"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Palabras de Eduardo Anguita II


A la izquierda de qué... y de quién
http://fotoerase.blogspot.com/2010/12/izquierda.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Fotoerase+%28FOTOERASE%29&utm_content=Yahoo%21+Mail



Abrir un debate sobre dónde se posicionan personas y grupos políticos ante cada momento de la historia requiere, en primer lugar, disposición a escuchar ideas, a intercambiar conceptos que suelen ser diferentes. Abrirse a la diversidad es una condición para tratar de alimentar ese espacio de la cultura política. Ubicarse a la izquierda significa, inevitablemente, no sólo escuchar opiniones sino sentirse sujeto, ser parte de un entramado de intereses en pugna. Aunque más no sea, mirar desde el lugar de los que son realmente despojados de los beneficios del sistema capitalista. Entonces, un primer tema a despejar es que ser de izquierda implica mucho compromiso intelectual para entender un sistema injusto y, al mismo tiempo, una vocación para entender cómo se dan las transformaciones sociales que permiten ganar terreno a los postergados.
Una gran paradoja es que ser de izquierda es algo abstracto. Incluye desde el que tiene una pose antisistema hasta el dueño de una empresa que se sensibiliza por temas como la vivienda, los derechos humanos. Y en el medio de eso están el delegado de base de un taller, el maestro de escuela rural y el militante político que está en un grupo cristiano o de raíz marxista. Ser de izquierda es, además, un grave problema para quienes desde hace tres décadas vieron implotar a la Urss y crecer al Partido Comunista chino hacia el capitalismo globalizado.
Por eso, quienes transcurrimos alguna militancia concreta en organizaciones o partidos -que se consideran de izquierda- solemos tener necesidad de hacer análisis concreto de historias concretas.
Mi militancia en el PRT ERP me permite tener un sentido de pertenencia colectivo. Mi subjetividad hacia quienes compartimos esa historia es de completa identidad, de hermandad. Por los sueños compartidos, por los compañeros caídos, por las enseñanzas de haber estado dispuestos a desafiar al sistema sin reparar en los riesgos o los costos que esas luchas significaron. Sin embargo, no sólo mi subjetividad está atravesada por esa historia. El registro político de aquella historia me dejó muchas preguntas algunas de las cuales me permiten reivindicar la construcción política revolucionaria y otras, muchas otras, me llevaron a ser muy crítico de las posiciones defendidas en aquellos años. En concreto, el PRT -a criterio de quien escribe estas líneas- tuvo una posición antiperonista que no ayudó en absoluto a fraguar la posibilidad de construir un frente de liberación tal cual se proclamaba. El frentismo no podía convocarse desde fuera del peronismo. En todo caso, era preciso entender que las historias de lucha obreras desde 1945 en adelante tuvieron como sujeto principal al peronismo y, en consecuencia, estar a la izquierda del peronismo revolucionario involucraba un costo excesivo. Es decir, desde una organización joven y sin una amplia base social, se podían advertir muchas limitaciones propias del movimiento popular, pero uno podía quedar relativamente al margen de ese proceso popular. El PRT pagó caro su distanciamiento y confrontación con Perón. Podrá decirse que un proceso análogo vivieron las organizaciones revolucionarias del peronismo. Y así fue. Desde otros lugares relativamente diferentes, Montoneros y otros grupos entraron en una espiral de conflicto con Perón que los terminó marginando.
Pese a las derrotas, pese al genocidio, por algún motivo, los sobrevivientes de aquella generación revolucionaria, volvió a estar en la escena principal de la política argentina. Y sin siquiera un debate ordenado, sin la elaboración de muchos documentos teóricos, un colectivo poco orgánico y bastante intangible está hoy en funciones públicas, en la dirigencia sindical, en la cátedra universitaria, en los medios de comunicación y hasta en lugares claves de decisión política. Néstor y Cristina Kirchner no sólo fueron parte de aquella militancia sino que actuaron estos años con la capacidad de articulación experimentada en aquellos años. Ellos expresaron y expresan a quienes fueron militantes en aquellos días y también a los jóvenes que hoy quieren nutrirse de aquella experiencia.
Cristina Kirchner, como presidenta, tiene el discurso que identifica y alienta a los familiares de los desaparecidos y también estimula a quienes, desde la base, se plantean militar por los derechos de hoy y no sólo por la memoria. El sentimiento generalizado en este proceso de transformaciones es que no hay lugar para una lucha frontal contra el sistema. Pero hay muchos sectores que declaman posiciones que podrían decirse a la izquierda del kirchnerismo. Lejos de ser criminalizados esos sectores, tienen espacio legal para expresarse y construir sus espacios. Y cuando sucede un crimen, como el del militante del PO Mariano Ferreyra, es la misma Presidenta la que monitorea el tema y recibe a sus familiares.
Hay otra izquierda, menos militante en la práctica, pero con más despliegue mediático: la que encarna Proyecto Sur, liderado por Pino Solanas. Suelen mezclar argumentos sensibles a cualquier militante popular -como los ferrocarriles, el petróleo o la minería- con discursos efectistas para provocar bronca contra el gobierno. Se montan en peleas que les permite ganar espacio en la prensa del establishment y con eso intentan abrir su base social. Una mezcla de ingenuidad y oportunismo. Nada grave en medio de un proceso de cambio donde las personas y los grupos políticos no funcionan como piezas de relojería sino como sujetos en plena acción.
El gran tema es que detrás de los grupos y las ideas hay personas de carne y hueso. Con historias y trayectorias tan concretas como sus vidas. Si el kirchnerismo se ganó el lugar del protagonismo en el cambio es -a criterio de este humilde cronista y el de muchísimos otros miles de ex militantes de aquellos años de lucha- porque puede avalar con compromiso cada paso que da. Es la fuerza de la historia. Es, también, la capacidad de aprendizaje de cada uno de los sujetos de este cambio.
http://sur.elargentino.com/notas/la-izquierda-de-que%E2%80%A6-y-de-quien

