costado de la ruta 86 con las orejas cortadas, de los hermanos muertos de hambre, de la gran cantidad de heridos por otros ataques de la policía de Laguna Blanca o de Gendarmería Nacional, muchos de ellos con graves lesiones crónicas. Y para nosotros el hambre, la miseria son crímenes, la discriminación y la indiferencia institucional también son delitos.
Pero los hechos nos demuestran que para nosotros los “indios” no hay derechos humanos, no hay condenas por crímenes de lesa humanidad, por consiguiente no hay justicia ni garantías. Lo que sí hay para nosotros es odio racial, persecucución y demonización sostenida por los medios locales y por la mirada esquiva de los medios nacionales. Solo somos la nota de color cuando hay que mostar la miseria o hacerle la contra al gobierno actual. Que quede claro, el respeto por este gobierno no significa su apoyo.
En materia de derechos humanos estamos solos, seguimos solos y desamparados, a merced de genocidas y de medios que sostienen la teoría sarmientista del “feo, sucio y malo”, “vago y malentretenido”, el de afuera, el invasor, el “otro”.
¿Cuántos muertos más? No seguimos preguntando, porque no parece ser suficiente. Pero es sufuciente para nosotros. No nos alcanza a nosotros con decir BASTA. No nos alcanzan las palabras para expresar nuestra profunda tristeza, nuestra rabia, nuestra impotencia, para describir cómo todos los estamentos nacionales y provinciales nos han pisoteado y orinado desde la ignorancia, la indiferencia o la más insoportable inoperancia. Ahora nada será suficiente para nosotros, para nuestro pueblo Qom. No habrán frases de aliento que nos calmen, ni justicia que pueda secar todas nuestras lágrimas, no habrá acción que alcance a reivindicar a una comunidad tan torturada en todo sentido como ha sido y es la comunidad La Primavera.
El pueblo Qom no es vengativo, nunca lo fue, siempre antepuso la inteligencia y la paz ante la fuerza bruta. Porque los qom`pí somos tranquilos, sí, pero nunca olvidamos, como nunca hemos olvidado nuestra lengua, nuestras costumbres y nuestra cosmovisión. Y lo único que queremos es vivir como siempre lo han hecho nuestros ancestros, aunque no nos dejen.
No nos detendermos hasta que la provincia de Formosa sea intervenida a nivel nacional, exigimos:
- Juicio político y cárcel para el gobernador Gildo Insfrán, para sus punteros, para los miembros del ICA y del INADI serviles al gobernador.
- Indemnización para los familiares de las víctimas de la represión policial del 23 de noviembre.
- Indemnización para las familias cuyas casas fueron quemadas y destruídas como consecuencia de la brutal represión.
- Reconocimiento a las autoridades elegidas por la comunidad en legítima asamblea.
- Solución a todos los problemas en materia de territorio, salud, educación y trabajo que padece la comunidad en forma permanente.
Exigimos respuestas inmediatas y no discursos edulcorados de justicia social, haremos responsables directos a todas las autoridades nacionales y provinciales si nuestra hermano Félix Diaz no aparece sano y salvo.
Queremos poner fin a este genocidio, que nunca se detuvo sino que cambió las estrategias. Queremos que se haga justicia de una buena vez. Por todos nuestros hermanos muertos y asesinados y por los que viven la muerte todos los días.
Cacique Nalá Clara Romero,
Presidenta de Lma Iacia Qom, San Pedro,
integrante del Consejo Indígena de la Provincia de Buenos Aires
Solidaridad con la Comunidad Qom Navogoh (La Primavera) de Formosa
Desde este blog alzamos nuestra voz en protesta por los atropellos sufridos por este pueblo, más dueño de la tierra que cualquier sojero argentino o extranjero.
Deberíamos, debemos aprender de los pueblos originarios y no molerlos a palos.
Desde hace 4 meses, más de 200 integrantes de la Comunidad toba Qom La Primavera ubicada a 4 kilómetros de Laguna Blanca, Formosa se apostaron en la ruta 86, para hacer visible su reclamo por sus tierras comunitarias y su personería jurídica. El referente de la Comunidad, Félix Díaz, expresó que el conflicto es por “la devolución de nuestras tierras que fueron expropiada en 2007 por el gobierno de la provincia”.
El martes 23 de noviembre la policía emprendió una salvaje represión sobre la comunidad. Dos indígenas fueron asesinados. También hay policía muerto, producto de las propias balas policiales. Además, numerosos Qom fueron heridos, encontrándose dos internados, uno de particular gravedad. A partir de ese momento, desde diversos sectores se sucedieron las muestras de repudio, responsabilizando a Gildo Insfrán, gobernador de la provincia desde hace 15 años.
El conflicto en Formosa es por tierras ancestrales y data de hace años. La colonia La Primavera está ubicada entre Laguna Blanca y Laguna Nainek, a unos 50 kilómetros de Clorinda, en Formosa. Las familias Qom son originarias del lugar, pero como sucede con la mayoría de los pueblos aborígenes en Argentina, no tienen título de propiedad.
De este modo describieron en el blog Comunidad Qom Navogoh (La Primavera), los hechos de represión de los que fueron víctimas:
La policía golpeó salvajemente a las mujeres y luego a quienes fuimos a defenderlas.
Los ancianos, hombres y mujeres, fueron los más agredidos pues no pudieron salir corriendo.
Luego de la represión quemaron una a una nuestras 20 casas junto a nuestras cosas (documentos, ropa, mercadería, bicicletas).
Tuvieron detenidos más de 24 horas a niños entre 4 y 17 años.
También a mujeres embarazadas junto a sus bebés.
A los heridos los esposaron y cuando se dormían en la celda les tiraban agua caliente para que no se durmieran. La celda era un río de sangre.
Qué horror.
http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Palabras de Evo (Fortalecer la paz y la democracia)
Evo, otra vez con un brillante discurso inaugurando la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se realiza en Santa Cruz de la Sierra, publicado en la editorial de Cambio, periódico del Estado Plurinacional de Bolivia.
La paz, la confianza, la democracia y la seguridad regional no se afianzarán mientras Estados Unidos no revise la instalación de nuevas bases militares en territorio latinoamericano ni retire las 14 que mantiene en Centroamérica, Suramérica y el Caribe.
Para leer la editorial completa:
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-11-24&idn=33161
martes, 23 de noviembre de 2010
Día de la Soberanía: De la Vuelta de Obligado a la Hidrovía del Paraná
Desde hace unos días, en Argentina conmemoramos una nueva fecha patria. La más importante para unos, la qué faltaba, la que recuerda al tirano de Rosas dicen otros. Como sea, es un paso más, uno más en el camino de la emancipación no sólo de Argentina sino de toda Nuestra América.
Ahora bien, si realmente queremos ser soberanos, libres, no basta con el feriado y los actos escolares.
Este post publicado ayer por Comunicación ambiental, que transcibo a continuación, alerta sobre una de las tantas amenazas que se ciernen sobre nuestra soberanía. Lo pongo a su disposición en pos de abrir la discusión, la reflexión y el debate.
Ahora bien, si realmente queremos ser soberanos, libres, no basta con el feriado y los actos escolares.
Este post publicado ayer por Comunicación ambiental, que transcibo a continuación, alerta sobre una de las tantas amenazas que se ciernen sobre nuestra soberanía. Lo pongo a su disposición en pos de abrir la discusión, la reflexión y el debate.
¿Por qué hoy es feriado? En este artículo, un recorrido por el siglo XIX y por la actualidad que marcan la historia del Río Paraná como vía para el comercio internacional dentro del esquema agro-exportador. Un balance que nos indica que es necesario seguir trabajando por la soberanía nacional ambiental.
La lucha por la soberanía. A partir de este año, por decisión del poder ejecutivo, el 20 de noviembre es feriado, Día de la Soberanía Nacional, en reconocimiento a la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845. Se trata de la contienda en que las fuerzas de la Confederación Argentina, de Juan Manuel de Rosas, debilitaron el paso de la flota anglo-francesa, que custodiaban a la marina mercante con intenciones de hacer negocios en el litoral argentino y el Paraguay, sin pasar por la aduana de Buenos Aires.
La importancia de la efeméride1, según el gobierno, radica en que fue un acto de resistencia y afirmación de la soberanía frente a la imposición de los gobiernos de Inglaterra y Francia por el “libre comercio” a través de la navegación del Río Paraná. Según la misma narrativa, fundada en el libro de Pacho O´Donnel, el propósito era fragmentar el país y colocar sus productos sin pasar por la aduana nacional.
De todos modos, en su ciclo televisivo “Algo Habrán Hecho”2, el historiador Felipe Pigna le da poca importancia al hecho, explicando también que la pretención de Rosas con la Ley de Aduanas de 1835 era controlar el comercio internacional desde Buenos Aires. De todos modos, este autor reconoce también3 que la gesta significó "la defensa de la integridad territorial", constituyendo "una política nacionalista pragmática" donde era inconcebible que el Estado pierda su soberanía.
La Hidrovía, el argumento oficial. Un siglo y medio más tarde, a partir de la década de 1990, la navegación del Rió Paraná volvió a ser tema de debate. Según la Secretaría de Transporte de la Nación: "La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur". La participación argentina es clave, sobre todo entre las provincia de Santa Fe y Entre Ríos.
El pasado agosto, se anunció el comienzo del dragado en el tramo norte. La hidrovía Paraguay-Paraná es una megaobra de ingeniería con el que se busca minimizar los riesgos de navegación para “aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas (soja), minerales (hierro y manganeso) y combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná-Uruguay-Río de la Plata”, expresó un comunicado del Gobierno del Chaco4. También la utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales que extrae de Catamarca.
Según la versión oficial, a su vez, "el programa se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema hídrico y no en la adaptación de éste a los requerimientos de la navegación. Esto conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de sustentabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región”.
Críticas desde la Política Ambiental. En un artículo de septiembre de este año5, Elba Stancich del Taller Ecologista de Rosario, recordó que "desde principios de la década del noventa venimos alertando sobre los potenciales impactos del proyecto Hidrovía sobre los ríos Paraguay y Paraná y sus humedales asociados". Indicó, días después del anuncio oficial, que "si bien el tramo que se acaba de inaugurar -de Santa Fe a Confluencia- no implica modificaciones en el río que signifiquen impactos ambientales severos, la Secretaría de Ambiente de la Nación sigue sin intervenir ni hacer estudios ambientales en todo lo relacionado al dragado del Paraná".
Este mismo año, en la celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero), el Taller Ecologista, la Fundación Proteger y la Fundación M´Biguá, alertaron que "los humedales de la Cuenca del Plata están amenazados por el Proyecto Hidrovía"6. La crítica principal radica en que la Hidrovía está pensada para aumentar la navegación de grandes buques sobre el río, pero que no existen estudios que indiquen el impacto "para el ecosistema acuático, para la actividad de pesca artesanal y la erosión sobre costas".
"Ríos `sanos´ dependen de cuencas `sanas´, y hoy la cuenca del Plata sufre una degradación ambiental que se ha acelerado a causa de la voracidad del modelo agroexportador, al que es funcional la Hidrovía. No resulta creíble tal preocupación ambiental", afirmó Stancich en septiembre. La denuncia pasó mayormente desapercibida en los medios, mientras hoy está en la escena las políticas que se aplican sobre la navegación del Río Paraná, en relación con el modelo económico del país.
Soberanía Ambiental. La lucha por la soberanía compromete varios frentes de acción. La conmemoración de un hecho histórico como la batalla de la Vuelta de Obligado, nos permite reflexionar sobre el hecho de la desigualdad en el comercio internacional. Más allá de las disputas por el comercio y los derechos de aduana, aún persisten los intereses del sistema agro(minero)-exportador, en donde la dependencia económica significa también pérdida de soberanía ambiental.
http://www.comambiental.com.ar/2010/11/dia-de-la-soberania-de-la-vuelta-de.htmlLa importancia de la efeméride1, según el gobierno, radica en que fue un acto de resistencia y afirmación de la soberanía frente a la imposición de los gobiernos de Inglaterra y Francia por el “libre comercio” a través de la navegación del Río Paraná. Según la misma narrativa, fundada en el libro de Pacho O´Donnel, el propósito era fragmentar el país y colocar sus productos sin pasar por la aduana nacional.
De todos modos, en su ciclo televisivo “Algo Habrán Hecho”2, el historiador Felipe Pigna le da poca importancia al hecho, explicando también que la pretención de Rosas con la Ley de Aduanas de 1835 era controlar el comercio internacional desde Buenos Aires. De todos modos, este autor reconoce también3 que la gesta significó "la defensa de la integridad territorial", constituyendo "una política nacionalista pragmática" donde era inconcebible que el Estado pierda su soberanía.
La Hidrovía, el argumento oficial. Un siglo y medio más tarde, a partir de la década de 1990, la navegación del Rió Paraná volvió a ser tema de debate. Según la Secretaría de Transporte de la Nación: "La Hidrovía Paraguay-Paraná es un Programa definido sobre la base de una estrategia de transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur". La participación argentina es clave, sobre todo entre las provincia de Santa Fe y Entre Ríos.
El pasado agosto, se anunció el comienzo del dragado en el tramo norte. La hidrovía Paraguay-Paraná es una megaobra de ingeniería con el que se busca minimizar los riesgos de navegación para “aumentar la capacidad de tráfico de productos, principalmente agrícolas (soja), minerales (hierro y manganeso) y combustibles, viabilizando el transporte de grandes cargas a través del sistema fluvial Paraguay-Paraná-Uruguay-Río de la Plata”, expresó un comunicado del Gobierno del Chaco4. También la utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales que extrae de Catamarca.
Según la versión oficial, a su vez, "el programa se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema hídrico y no en la adaptación de éste a los requerimientos de la navegación. Esto conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de sustentabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región”.
Críticas desde la Política Ambiental. En un artículo de septiembre de este año5, Elba Stancich del Taller Ecologista de Rosario, recordó que "desde principios de la década del noventa venimos alertando sobre los potenciales impactos del proyecto Hidrovía sobre los ríos Paraguay y Paraná y sus humedales asociados". Indicó, días después del anuncio oficial, que "si bien el tramo que se acaba de inaugurar -de Santa Fe a Confluencia- no implica modificaciones en el río que signifiquen impactos ambientales severos, la Secretaría de Ambiente de la Nación sigue sin intervenir ni hacer estudios ambientales en todo lo relacionado al dragado del Paraná".