Palabras de Eduardo Anguita

El día a día del reo Videla

Cómo es la cárcel de la U34 del servicio penitenciario federal de Campo de mayo para los genocidas
Jorge Rafael Videla, condenado a cadena perpetua por el Tribunal Federal de Córdoba el pasado miércoles 22 de diciembre y procesado en distintos juzgados del país, pasará sus días alojado en la celda 5 del pabellón C de la Unidad Penal 34 del Servicio Penitenciario Federal ubicado en Campo de Mayo, en el oeste bonaerense. En esa cárcel, dependiente del Ministerio de Justicia pero ubicada en el interior de la guarnición militar más grande del país, Videla comparte los días y las noches con otros 38 ex militares de Ejército. La custodia, tanto externa como interna corre por cuenta de funcionarios penitenciarios. Por convenios entre los ministerios de Defensa y Justicia, estos ex militares no pueden vestir uniformes ni tener ninguna actividad que esté vinculada con su pasado en la fuerza. Sólo reciben atención médica y alimentos provistos por militares.
Están bajo un reglamento penitenciario propio de reos comunes y tienen una rutina similar a la de las otras cárceles. A las 7.45, la guardia entrante procede a realizar el recuento de presos para verificar que ninguno se haya fugado. Entre las 8.05 y las 8.30 deben realizar su aseo personal y el de su celda. Luego tienen desayuno, recreo, posibilidad de asistir a misa, almuerzo, siesta y, de nuevo, recreo. A las 19.45 el personal penitenciario hace el recuento nocturno, tras lo cual los presos pueden cenar y hacer sobremesa hasta las 22, hora desde la cual deben quedarse en las celdas con las puertas cerradas. Videla comparte su vida con otros genocidas como Ernesto Barreiro (jefe del campo de concentración La Perla que reportaba directamente a Luciano Menéndez), Héctor Vergés (jefe de secuestros, traslados y exterminio de La Perla), Enrique José Del Pino (que comenzó su carrera criminal en el Operativo Independencia con Acdel Vilas) o Jorge Enrique Olivera Rovere (jefe del campo de concentración de Campo de Mayo), Eduardo Cabanillas (jefe del campo de concentración Orletti), Jorge Fariña (miembro del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario), Osvaldo García (ex jefe de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo), Alfredo Feito (miembro del batallón 601 de Inteligencia, con participación en los campos de concentración El Banco y El Olimpo) o Enrique Mones Ruiz (otro de los jefes de La Perla).
La determinación de quiénes están en la U34 de Campo de Mayo es del Servicio Penitenciario consensuada con los jueces. Aunque en la formalidad los presos no influyen en quiénes son sus compañeros de cárcel, el reo Luis Abelardo Patti, que proviene de las filas de la Bonaerense, quiso ser de la partida con los altos ex oficiales de Ejército. Claro que, apegados a su concepción jerárquica y de casta, Patty recibió el rechazo generalizado y quedó alojado en el Penal de Marcos Paz, donde están la mayoría de los procesados por delitos de lesa humanidad. Dado que hay sólo 39 plazas en la U34, el Servicio Penitenciario tiene un listado de los candidatos a ocupar una celda vacante. En un caso se produjo una alteración de la lista: fue hace un año, cuando el obispo Jorge Casaretto accedió a un pedido del ex oficial Carlos Plá Casaretto (jefe de la represión en San Luis). Desde entonces, el sobrino del presidente de la Pastoral Social del Episcopado argentino está en el pabellón C, el mismo que Videla.
El límite de las plazas a ocupar es estricto. En una oportunidad, una jueza se comunicó con las autoridades penitenciarias para imponerles el traslado de un reo -ex oficial de Ejército- desde Marcos Paz hacia la U34. El motivo expuesto fue poco menos que la añoranza del régimen dictatorial. La magistrada quiso dar lugar a un reclamo de un hijo del ex militar, quien le refirió que le producía un profundo disgusto ir a visitar a su padre a un lugar donde no había personas con uniforme del Ejército. En Marcos Paz, los penitenciarios, como en todos lados, visten de gris. La supuesta melancolía del hijo del preso no fue suficiente y el Servicio Penitenciario denegó el reclamo. Otros jueces, por su parte, actúan con criterios completamente ajustados a Derecho. Por ejemplo, el juez federal Daniel Rafecas ordenó, hace tiempo, el traslado del Hospital Churruca del ex comisario Samuel Miara -apropiador de los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa- al penal de Marcos Paz. Miara sufre una afección cardíaca y por eso Rafecas aceptaba su detención en el hospital policial. Sin embargo, una enfermera que asistía regularmente a Miara se quejó de los manoseos del reo. Ante eso, el juez dispuso que los controles sanitarios se realizaran en una cárcel común.
Cabe aclarar que el Servicio Penitenciario dispone de un hospital de alta complejidad en el complejo penitenciario de Ezeiza y que cualquiera de los presos por delitos de lesa humanidad es trasladado allí a requerimiento médico.
¿Cómo se controla a estos reos comunes? Hasta mediados de 2007, la mayoría de los ex miembros del Ejército acusados de delitos de lesa humanidad estaban alojados en cuarteles militares. Por ejemplo, para esa fecha, Luciano Menéndez y Antonio Bussi eran juzgados y, al mismo tiempo, vivían en el Casino de Oficiales del arsenal Miguel de Azucuénaga, un tenebroso campo de concentración que ellos mismos habían regenteado tres décadas atrás. Los atendían oficiales en actividad que, de acuerdo a su cultura, los consideraban superiores jerárquicos detenidos y no reos de la Justicia. Videla, por su parte, vivía en su departamento de la avenida Cabildo frente al Instituto Geográfico Militar.
La decisión de convertir el penal militar de Campo de Mayo en una cárcel bajo el régimen del Servicio Penitenciario Federal surgió de un convenio firmado a fines de 2007 entre los ministros de Defensa y de Justicia de entonces, Nilda Garré y Alberto Iribarne, respectivamente. Esto se hizo operativo a los pocos meses cuando Aníbal Fernández se hacía cargo de Justicia. Al principio, la guardia externa estaba a cargo de Gendarmería. Luego, la totalidad de la responsabilidad pasó a manos penitenciarias. En la actualidad, el jefe de la U34 es el alcalde mayor Raúl Solís y la subdirectora es la alcalde Verónica Masarik, quienes tienen sus despachos en las instalaciones de la cárcel y son responsables de la totalidad de las actividades penitenciarias.
Los 39 procesados y condenados de la U34 tienen establecidos un horario de tres visitas ordinarias semanales (miércoles de 16 a 19 y sábados y domingos de 11 a 17), tanto de parientes como de amigos. Además, pueden solicitar visitas extraordinarias en otros horarios. Las listas de visitantes son remitidas por las autoridades penitenciarias al fiscal Félix Crous, del área de Derechos Humanos de la Procuración General de la Nación, y también al Programa de Protección de Testigos del Ministerio de Justicia. Es una manera de mantener la vigilancia de las actividades de quienes están acusados y condenados de crímenes atroces y que pueden mantener vínculos destinados a sabotear la democracia. Estos cuidados se tienen especialmente desde el 18 de septiembre de 2006, cuando fue secuestrado Jorge Julio López, testigo clave en la condena de Miguel Etchecolatz, quien cumple prisión efectiva en el penal de Marcos Paz.
Hace pocos meses, el Servicio Penitenciario echó a un sacerdote católico que oficiaba misa tanto en Marcos Paz como en Campo de Mayo porque quedó en evidencia que se trataba de un discípulo de Christian Von Wernich, alojado precisamente en Marcos Paz. El personal penitenciario tiene instrucciones precisas de no entrar en relaciones personales con los presos y deben controlar que las visitas no les ingresen teléfonos celulares de contrabando. Estos presos, al igual que la población penitenciaria de otros institutos, no tienen acceso a Internet. Disponen, sí, de teléfonos fijos que pueden usar abonando con tarjeta. Estos presos tienen abogados, ya sea privados o defensores oficiales, que los visitan y con quienes pueden fijar una estrategia jurídica para defenderse.
Además, la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia actúa como celosa vigilante de las garantías constitucionales de los reos. Esta asociación está presidida por Alberto Solanet Estrada, hermano de Manuel Solanet, quien se destacó por su participación en los equipos económicos de las dictaduras cívico militares junto a Adalbert Krieger Vasena, Roberto Alemann y José Alfredo Martínez de Hoz.
La intensa actividad judicial hace que, por ejemplo, al momento de publicarse esta nota, 12 de los 39 presos de la U34 estuvieran fuera del penal a requerimiento de los tribunales orales que los juzgan. En el caso de Videla fue ordenado su envío a cárcel común el 10 de octubre de 2008. Corrió por cuenta del juez federal Norberto Oyarbide en el marco del secuestro sistemático de niños, y había sido pedido dos meses antes por varias abuelas de Plaza de Mayo (María Isabel Chorobik de Mariani, Elsa Pavón, Mirta Baravalle, Clara Petrakos, Paula Logares, Genoveva Dawson de Teruggi y Rosaria Valenzi). Videla, a esa altura, estaba procesado por los crímenes del Plan Cóndor, del circuito del Primer Cuerpo de Ejército y del secuestro de los empresarios Federico y Miguel Gutheim. Videla se había beneficiado con las vacilaciones de la democracia que zigzagueaba con los juicios a genocidas. En efecto, en diciembre de 1985 había recibido una condena a prisión perpetua. Tenía por entonces 60 años y fue tratado con los honores de un jefe militar pese a la condena. Además, cinco años después fue indultado por Carlos Menem. Recién pisó una cárcel en 1998, por orden del juez Roberto Marquevich que ordenó su detención por el robo sistemático de bebés. El dictador pasó sólo 38 días en la cárcel de Caseros porque la Cámara Federal de entonces se apresuró a darle prisión domiciliaria. Diez años después, Videla llegó a una cárcel común, donde tiene todas las garantías constitucionales pero ningún privilegio. Desde entonces, peregrinó por varios lugares en atención a las causas penales que se siguen en distintos tribunales. Así, pasó varios meses fuera de su celda, y asistió a audiencias en Santiago del Estero, Tucumán y, más recientemente, en Córdoba. Los traslados los realiza personal penitenciario y Videla es llevado en celdas de camiones celulares, aviones comunes y, sólo por requerimiento médico, en ambulancias con custodia.