Este mismo año, en la celebración del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero), el Taller Ecologista, la Fundación Proteger y la Fundación M´Biguá, alertaron que "los humedales de la Cuenca del Plata están amenazados por el Proyecto Hidrovía"6. La crítica principal radica en que la Hidrovía está pensada para aumentar la navegación de grandes buques sobre el río, pero que no existen estudios que indiquen el impacto "para el ecosistema acuático, para la actividad de pesca artesanal y la erosión sobre costas".
"Ríos `sanos´ dependen de cuencas `sanas´, y hoy la cuenca del Plata sufre una degradación ambiental que se ha acelerado a causa de la voracidad del modelo agroexportador, al que es funcional la Hidrovía. No resulta creíble tal preocupación ambiental", afirmó Stancich en septiembre. La denuncia pasó mayormente desapercibida en los medios, mientras hoy está en la escena las políticas que se aplican sobre la navegación del Río Paraná, en relación con el modelo económico del país.
Soberanía Ambiental. La lucha por la soberanía compromete varios frentes de acción. La conmemoración de un hecho histórico como la batalla de la Vuelta de Obligado, nos permite reflexionar sobre el hecho de la desigualdad en el comercio internacional. Más allá de las disputas por el comercio y los derechos de aduana, aún persisten los intereses del sistema agro(minero)-exportador, en donde la dependencia económica significa también pérdida de soberanía ambiental.
Campaña contra el Cianuro en Minería en América Latina
Sumate, apoyá y difundí la campaña contra el uso del cianuro en minería en América Latina
http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
De nuestra consideración
Luego de la histórica resolución del Parlamento Europeo de agosto del presente año, que prohibió el uso del cianuro en la extracción de oro en Europa1, por sus graves efectos, especialmente en el agua, se abre una gran oportunidad para visibilizar en nuestros países los enormes riesgos para la vida humana y para los ecosistemas que supone la minería química y el uso de sustancias tan peligrosas como el cianuro de sodio.
En muchos de nuestros países, deslumbrados por los discursos extractivistas, la minería química y especialmente la de oro y plata, se ha presentado como un instrumento para sacar a nuestras poblaciones de la pobreza.
La realidad nos dice que es un mito que esconde una brutal amenaza para nuestros pueblos y enormes utilidades para las empresas mineras. De hecho, estas empresas trabajan con muy bajos estándares de protección al medio ambiente y la vida, aprovechando las legislaciones laxas y las fiscalizaciones blandas que caracterizan al continente.
Es por ello, que pese al bloqueo de la resolución por parte de la Comisión Europea, pensamos que se ha abierto un camino que hay que continuar. Así, OCMAL ha decidido iniciar una campaña contra el uso del cianuro en América Latina, entendiendo de que éste químico es esencial para la extracción de oro.
Los actuales altos precios de los metales han motivado una fase más agresiva de expansión minera en nuestro continente Hoy se integran países sin tradición minera y zonas antes protegidas. Por otro lado, la alta diseminación del metal genera una minería de mayor impacto al aumentar los volúmenes de remoción de material para obtener las invisibles partículas de oro.
Impedir el uso del cianuro es frenar la voraz explotación de oro que alimenta los capitales transnacionales y destruye nuestros ecosistemas amenazando de paso a nuestras poblaciones. Cuestionar la minería del oro, es cuestionar los paradigmas de riqueza y de consumo que han dirigido al planeta a un estado de colapso global, pero que están tan asimilados culturalmente que cuesta mirarlos críticamente.
La campaña pretende que países con cultura minera y productores de oro como Perú, Chile o Bolivia, cuestionen las bases fundamentales de esta “intocable” actividad. O que países como Argentina y El Salvador puedan fortalecer exitosamente su postura de no a la minería cielo abierto.
De hecho, existen a la fecha 2 proyectos de ley en la región sobre esta materia, el de Perú busca prohibir el cianuro en minería, y el de Argentina pretende impedir toda la minería a cielo abierto con uso de químicos.
Creemos que emprender una cruzada en consonancia con los horizontes de lucha de la sociedad civil europea, puede fortalecer la articulación y desarrollo de procesos a mediano y largo plazo en nuestras comunidades y ayudar a terminar con las prácticas mineras devastadoras en nuestra región.
La fecha de lanzamiento oficial de la campaña es el 27 de noviembre de 2010. Se ha elegido esta fecha pues se conmemora el asesinato del incansable luchador contra los atropellos de la mineria, el mexicano Mariano Abarca.
Pondremos para ello muy pronto a disposición de ustedes un afiche virtual y un tríptico que podrán ser bajados del sitio OCMAL ser impresos en cualquier impresora.
Además adjuntamos con este mensaje un documento que argumenta consistentemente los fundamentos de nuestra oposición al uso del cianuro. Más adelante dispondremos de un vídeo sobre el cianuro para compartir vía correo electrónico e internet. Todo este material podrá ser usado y o modificado de acuerdo con vuestras necesidades si consideran importante impulsar de conjunto la campaña o apoyarla.
Esperamos que se sumen a esta iniciativa y que en conjunto y creativamente realicemos un lanzamiento regional, de manera de dar cuenta desde el comienzo que el movimiento es continental, y así realzar los alcances de esta campaña. Les invitamos a proponer -de acuerdo a las condiciones y necesidades del propio entorno y a las capacidades que cada organización posea- acciones para coordinar un lanzamiento conjunto.
Proponemos desarrollar:
Mesas de discusión respecto al uso del cianuro en minería
Notas o conferencias de prensa anunciando la campaña
Divulgación de declaraciones sobre la campaña “No al cianuro en minería”
Reproducción y distribución de afiches, trípticos, etc. (les haremos llegar pronto este material)
Solicitar se establezcan zonas libres de cianuro (y otros químicos si así los consideran)
Otras actividades que ustedes consideren
Las actividades que comprende la campaña desde OCMAL pueden revisarlas en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/90-campana-contra-el-uso-de-cianuro/5536-campana-por-la-prohibicion-del-cianuro-en-mineria-en-america-latina
Para cualquier información adicional, preguntas y comentarios, por favor dirigirse a:
conflictosmienros@conflictosmineros.net
conflictosmineros@gmail.com
consuelo.infante@gmail.com
1 La Comisión Europea rechazó la puesta en práctica de la resolución del Parlamento, que tendrá que esperar 2 años para reponer dicha resolución
Cesar Padilla
Coordinador
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS
DE AMERICA LATINA
OCMAL
http://www.conflictosmineros.net/
-------------------------------------
Actividades principales de la campaña:
1.- Documentación de faenas y proyectos mineros en desarrollo y en planificacion que contemplan el uso de cianuro de sodio en cada país
2.- Documentación de accidentes y eventos de contaminación por cianuro en minería
3.- Denuncias de situaciones de riesgo por uso de cianuro en minería
4.- Sistematización de la legislación para el manejo y transporte de cianuro.