Reglamento penitenciario. Hay algo que ilustra con claridad el carácter de cárcel común que rige el día a día de los presos por delitos de lesa humanidad y es que tienen un reglamento hecho con los mismos parámetros que el del resto de los institutos penitenciarios. En efecto, el boletín normativo del Servicio Penitenciario publicó, con fecha 25 de febrero de 2008, el reglamento de normas para la U34. Ese documento, que lleva la firma del director del Servicio, Alejandro Marambio Aravia, dice en sus considerandos que "se ha elaborado un Manual del Interno, toda vez que el interno, a su ingreso en un Establecimiento Penitenciario, se integra en una institución preexistente que proyecta su autoridad sobre quienes, al margen de su condición común de ciudadanos, adquieren el status específico de individuos sujetos a un poder público que no es el que, con carácter general, existe sobre los ciudadanos libres". Luego aclara que "esa relación debe ser entendida en un sentido reductivo compatible con el valor preferente de los derechos fundamentales, origina un entramado de derechos y deberes recíprocos del Servicio Penitenciario Federal y del interno. Que, en ese orden, el correlativo deber del interno es el de observar las normas de régimen reguladoras de la vida del establecimiento, internalizando pautas de conducta sustentadas en valores". Estos párrafos permiten ver la filosofía que sustenta esta decisión. Aunque resulte paradojal, esos valores no son otros que los de la reeducación para quienes sostuvieron conductas contrarias a la Constitución y la ley. Aunque resulte difícil de asimilar para una sociedad que fue víctima de las prácticas aberrantes de estos delincuentes, la cárcel no puede ser nunca un lugar de retribución de castigos. Frantz Fanon, quien fue psiquiatra de las tropas coloniales francesas durante la revolución argelina al tiempo que integraba el Frente de Liberación Nacional, decía que la tortura degrada tanto al torturado como al torturador. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los sobrevivientes de los campos de concentración y los familiares de los desparecidos, en todos estos años fueron fervientes defensores de la consigna Justicia - No venganza. Por eso pedían cárcel común. Por eso celebraron la decisión reciente de la Justicia de Córdoba de condenar a cadena perpetua y en cárcel común a Videla. Ahora, volverá a Campo de Mayo y se reencontrará con el resto de los presos de la U34. El dictador no está integrado más que con unos pocos ex militares. Con muchos, ni se habla. En general, producto de su formación espiritual y práctica destinada a eliminar personas de modo sistemático, se trata de seres que no se llevan bien entre sí. Son jerárquicos, respetan un escalafón que sólo existe en sus memorias y que está desterrado de la vida política argentina. Ya no manejan el poder, ya no deciden la vida y la muerte de mujeres o adversarios políticos. Ya no pueden ordenar la supresión de identidad de un bebé. Ahora caminan alrededor de una cancha de fútbol que está contigua al edificio donde comen, duermen y reciben visitas. Tienen un reglamento y autoridades a las que deben respetar. Tienen acceso a diarios y revistas. Leen, escuchan radio. Tienen DirecTV y pueden ver películas o la programación que quieran. Podrían solicitar hacer otras actividades, como por ejemplo pedir un maestro de música o de teatro u otras actividades culturales, como hacen otros presos. Podrían pedir trabajar y hacer labores manuales. O que alguna institución les permita aprender alguna disciplina. Pero no, prefieren estar ahí, taciturnos, esperando que las cosas cambien en la Argentina. La mayoría de ellos transmite a sus interlocutores la idea de que estos juicios y estas condiciones de detención son algo pasajero. Tejen redes con interlocutores de empresarios periodísticos, dignatarios religiosos y figuras políticas. Hasta hace poco, creían que las elecciones de 2011 eran una gran oportunidad para volver atrás. Ahora empiezan a tomar dimensión de que la Constitución es algo potente y que la Justicia tiene magistrados que asumen su compromiso con integridad.
Mientras tanto, en todo el mundo, se sigue de cerca el caso argentino respecto a cómo avanzar contra los responsables de crímenes de lesa humanidad. No sólo porque los juicios son con las leyes ordinarias del país más los tratados internacionales sino porque se agregó este capítulo que ya está asumido por la democracia argentina: los procesados y condenados por esos crímenes aberrantes pasan sus días en cárceles comunes, con guarda y reglamentos penitenciarios comunes.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Palabras para pensar

Les dejo unas palabritas para que nos tomemos un ratito y pensemos...

"El principal enemigo de la sociedad abierta, creo, ya no es el comunismo, sino la amenaza capitalista"
George Soros

"Al que trabaja, no le queda tiempo para hacer dinero"
Graffiti en una pared de Montevideo

"El vivo vive del bobo, y el bobo de su trabajo"
Antiguo proverbio

Las frases se encuentran en el libro de Galeano "Patas Arriba (La escuela del mundo al revés)"

¿FELIZ NAVIDAD? II

Mientras la mayoría de nosotros brindábamos y festejábamos la Noche Buena, Felix Díaz, representantente de la comunidad qom la primavera, permanecía encadenado peleando por su pueblo.
Sumo este video, donde se lo entrevista para que su lucha sea conocida y difundida por todo el mundo, porque fio en que quienes lean este post lo difundan por todos lados.
Les dejo unos links de blogs amigos que apoyan y defienden esta lucha.


Súmense...
http://www.comambiental.com.ar/2010/12/no-queremos-arruinarle-las-fiestas.html
http://rocagenocida.blogspot.com/2010/12/el-malon-de-la-paz-ii.html

viernes, 24 de diciembre de 2010

¿FELIZ NAVIDAD?

Huelga para el hambre toba
Felix (derecha) y Rubén Díaz, de la comunidad qom, encadenados en la 9 de julio

El representante de La Primavera, Félix Díaz, y cinco miembros de pueblos originarios iniciaron una huelga de hambre en las carpas que los guarecen en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Reclaman la atención presidencial para evitar los ataques a su pueblo.

Final del formulario
El referente qom Félix Díaz y otros cinco miembros de pueblos originarios comenzaron ayer una huelga de hambre para exigir que el gobierno nacional se pronuncie sobre la represión que sufrieron hace un mes en la comunidad La Primavera, en Formosa. También piden que la presidenta Cristina Fernández los reciba y puedan buscar soluciones a problemas como la tenencia de tierras, la falta de documentación y la conflictividad que tienen con el gobierno provincial. A través del titular del Inadi, Claudio Morgado, se abrió la posibilidad de que se concrete una reunión con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, el día lunes. El domingo, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados realizará una sesión abierta junto a la carpa de los qom, ubicada en 9 de Julio y Avenida de Mayo.
Amaru Choque (quechua-aymara), Eduardo Mequesochi (qom), Ana Ordóñez (comechingón), Hugo Carrasco (mapuche) y Rubén Díaz (qom) son las personas que, junto a Félix Díaz, pusieron su cuerpo para comenzar la huelga de hambre. Por ahora sólo ingerirán líquido, aunque no descartan extremar la medida. Los seis indígenas se encuentran encadenados a un poste de luz en pleno corazón de Buenos Aires, a metros de la carpa que desde hace diez días les da refugio.
Díaz sostuvo que existe una posibilidad de mantener una audiencia con el ministro de Interior, Florencio Randazzo, la semana próxima. Y agregó que la extensión del problema en el tiempo favorece al gobierno provincial, “que no respeta a los pueblos originarios”, criticó.
También sostuvo que Claudio Morgado, titular del Inadi, “siempre trabajó por nosotros y está haciendo lo posible, pero está muy limitado. Parece que apoyar la causa indígena perjudica”.
Los qom piden que la Presidenta los reciba para poder encaminar una solución a la batería de problemas que los aquejan. “El daño que sufrimos es real: el hermano muerto –Roberto López–, las casas incendiadas, el robo de documentos, las agresiones de la policía y la falta de tierras por culpa de ganaderos y sojeros. Todo eso existe y esa ilegalidad tiene que esclarecerse”, exigió el referente.
Desde su memoria, Díaz recuperó algunos hechos recientes. “Cuando una chica cayó a un pozo (en Florencio Varela), la Presidenta se solidarizó con esa familia, con Mariano Ferreyra pasó lo mismo y con los muertos de Soldati también se pronunció. Pero jamás mencionó el caso de La Primavera.”
Luego de acercarse a la carpa y dialogar con los qom, la diputada Victoria Donda (Movimiento Proyecto Sur) decidió convocar a una sesión abierta de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados. Donda, que preside esa comisión, sostuvo que “ante la gravedad de la situación que padecen los qom se constituye esta sesión”, que será el domingo a las 18. Encadenados, junto a dos cajones simbólicos con los nombres Roberto López y Mario López –qom atropellado en Formosa en un extraño hecho días después de la represión en La Primavera–, los habitantes originarios levantaban un cartel: “No queremos democracia para una sola raza”. “Desde acá , lo único que quiero es que la Presidenta solucione nuestro problema y que no nos pongan condiciones”, imploró Díaz.
Informe: Leonardo Rossi.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-159255-2010-12-24.html