5.- Elaboración de proyectos de ley para la eliminación del cianuro en cada país
Razones para fundamentar la campaña por la prohibición del cianuro en América Latina.
A- El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta.
B- El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona.
C- Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.
D- La degradación del cianuro dependiendo de las condiciones, puede tardar u tiempo indeterminado manteniendo latente un riesgo de contaminación en el largo plazo.
E- Muchos de los accidentes ocurridos al verterse cianuro al ambiente han tenido consecuencias fatales para los ecosistemas y la población expuesta.
F- Las rutas por las que se transporta el cianuro para las faenas mineras, sobre todo aquellas ubicadas en la alta cordillera o en lugares remotos de páramos y selvas, incrementan el riesgo de accidentes y desastres ambientales
G- Las medidas de contingencia frente a accidentes, derrames e intoxicación por cianuro de sodio han demostrado ser insuficientes y las medidas de reparación no logran dar cuenta de los daños causados
H- Los efectos de la contaminación por cianuro de sodio suelen ser irreversibles
Antecedentes y documentación para fundamenta la campaña:
Para adherir a la campaña hacer click aquí:
http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
Para mayores informaciones comunicarse con:
Coordinación OCMAL mailto:conflictosmineros@conflictosmineros.net?subject=Campaña%20por%20la%20prohibicion%20del%20cianuro%20en%20mineria%20en%20America%20Latina mailto:conflictosmineros@conflictosmineros.net?subject=Campaña%20por%20la%20prohibicion%20del%20cianuro%20en%20mineria%20en%20America%20Latina
De nuestra consideración
Luego de la histórica resolución del Parlamento Europeo de agosto del presente año, que prohibió el uso del cianuro en la extracción de oro en Europa1, por sus graves efectos, especialmente en el agua, se abre una gran oportunidad para visibilizar en nuestros países los enormes riesgos para la vida humana y para los ecosistemas que supone la minería química y el uso de sustancias tan peligrosas como el cianuro de sodio.
En muchos de nuestros países, deslumbrados por los discursos extractivistas, la minería química y especialmente la de oro y plata, se ha presentado como un instrumento para sacar a nuestras poblaciones de la pobreza.
La realidad nos dice que es un mito que esconde una brutal amenaza para nuestros pueblos y enormes utilidades para las empresas mineras. De hecho, estas empresas trabajan con muy bajos estándares de protección al medio ambiente y la vida, aprovechando las legislaciones laxas y las fiscalizaciones blandas que caracterizan al continente.
Es por ello, que pese al bloqueo de la resolución por parte de la Comisión Europea, pensamos que se ha abierto un camino que hay que continuar. Así, OCMAL ha decidido iniciar una campaña contra el uso del cianuro en América Latina, entendiendo de que éste químico es esencial para la extracción de oro.
Los actuales altos precios de los metales han motivado una fase más agresiva de expansión minera en nuestro continente Hoy se integran países sin tradición minera y zonas antes protegidas. Por otro lado, la alta diseminación del metal genera una minería de mayor impacto al aumentar los volúmenes de remoción de material para obtener las invisibles partículas de oro.
Impedir el uso del cianuro es frenar la voraz explotación de oro que alimenta los capitales transnacionales y destruye nuestros ecosistemas amenazando de paso a nuestras poblaciones. Cuestionar la minería del oro, es cuestionar los paradigmas de riqueza y de consumo que han dirigido al planeta a un estado de colapso global, pero que están tan asimilados culturalmente que cuesta mirarlos críticamente.
La campaña pretende que países con cultura minera y productores de oro como Perú, Chile o Bolivia, cuestionen las bases fundamentales de esta “intocable” actividad. O que países como Argentina y El Salvador puedan fortalecer exitosamente su postura de no a la minería cielo abierto.
De hecho, existen a la fecha 2 proyectos de ley en la región sobre esta materia, el de Perú busca prohibir el cianuro en minería, y el de Argentina pretende impedir toda la minería a cielo abierto con uso de químicos.
Creemos que emprender una cruzada en consonancia con los horizontes de lucha de la sociedad civil europea, puede fortalecer la articulación y desarrollo de procesos a mediano y largo plazo en nuestras comunidades y ayudar a terminar con las prácticas mineras devastadoras en nuestra región.
La fecha de lanzamiento oficial de la campaña es el 27 de noviembre de 2010. Se ha elegido esta fecha pues se conmemora el asesinato del incansable luchador contra los atropellos de la mineria, el mexicano Mariano Abarca.
Pondremos para ello muy pronto a disposición de ustedes un afiche virtual y un tríptico que podrán ser bajados del sitio OCMAL ser impresos en cualquier impresora.
Además adjuntamos con este mensaje un documento que argumenta consistentemente los fundamentos de nuestra oposición al uso del cianuro. Más adelante dispondremos de un vídeo sobre el cianuro para compartir vía correo electrónico e internet. Todo este material podrá ser usado y o modificado de acuerdo con vuestras necesidades si consideran importante impulsar de conjunto la campaña o apoyarla.
Esperamos que se sumen a esta iniciativa y que en conjunto y creativamente realicemos un lanzamiento regional, de manera de dar cuenta desde el comienzo que el movimiento es continental, y así realzar los alcances de esta campaña. Les invitamos a proponer -de acuerdo a las condiciones y necesidades del propio entorno y a las capacidades que cada organización posea- acciones para coordinar un lanzamiento conjunto.
Proponemos desarrollar:
Mesas de discusión respecto al uso del cianuro en minería
Notas o conferencias de prensa anunciando la campaña
Divulgación de declaraciones sobre la campaña “No al cianuro en minería”
Reproducción y distribución de afiches, trípticos, etc. (les haremos llegar pronto este material)
Solicitar se establezcan zonas libres de cianuro (y otros químicos si así los consideran)
Otras actividades que ustedes consideren
Las actividades que comprende la campaña desde OCMAL pueden revisarlas en http://www.conflictosmineros.net/contenidos/90-campana-contra-el-uso-de-cianuro/5536-campana-por-la-prohibicion-del-cianuro-en-mineria-en-america-latina
Para cualquier información adicional, preguntas y comentarios, por favor dirigirse a:
conflictosmienros@conflictosmineros.net
conflictosmineros@gmail.com
consuelo.infante@gmail.com
1 La Comisión Europea rechazó la puesta en práctica de la resolución del Parlamento, que tendrá que esperar 2 años para reponer dicha resolución
Cesar Padilla
Coordinador
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS
DE AMERICA LATINA
OCMAL
http://www.conflictosmineros.net/
-------------------------------------
Actividades principales de la campaña:
1.- Documentación de faenas y proyectos mineros en desarrollo y en planificacion que contemplan el uso de cianuro de sodio en cada país
2.- Documentación de accidentes y eventos de contaminación por cianuro en minería
3.- Denuncias de situaciones de riesgo por uso de cianuro en minería
4.- Sistematización de la legislación para el manejo y transporte de cianuro.
5.- Elaboración de proyectos de ley para la eliminación del cianuro en cada país
Razones para fundamentar la campaña por la prohibición del cianuro en América Latina.
A- El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta.
B- El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona.
C- Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.
D- La degradación del cianuro dependiendo de las condiciones, puede tardar u tiempo indeterminado manteniendo latente un riesgo de contaminación en el largo plazo.
E- Muchos de los accidentes ocurridos al verterse cianuro al ambiente han tenido consecuencias fatales para los ecosistemas y la población expuesta.
F- Las rutas por las que se transporta el cianuro para las faenas mineras, sobre todo aquellas ubicadas en la alta cordillera o en lugares remotos de páramos y selvas, incrementan el riesgo de accidentes y desastres ambientales
G- Las medidas de contingencia frente a accidentes, derrames e intoxicación por cianuro de sodio han demostrado ser insuficientes y las medidas de reparación no logran dar cuenta de los daños causados
H- Los efectos de la contaminación por cianuro de sodio suelen ser irreversibles
Antecedentes y documentación para fundamenta la campaña:
Para adherir a la campaña hacer click aquí:
http://www.conflictosmineros.net/component/cianuro/
Para mayores informaciones comunicarse con:
Coordinación OCMAL mailto:conflictosmineros@conflictosmineros.net?subject=Campaña%20por%20la%20prohibicion%20del%20cianuro%20en%20mineria%20en%20America%20Latina mailto:conflictosmineros@conflictosmineros.net?subject=Campaña%20por%20la%20prohibicion%20del%20cianuro%20en%20mineria%20en%20America%20Latina
Palabras de la pared
Acabo de encontrar esto y me pareció digno de compartir puesto que para mí los mejores filósofos están en la calle y algunos dicen presente en las paredes...
http://paredesabiertas.blogspot.com/
http://paredesabiertas.blogspot.com/
sábado, 20 de noviembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
20 de noviembre-Día de la Soberanía Nacional
Si el post te parece demasiado largo para leer, no dejes de ver el video
Libres, para siempre
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.
Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas (Francia e Inglaterra) por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría. Si hasta el autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, arengaba a nuestro pueblo ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata:
“¡Morir antes, heroicos argentinos,
que de la libertad caiga este templo.
Daremos a la América alto ejemplo
que enseñe a defender la libertad!”
que de la libertad caiga este templo.
Daremos a la América alto ejemplo
que enseñe a defender la libertad!”
Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada. Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de Mansilla a su gente antes del combate:
“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.”
Muchos de los que escucharon esta arenga no regresaron a su casa. Murieron defendiendo a su patria con un concepto muy claro y muy básico de “soberanía”: que el invasor vuelva a su lugar, porque esta tierra es nuestra y de nuestros descendientes.
El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
El propósito de esta conmemoración, es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
La soberanía hoy
A más de un siglo y medio de los acontecimientos de Vuelta de Obligado, podemos afirmar que la soberanía argentina es una realidad. Pero ¿qué es exactamente la soberanía, ésa que en muchos lugares del mundo sigue siendo apenas una expresión de deseo? Si pretendiéramos una definición más o menos universal, podríamos mencionarla simplemente como el derecho de un Estado a autodeterminarse, sin sujetarse a ninguna otra voluntad. Pero para desarrollar seriamente esta definición, habría que referirse a planos de igualdad entre diferentes Estados, y entonces quizás se complicaría convenir del todo que la independencia y la igualdad implican en estos tiempos también soberanía.
Esta reflexión básica nos permite reflexionar acerca del comportamiento de las diversas naciones en la comunidad internacional. ¿Son soberanos o independientes todos los Estados en la actualidad? Porque la soberanía también se debe lograr para adentro del estado, con imperio del orden y con el bien común, los derechos humanos y la paz como estandartes naturales.
En nuestro mundo actual, acelerado e inmerso en tanto adelanto comunicacional y tecnológico, no debemos perder de vista que aún muchos ciudadanos de diferentes lugares del planeta, pueblos enteros están a la espera de que alguien les responda con hechos verdaderos, basados en la igualdad y en la soberanía del estado al que pertenecen.
Es de esperar que el ideal de soberanía se transforme en independencia real, y que todos los países del mundo puedan aspirar a la esperanza y la realización, en vez de sentirse oprimidos humana o económicamente por naciones más poderosas.
Y mientras tanto, cada uno desde nuestro lugar, cada 20 de noviembre rindamos nuestro homenaje a los héroes de Obligado y no perdamos de vista el mensaje que con convicción y heroísmo nos legaron para que nuestra soberanía se extienda y se afiance.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Manuel Ocampo
Siguiendo con las fotografías se me ocurrió que estaría bueno mostrarle y/o hacerles conocer un pueblo y más que un pueblo, el lugar de mis raíces y donde desempeño mi trabajo como profesor.
Cartel en la estación de ferrocarril (hoy abandonada) |
Este pueblo pertenece al partido de Pergamino y están separados por una distancia de 17Kms.
Su nombre es el mismo de su fundador, Don Manuel Anselmo Ocampo, el mismo que en 1867 fundara Villa María en la provincia de Córdoba, Argentina; otro dato de color es que este hombre fue el abuelo de la escritora y fundadora de la Revista Sur: Victoria Ocampo.
Decía de mis raíces porque una de mis abuelas nació en ese pueblo y más de un tio abuelo pasó sus días en ese pueblo y en parajes cercanos como el de 12 de Agosto.
Vista de la calle principal |
El pueblo se está preparando para en noviembre del próxima año festajar su centenario, lo que lo convierte en uno de los más jóvenes, sino el más joven de todo el partido.
Una típica postal: amplios terrenos y maquinaria agrícola |
Según el censo del año 2001 la población total es de 1089 habitantes.
¿Acaso no es una imagen de libertad? |
Escuela de Educación Media Nº 3 |
Aquí es donde trabajo. en este edificio se dictan clases de nivel primario (turno tarde) y nivel secundario (turno mañana) y un bachillerato para adultos por la noche.
Bueno, espero que les haya gustado. Es una linda manera de conocernos más no les parece.
martes, 16 de noviembre de 2010
Dorothea Lange (fotógrafa del pueblo)
Fue una importantísima fotoperiodista documental estadounidense (1895-1965) . Su mayor obra fue “La Gran Depresión”, por la que aún hoy es reconocida y recordada.
Entre 1935 y 1939 Lange trabajó para departamentos oficiales siempre poniendo en sus fotos al pobre y al marginal, especialmente campesinos, familias desplazadas e inmigrantes. Distribuidas sin costo a los periódicos nacionales, sus fotos se volvieron en íconos de la era.
La fotografía de Lange que quedó como su mayor clásico fue "Madre Migrante". La mujer en la foto es Florence Owens Thompson, pero Lange aparentemente nunca supo su nombre.
Migrant mother |
"Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraida por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales congelados de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto."