miércoles, 22 de diciembre de 2010

En Argentina existe la justicia II

El perfil de los principales condenados
Jorge Rafael Videla fue juzgado y declarado culpable en 1985 por numerosos homicidios calificados, 504 privaciones ilegales de la libertad calificada, aplicaciones de tormentos, robos agravados, falsedades ideológicas de documento público, usurpaciones, reducciones a servidumbre, extorsión, secuestros extorsivos, supresión de documento, sustracciones de menores, y tormentos seguidos de muerte.
Con el retorno de la democracia, Luciano Benjamín Menéndez acumuló centenas de causas. En 1988 fue procesado por 47 casos de homicidio, 76 de tormentos, 4 de ellos seguido de muerte y 4 sustracciones de menores.

Enrique Pedro Mones Ruiz, retirado con el grado de Teniente Coronel, participó de los levantamientos carapintadas de Semana Santa y recibió el indulto presidencial. Fue miembro del Regimiento de Infantería Aerotransportada 2, donde integraba la Compañía de Comando. Tiene 59 años y está acusado en todos los casos de torturas de la Causa UP1 y del asesinato dentro del penal de Raúl Augusto Bauducco.

Miguel Angel Pérez fue cabo del ejército, hasta su baja en 1990. También se dedicó a la fotografía. En 1989 recibió otra condena por otros delitos. Es recordado por su testimonio autoincriminatorio en los juicios por la verdad histórica donde confesó haber asesinado a Raúl Augusto “Paco” Bauducco. Era miembro del Regimiento de Infantería Aerotransportada 2, y cumplía funciones dentro de la penitenciaría. Los ex detenidos lo recuerdan por su brutalidad. Está preso desde el 30 de octubre de 2007.

Final del formulario

Menéndez recibió la protección de la Corte Suprema de Justicia que lo desprocesó en algunas de esas causas invocando la Ley de Punto Final pero quedaron algunos procesos pendientes que conducirían, en 1990, a la elevación a juicio donde él era imputado. Fue entonces, pocos días antes del comienzo de las audiencias, que el presidente Menem lo indultó. Fue el único caso en que se aplicó un indulto a una persona que aún no tenía condena. En este caso el perdón presidencial no respetó la Constitución que indica que la figura del indulto sólo se puede aplicar a una persona condenada. Así se garantizó la impunidad por más de una década. Llega a su quinto juicio con 83 años y alojado en la cárcel de Bouwer. Está acusado por los delitos de imposición de tormentos y los homicidios de todas las víctimas.

Videla, por su parte, cumplió sólo cinco años de prisión efectiva. En 1990, el entonces presidente Carlos Saúl Menem hizo uso de la facultad presidencial de indulto para dictar su excarcelación mediante los decretos 2741/90 y 2742/90. En 1998 regresó a prisión, aunque brevemente, tras que un juez dictaminara que las causas por sustracción de menores durante la dictadura de 1976 constituían un crimen de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptible. Pasó 38 días en la cárcel de Caseros hasta que se le concedió el derecho al arresto domiciliario en atención a su edad. La causa se encuentra aún abierta. Posteriormente, el 10 de octubre de 2008 perdió el beneficio de la detención domiciliaria y fue trasladado a la cárcel que funciona en Campo de Mayo. Su extradición a Alemania es solicitada desde el 2003 por el Tribunal Territorial de Núremberg, por su responsabilidad en el homicidio Elisabeth Kaesemann, asesinada en la Argentina en mayo de 1977. En 2005 fue sobreseído, aunque la fiscalía de Nuremberg abrió otra causa en su contra en diciembre de 2009 tras la aparición en el país del cadáver del ciudadano alemán Thomas Stawowiok. Llega a este juicio con 84 años. Está acusado por los delitos de imposición de tormentos agravados a 32 personas; tormentos seguidos de muerte y homicidios calificados.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/subnotas/20-51084-2010-12-22.html