On the road 1939 |
End of the road 1935 |
En 1941, Lange recibió el Premio Guggenheim Fellowship por la excelencia en fotografía. Al poco tiempo del ataque de Pearl Harbor (diciembre de 1941) enfoca su trabajo fotográfico a dejar constancia de la evacuación de los “nisei”, ciudadanos estadounidenses de origen japonés a los campos de concentración en la costa oeste del país por parte del War Relocation Authority (WRA). Su trabajo fotográfico en Manzanar , California, el primero de estos campos fue pionero en denunciar esa política discriminatoria y abusiva por parte de las autoridades federales. Fue allí en 1942 que realizó su famosa fotografía de un grupo de niños estadounidenses de origen japonés haciendo el juramento a la bandera de las barras y las estrellas antes de ser enviados a los campos de concentración. La foto del grupo de “nisei” se convirtió en todo un símbolo de la injusta política de detención de personas sin ningún cargo criminal y sin derecho a defenderse. Todas sus imágenes de los campos de internamiento fueron prohibidas y censuradas por el Ejército. A pesar de ello, Lange prosiguió su comprometido trabajo como fotógrafa.
Niños japoneses jurando lealtad a la bandera norteamericana San Francisco 1942 |
“En esta época del año, cuando llega el tiempo de la cosecha a los inmensos campos de California —las uvas hinchadas, las ciruelas, las manzanas, las lechugas y ese algodón que tan rápido madura—, nuestras carreteras se convierten en un hervidero de temporeros itinerantes, esa masa informe de braceros nómadas golpeados por la pobreza a los que el hambre y el miedo al hambre empujan de campo en campo, de cosecha en cosecha, de un extremo a otro de California, hasta Oregón y algunas regiones del estado de Washington. Pero es California el estado que recibe y necesita a más de estos nuevos vagabundos. El propósito de esta serie de artículos es el de presentar un breve estudio de estos vagabundos. Por el estado vagan al menos ciento cincuenta mil emigrantes sin hogar, un ejército lo suficientemente numeroso como para que todos los habitantes de California se interesen por él."
Extracto del Primer Capítulo de "Los Vagabundos de la Cosecha" John Steinbeck
Día Internacional para la Tolerancia-Solidaridad con el pueblo Saharaui
Hoy, en todo el mundo se conmemora el "DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA" y sin embargo, los diarios y canales de noticias en todo el mundo no dejan de mostrarnos como día tras día y hoy inclusive, nada ha cambiado...
Este día surgió a partir de que el 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95). Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.
En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.
No debemos dejar pasar este día sin alzar nuestra voz...
El día de hoy, por ejemplo, se torna propicio para defender y solidarizarse con el pueblo Saharaui.
Este es un pueblo autóctono del Sahara Occidental (África). La mayoría de esta etnia vive en la parte del Sahara ocupada por Marruecos, otros lo hacen en campos de refugiados y un número no menor diseminados en países europeos y africanos en calidad de inmigrante y refugiados.
Este pueblo, primero víctima de la ocupación colonial española hasta 1976, hoy son sometidas por Marruecos desde entonces.
Las manifestaciones de los saharauis son duramente reprimidas. La Asociación de Familiares Desaparecidos y Presos Políticos de Saharauis, sostiene que tras las represiones llegan los encarcelamientos y la tortura. Aún así, este pueblo sigue manifestándose sin importar las consecuencias buscando la solidaridad internacional.
Este pequeño video pone de manifiesto la situación por la que atraviesa el pueblo Saharaui en estos días.
Este día surgió a partir de que el 12 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas invitó a los Estados Miembros a que el 16 de noviembre de cada año observaran el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95). Esta resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO; el 16 de noviembre de 1995, los Estados miembros de la UNESCO habían aprobado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y el Plan de Acción de Seguimiento del Año.
En el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1), los Jefes de Estado y de Gobierno reafirman su compromiso de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos en todas partes, así como de alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.
No debemos dejar pasar este día sin alzar nuestra voz...
El día de hoy, por ejemplo, se torna propicio para defender y solidarizarse con el pueblo Saharaui.
Este es un pueblo autóctono del Sahara Occidental (África). La mayoría de esta etnia vive en la parte del Sahara ocupada por Marruecos, otros lo hacen en campos de refugiados y un número no menor diseminados en países europeos y africanos en calidad de inmigrante y refugiados.
Este pueblo, primero víctima de la ocupación colonial española hasta 1976, hoy son sometidas por Marruecos desde entonces.
Las manifestaciones de los saharauis son duramente reprimidas. La Asociación de Familiares Desaparecidos y Presos Políticos de Saharauis, sostiene que tras las represiones llegan los encarcelamientos y la tortura. Aún así, este pueblo sigue manifestándose sin importar las consecuencias buscando la solidaridad internacional.
Este pequeño video pone de manifiesto la situación por la que atraviesa el pueblo Saharaui en estos días.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Niños
Dudé antes de comenzar con este post. Me pregunté si debía colgar las imágenes o simplemente recomendar fueran al blog donde fueron publicadas.
Ufh! Qué bronca por favor, qué inginación me provocan estas imágenes y tantísimas mas que les recomiendo no dejen de ver en EL MUSEO DE LA LUNA y difundan ese blog porque, aunque doloroso, vale la pena.
No podemos seguir permitiendo que eso suceda y como si nada. Qué bronca, qué bronca...
El sudafricano Kevin Carter fotografió a la niña para reclamar atención al mundo sobre el hambre. Fue acusado acusado de utilizarla para ganar fama.
Al año siguiente, se suicidó.
Como si las 75.000 muertes y desapariciones que causó la guerra civil (1980-1992), en ese país no hubieran sido suficientes, se hace esto con los niños.
http://moon-museum.blogspot.com/
Ufh! Qué bronca por favor, qué inginación me provocan estas imágenes y tantísimas mas que les recomiendo no dejen de ver en EL MUSEO DE LA LUNA y difundan ese blog porque, aunque doloroso, vale la pena.
No podemos seguir permitiendo que eso suceda y como si nada. Qué bronca, qué bronca...
Kevin Carter (1960-1994) "Sequía y hambruna en Sudán" (1993) |
Al año siguiente, se suicidó.
Siglo XXI Desfile patriótico en El Salvador, encabezado por el "más macho" de todos los soldados |
Hadi Mizban, "Children at play" (niños jugando a se "adultos"...) Bagdad, Irak, julio 2007 |
Palabras de Bertolt Brecht
“El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y transnacionales”.
Bertolt Brecht
jueves, 11 de noviembre de 2010
Palabras de Benedetti
Dando vueltas encontré estas palabras de uno de los mejores escritores que ha dado Nuestra América y quería compartirlo...
Un sociólogo norteamericano dijo hace más de treinta años que la propaganda era una formidable vendedora de sueños, pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, si no sencillamente que se cumplan los míos.
Mario Benedetti
Un sociólogo norteamericano dijo hace más de treinta años que la propaganda era una formidable vendedora de sueños, pero resulta que yo no quiero que me vendan sueños ajenos, si no sencillamente que se cumplan los míos.
Mario Benedetti
martes, 9 de noviembre de 2010
Deudas externas
La mayoría de los navegantes está condenada al naufragio, pero la deuda externa paga, por cuenta de todos, los pasajes de los que pueden viajar. Los préstamos, que permiten atiborrar con nuevas cosas inútiles a la minoría consumidora, actúan al servicio del purapintismo de nuestras clases medias y de la copianditis de nuestras clases altas; y la televisión se encarga de convertir en necesidades reales, a los ojos de todos, las demandas artificiales que el norte del mundo inventa sin descanso y, exitosamente, proyecta sobre el sur. (Norte y sur, dicho sea de paso, son términos que en este libro designan el reparto de la torta mundial, y no siempre coinciden con la geografía) (...)