En Argentina existe la justicia

"Como a los nazis les va a pasar, a donde se escondan los iremos a buscar"
Y los buscamos, los encontramos y los condenamos
Esta es una de las canciones que no nos cansamos de cantar en las marchas de repudio a los represores, su nefasto golpe y siempre deseando y luchando por lograr lo que hoy se está logrando: JUSTICIA Y CARCEL COMÚN
Prisión Perpetua con cárcel común para:

Jorge rafael Videla
Luciano Benjamín Menéndez
Vicente Meli
Mauricio Carlos Poncet
Raul Eduardo Fierro
Jorge González Navarro
Gustavo Adolfo Alsina
Enrique Pedro Mones Ruiz
Miguel Angel Pérez
Carlos Alfredo Yanicelli
Miguel Angel Gómez
Alberto Luis Lucero
Calixto Luis Flores
Yamil Jabour
Marcelo Luna
Juan Eduardo Ramon Molina

14 Años para:

Juan Emilio Huber

12 Años para:

Hermes Oscar Rodríguez
Víctor Pino Cano

10 Años para:

Carlos Ibar Pérez

8 Años para:

Fernando Martín Rocha

7 Años para:

Mirta Graciela Anton

6 Años para:

José Eugenio San Julián

domingo, 19 de diciembre de 2010

Palabras de Raly Barrionuevo (Juan Labrador)

Raly Barrionuevo es un cantante y compositor de lo que se denomina el "folklore Joven" de Argentina.
Comprometido con las luchas populares y defensor de los derechos de los pueblos originarios lo pone de manifiesto en "Juan Labrador", canción de su autoría, de la que a continuación transcribimos su letra y un video realizado con su música.

JUAN LABRADOR

Vieja casita de adobe piso de tierra vieja de sol
nido de grillos y sombra Juan de los montes la levantó
crespón de sombra que espanta fantasma de la oración
duerme la pena en el surco llanto pobreza y sudor
y tucu-tucu a la noche en catre de tiento se le apagó

Vieja casita de adobe piso de tierra vieja de sol
nido de grillos y sombra Juan de los montes la levantó
mientras que el hacha le reza a Dios con su labrador
duerme la pena en el surco llanto pobreza y sudor

La noche va desandando con su muerte lenta al camino del sol
la noche va desandando con su muerte lenta al camino del sol

Vieja casita de adobe piso de tierra vieja de sol
Juan de los montes la levantó
Juan de los montes Juan labrador




Los pueblos originarios, de Argentina y toda Nuestra América son violentados cada día y no siempre los medios de comunicación lo informan.  Por eso, cuando aparecen imágenes como estas en diarios o la tv, hay que saber que esto es un porcentaje muy pequeño de lo que se muestra...

sábado, 18 de diciembre de 2010

Palabras de Camilo, el hijo mayor del Che

Nunca llevaría una camiseta con la foto del Che y la frase 'Mi papá vive'”