Galeano, Eduardo, Patas arriba: la escuela del mundo al revés. 1º Ed. 12º reimp., Buenos Aires, Catálogos, 2008
Tras haber leído esto y para darle mayor sentido a estas palabras te suguiero que que le des una miradita a esto:
http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230#
Galeano, Eduardo, Patas arriba: la escuela del mundo al revés. 1º Ed. 12º reimp., Buenos Aires, Catálogos, 2008
Tras haber leído esto y para darle mayor sentido a estas palabras te suguiero que que le des una miradita a esto:
http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230#
domingo, 7 de noviembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
Catamarca: AYUDANOS A DAR A CONOCER ESTA NOTICIA
Integrantes de la Asamblea de Vecinos Auto Convocados informamos a la comunidad tinogasteña que se pudo comprobar que en la zona de la localidad de Las Papas se están realizando trabajos en la Mina Aldelina I de oro y cobre por la Empresa CATGOLD S.A. y las actividades declaradas son un estudio preliminiar de mapeo y muestreo, acondicionamiento de accesos (18 km) y construcción de nuevos (8 km); construcción de plataformas de perforación con sus respectivos accesos, 10 pozos de corona diamantada de entre 50 y 250 mts. con recuperación de testigos. No cuenta con Declaración de Impacto Ambiental y la superficie concesionada es de: 2228 hectáreas.
Para la perforación de estos pozos están almacenando en tres estanques el agua pura proveniente del deshielo de los glaciares de la Cordillera de San Buenaventura, violando de esta forma la Ley de Glaciares sancionada recientemente.
Advertimos que estos trabajos se están realizando en las nacientes de los ríos que alimentan de agua al Río Abaucán, único proveedor de agua, motor de vida de la mayoría de las poblaciones de nuestro departamento. De continuar estas tareas hacen peligrar la calidad y los caudales de agua y por ende empeoraría su escasez, ya notoria en esta época del año.
Repudiamos la hipocrecía de la propaganda oficial, que disfraza la apertura de huellas mineras como portadora de progreso para los pueblos de esas zonas, y paradojicamente , carecen de una buena alimentación, salud, educación y el derecho a la expresión y a la libre determinación.
Repudiamos la actitud del gobierno provincial que nuevamente burlando nuestros derechos constitucionales, autoriza a empresas mineras y a escondidas de la población llevan a cabo estos trabajos atentando lisa y llanamente contra nuestra vida y nuestros derechos.
Repudiamos a las autoridades del Municipio del Distrito Fiambalá por ocultar estos hechos y colaborar con los mismos convirtiéndose en cómplices de los mismos.
Solicitamos a las Autoridades Legislativas del departamento, arbitrar los medios para garantizarnos el derecho al agua, a la vida y a un ambiente sano, según lo establece el Artículo 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente.
Para la perforación de estos pozos están almacenando en tres estanques el agua pura proveniente del deshielo de los glaciares de la Cordillera de San Buenaventura, violando de esta forma la Ley de Glaciares sancionada recientemente.
Advertimos que estos trabajos se están realizando en las nacientes de los ríos que alimentan de agua al Río Abaucán, único proveedor de agua, motor de vida de la mayoría de las poblaciones de nuestro departamento. De continuar estas tareas hacen peligrar la calidad y los caudales de agua y por ende empeoraría su escasez, ya notoria en esta época del año.
Repudiamos la hipocrecía de la propaganda oficial, que disfraza la apertura de huellas mineras como portadora de progreso para los pueblos de esas zonas, y paradojicamente , carecen de una buena alimentación, salud, educación y el derecho a la expresión y a la libre determinación.
Repudiamos la actitud del gobierno provincial que nuevamente burlando nuestros derechos constitucionales, autoriza a empresas mineras y a escondidas de la población llevan a cabo estos trabajos atentando lisa y llanamente contra nuestra vida y nuestros derechos.
Repudiamos a las autoridades del Municipio del Distrito Fiambalá por ocultar estos hechos y colaborar con los mismos convirtiéndose en cómplices de los mismos.
Solicitamos a las Autoridades Legislativas del departamento, arbitrar los medios para garantizarnos el derecho al agua, a la vida y a un ambiente sano, según lo establece el Artículo 41 de la Constitución Nacional y la Ley General del Ambiente.
El artículo:
Por la presión anti–minera, una firma canadiense abandonó sus exploraciones en Catamarca
Se trata de CAT–Gold, subsidiaria de Imperial Metals. La empresa había recibido el permiso de la Dirección de Minería provincial para efectuar actividades exploratorias en plena puna catamarqueña. Sin embargo, el equipo técnico encargado de esas tareas fue agredido en Tinogasta y tuvo que abandonar la ciudad. Tras recibir agresiones por parte de organizaciones que se oponen a la minería en la localidad catamarqueña de Tinogasta, CAT–Gold, subsidiaria del grupo canadiense Imperial Metals, decidió abandonar sus exploraciones en la provincia gobernada por Eduardo Brizuela del Moral. La empresa contaba con el correspondiente permiso –otorgado por la Dirección de Minería– para efectuar diversas actividades exploratorias en Antofagasta de la Sierra. Sin embargo, nunca pudieron llevarse a cabo debido a los daños físicos y materiales padecidos por el equipo técnico contratado por CAT–Gold para encargarse de las prospecciones. La compañía tenía previsto alquilar dos propiedades en Tinogasta para que vivieran sus representantes mientras se llevaban a cabo los estudios exploratorios, además de adquirir todo el equipamiento necesario en la ciudad. La idea era determinar la presencia de un yacimiento de oro y cobre en plena puna provincial, pero los expertos ni siquiera pudieron arribar al área en cuestión. Consumadas las agresiones, los inversores decidieron directamente cancelar el proyecto. Los incidentes fueron repudiados por la Asociación de Empresarios Mineros de Catamarca (AEMCA). Según el presidente de la entidad, Alfredo Marchioli, lo sucedido fue sumamente grave. “Se corrió a gente que pensaba apostar por la provincia. Arrogándose la representatividad del pueblo, grupos ambientalistas que ni siquiera conocían los motivos de la visita de los empresarios hicieron que descartasen sus planes de inversión en Catamarca”, lamentó.
Fuente: http://www.inversorenergetico.com/newsletters/newsletter_ver.news_banners.php?idnews=388
Por la presión anti–minera, una firma canadiense abandonó sus exploraciones en Catamarca
Se trata de CAT–Gold, subsidiaria de Imperial Metals. La empresa había recibido el permiso de la Dirección de Minería provincial para efectuar actividades exploratorias en plena puna catamarqueña. Sin embargo, el equipo técnico encargado de esas tareas fue agredido en Tinogasta y tuvo que abandonar la ciudad. Tras recibir agresiones por parte de organizaciones que se oponen a la minería en la localidad catamarqueña de Tinogasta, CAT–Gold, subsidiaria del grupo canadiense Imperial Metals, decidió abandonar sus exploraciones en la provincia gobernada por Eduardo Brizuela del Moral. La empresa contaba con el correspondiente permiso –otorgado por la Dirección de Minería– para efectuar diversas actividades exploratorias en Antofagasta de la Sierra. Sin embargo, nunca pudieron llevarse a cabo debido a los daños físicos y materiales padecidos por el equipo técnico contratado por CAT–Gold para encargarse de las prospecciones. La compañía tenía previsto alquilar dos propiedades en Tinogasta para que vivieran sus representantes mientras se llevaban a cabo los estudios exploratorios, además de adquirir todo el equipamiento necesario en la ciudad. La idea era determinar la presencia de un yacimiento de oro y cobre en plena puna provincial, pero los expertos ni siquiera pudieron arribar al área en cuestión. Consumadas las agresiones, los inversores decidieron directamente cancelar el proyecto. Los incidentes fueron repudiados por la Asociación de Empresarios Mineros de Catamarca (AEMCA). Según el presidente de la entidad, Alfredo Marchioli, lo sucedido fue sumamente grave. “Se corrió a gente que pensaba apostar por la provincia. Arrogándose la representatividad del pueblo, grupos ambientalistas que ni siquiera conocían los motivos de la visita de los empresarios hicieron que descartasen sus planes de inversión en Catamarca”, lamentó.
Fuente: http://www.inversorenergetico.com/newsletters/newsletter_ver.news_banners.php?idnews=388
miércoles, 3 de noviembre de 2010
La Tierra es Nuestra
Cortometraje de ACSUD Las Segovias realizado por Carlos Alvarez Zambelli. En el marco de la campaña "La Tierra es Nuestra".
http://solidaridadconlospueblosoriginarios.blogspot.com/search/label/video
http://solidaridadconlospueblosoriginarios.blogspot.com/search/label/video
martes, 2 de noviembre de 2010
Néstor Kirchner (¡yo no le creía!)
Qué difícil intentar escribir en estos momentos. Durante días guardé silencio, leí lo que decían otros, observé las imágenes en la TV y al fin hoy creo que puedo atreverme a decir algo.
Cuando me avisaron de la muerte de Kirchner me asaltó la duda, la incertidumbre y supe preguntarme “ahora qué”. En ese momento me encontraba censando y para colmo lo estaba haciendo en medio del campo, puesto que fui censista rural (experiencia que merecerá un artículo aparte en los próximos días).
Cuando le informé lo sucedido a la persona que me acompañaba, lamentablemente lo “festejó”. Cómo podía ser eso, estábamos hablando de alguien fallecido y no cualquier fallecido sino un ex presidente y marido de nuestra actual presidenta. Pero bueno, dejemos de lado esto que es como gastar pólvora en chimangos.
No soy Kirchnerista, ni Cristinista, oficialista y mucho menos Peronista. Por eso que guardé silencio todos estos días, por eso es que me resulta difícil encontrar las palabras apropiadas para expresar lo que siento.
Soy un convencido de que la única solución posible para nosotros: los de abajo, el pueblo y la inmensa mayoría del mundo será una revolución socialista e internacionalista, por eso es que me defino como marxista-trotskista.
*******
En mi país, en Argentina, como en toda Nuestra América hace años vivimos tiempos de cambios. Sabido por todos es que Néstor Kirchner fue un protagonista indiscutido en este proceso que no acaba con su muerte.
*******
No puedo olvidarme como se encontraba mi país cuando asumió en el 2003. Yo no le creía. Hacía pocos años me había bajado de las filas militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), por diferencias que no viene al caso mencionar. Más aún, en esos días, me provocaba rechazo su actitud populista. No le creía, insisto. Fue pasando el tiempo, comencé a ver como su popularidad y su gobierno crecía.
Comencé a toparme con ex militantes de izquierda, partidos y fracciones enteras, a los que llamé no menos que traidores, que se sumaban a esa cosa extraña que crecía y crecía con el nombre de “transversalidad”. Recuerdo cuando visitó mi ciudad, las veredas llenas de gente para verlo pasar y yo no le creía.
Un día recibió a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Esto nunca lo había hecho otro gobierno democrático; las luchas sociales cortaban puentes, rutas, tomaban fábricas y tantas acciones más y no eran reprimidas. Aún así, yo no le creía.
Luego llenamos, escribo en plural porque estuve ahí, el Estadio Mundialista de Mar del Plata donde mandamos “el ALCA al CARAJO” (6/11/2005), lo escuché enfrentar a Bush como no lo hizo otro presidente en toda la historia de nuestro país y así y todo, yo no le creía.
Terminó su mandato, se postuló su mujer a la que tampoco le creía y por supuesto no la voté. Pero la línea de gobierno se mantuvo, es más, a mi entender se profundizó y yo, seguía sin creer.
Llegaría la pelea con el mal llamado “Campo” y la Ley 125 y aunque aún no les creía, tomé partido por el gobierno. Cómo podía avalar que la izquierda, mi izquierda, compartiera el escenario con los terratenientes de la Sociedad Rural y demás buitres.
También la Ley de Servicios Audiovisuales, a la que la izquierda también se opuso y opone. Me volvió a ubicar del lado del gobierno.
*******
Sé que quienes me conocen dirán que me di vuelta, otros me definirán como traidor, que me aburguesé y vaya a saber qué más.
Insisto con que la única solución posible para nosotros será una revolución socialista e internacionalista. Por eso es que desde este blog se ha instado y se instará a la unidad de todos los partidos de izquierda de la Argentina y el mundo.
Ahora bien, no se puede ser necio y querer ocultar lo que pasa en el país y en Nuestra América.
Para mí, hoy más que nunca hay que apoyar a este gobierno, a este proyecto, y digo proyecto, no modelo porque me remite a los noventa.
Este apoyo no debe ser un cheque en blanco, eso si qué no, nuestro apoyo debe ser crítico. Ni confiar ciegamente en el partido Justicialista, el Frente para la Victoria o dejarse llevar por los sentimientos que nos embargan en estos días. Porque las cosas hay que decirlas como son y todavía queda mucho por resolver en el país y en toda Nuestra América. No olvido que no sabemos nada de Julio López aún; que la minería a cielo abierto no deja de avanzar; que el sindicalismo patoteril asesinó a Mariano Ferreyra, que este gobierno en 2009 aprobó una ley que atenta contra las legalidades de los partidos de izquierda y la lista sigue…
Por eso digo, insisto: yo no le creía, no les creía y, si bien hoy tampoco les creo al 100% por lo que dije que no olvido. Hoy, a menos que me defrauden, se han ganado mi voto, mi voto a la presidencia si Cristina vuelve a postularse y el resto de la boleta, como siempre será para la izquierda, porque más allá de todo son muy necesarios para la lucha los legisladores de izquierda, el movimiento obrero los necesita.
En estas horas más qué nunca reafirmo mi compromiso con las ideas del marxismo-trotskismo, con la idea de alcanzar la revolución y liberación para todos. Por eso, mientras recorremos-construimos este camino; al apoyo crítico que hace años brindo a los partidos de izquierda argentinos y del mundo, digo y ya sin miedo de lo que me digan, ¡les creo, críticamente les creo! Pero ojo con defraudarnos (en plural, porque como yo hay muchos), no vuelvan a cerrar el paso a la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)