Aleida March y Ernesto Guevara se casaron el 9 de junio de 1959, en La Habana. Tuvieron cuatro hijos: Aleida Guevara March, nacida el 17 de noviembre de 1960; Camilo Guevara March, nacido el 20 de mayo de 1962; Celia Guevara March, nacida el 14 de junio de 1963, y Ernesto Guevara March, nacido el 24 de febrero de 1965. El costado menos conocido del guerrillero en una charla con Camilo, el hijo mayor de Guevara.
Más que endurecerse sin perder la ternura, como planteaba su padre, Camilo Guevara se enternece sin perder la dureza. Esa dureza que no admite ningún retruque a la hora de las fotos, cuando se niega de manera tajante. “No, no, dije que no, y no habrá coño que me haga cambiar de parecer”, responde una y otra vez ante los pedidos. Y, claro, la comparación con su padre diciéndole que no a Korda es inmediata. Camilo Guevara es el hijo varón mayor del Che. Y, como si lo del apellido fuera poco, lleva el nombre de Cienfuegos. El único, dicen, al que el Che le permitía cierto tipo de bromas. Por ejemplo, el de emboscarse detrás de las puertas de los despachos cuando escuchaban los taconeos de los borceguíes del otro y sorprenderse desenfundando las pistolas con las que, juntos, habían liberado Cuba. Guevara y Camilo, dos herencias pesadísimas para este hombre de 48 años que hoy dirige el Centro de Estudios Che Guevara y visitó la Argentina para estar en la avant première de la película de Tristán Bauer Che, un hombre nuevo. Una mochila, como él mismo la llama, pero que lleva gustoso, tranquilo: “Orgullosísimo”. Entonces, mientras mira el entramado de Puerto Madero por la ventana del departamento que alquila la Universidad de San Martín, encargada de traerlo, y deja que se enfríe el café doble que pidió, se larga con el cantito típico de todo cubano: “Camilo, Guevara, entiendo que para cualquier persona parezca difícil. Pero no olvidemos que, además, iba a ser Ernesto. Así como lo fue él. Los primeros hijos varones de la familia repetían el nombre de su padre. Pero, claro, por suerte mi madre le dijo eso a mi papá”.
–Parece una revista del corazón, el diálogo íntimo entre Aleida March y Ernesto Guevara. ¿Qué le dijo su madre a su padre?
–“Son dos nombres muy pesados, Ernesto y Guevara, ten en cuenta que es un niño recién nacido”.
–Bueno, el Che también fue un niño recién nacido en 1928...
–Sí, pero no había existido el Che antes de él.
–Volvamos al reproche de su madre...
–Mi papá lo pensó un rato. Cuenta mi madre que repitió “Ernesto” y “Guevara” varias veces y luego dijo “Bueno, pongámosle Camilo, entonces”.
–Vuelta a empezar, Guevara, Camilo...
–Sí, pero para mí no ha sido ningún problema. Camilo ha sido un hombre excepcional, una persona muy querida. Es un honor llevar su nombre. Y lo mismo el apellido de mi viejo, de mi familia. No digo nada nuevo al afirmar que todos tienen un espacio íntimo en la casa donde está la foto del Che. Para mí es un gran honor. Por supuesto que hay momentos en los cuales uno se plantea ciertas cosas con el apellido, pero lo fundamental es que en Cuba, y hasta ahora en todas partes donde fui, las personas tienen en cuenta y consideran mis defectos y mis virtudes. Pero, en realidad, no tengo problemas. Hasta puede ser que me perdonen más los defectos con esos nombres. Pero, fuera de broma, es un orgullo, lo mismo que ser hijo de mi madraza.
– ¿Qué tareas desarrolla en Cuba?
–Estoy al frente del Centro de Estudios Che Guevara. El centro comenzó allá por 1983/1984. Primero, lo hizo como organizador de los archivos personales de mi padre. Comenzamos a reunir y articular todos los documentos que existían, todos los materiales escritos y fotográficos. Y nos dispusimos a ordenarlos, a darles una cierta continuidad a todos para que tuvieran un sentido cronológico y, por supuesto, ideológico. Luego comenzamos a estudiar su obra y, con el tiempo, se fue haciendo una cosa mucho más organizada, mucho más seria y dejó de ser el esfuerzo individual de dos personas, mi madre y yo. Llevamos adelante tareas de investigación y de publicación de toda su obra. Fuimos reuniendo artículos que, en vida de mi padre, habían quedado relegados. Notas que no tenían mucho interés, papeles que juzgaban que no fueran publicados. Por suerte, en ese sentido, fue una de las pocas cosas en que mi madre no le había hecho caso a mi padre. Él le decía que tirara muchos de esos papeles. Y ella los guardó. Están los diarios por América en motoneta, el diario con Calica Ferrer, cuadernos filosóficos.
– ¿Cuadernos filosóficos?
–Fue un intento suyo de ir armando una especie de diccionario filosófico. Una reconstrucción de entradas que fue haciendo con el correr del tiempo. Él tenía la idea de ir plasmando, poniendo por escrito, todas las cosas que iban sucediendo. O, al menos, las más importantes. Y después sus discursos, sus trabajos, sus reflexiones intelectuales, alguna que otra cosa de ficción. Cosas de una enorme importancia para reconstruir toda la vida y el pensamiento político del Che.
– ¿Alguna vez se topó con algún documento o con algún escrito que él hubiera dicho que no convenía publicar?
–Bueno, hay cosas que hemos encontrado y que no estaban publicadas y, se supone, que por orden expresa de él. En el Centro de Estudios podemos tomar la decisión de no publicar determinados textos, pero no cuando eso provoque un hueco, un vacío en la ruta del Che. Todos los elementos nuevos fueron publicados. Nuestra idea es que todo se publique para que la gente tenga acceso a esa obra. Por lo menos, en lo fundamental de su ideario y de su vida. De hecho, ya está publicado el grueso de su pensamiento. Y en el centro tenemos una máxima que no abandonamos: leerlo y estudiarlo con detenimiento es la mejor manera de aproximarse al Che.
–Es indudable que su aproximación al Che, manejando sus papeles, su historia, sus escritos está dada. Pero, ¿cuál es el último recuerdo que tiene de su padre?
–Yo era muy pequeño cuando ocurrió, me acuerdo muy poco. Ni siquiera estoy seguro de que sea cierto el último encuentro que recuerdo. Por suerte, el Che siempre está presente en fotos, en videos, en películas, en libros, materiales que veo una y otra vez. De esa manera siempre está presente, y eso me ocurría desde niño. Esas imágenes las fui metiendo en mi cabeza, y de ese modo, se reconstruyeron cosas de las cuales no hablo muchas veces porque no tengo la certeza de que sean ciertas.
– ¿De qué cosas, por ejemplo?
–De encuentros, claro. Muchas veces creo haber vivido cosas que quizás fui armando en base a algunas secuencias vividas y a visitas ciertas suyas, pero también con datos, películas, cosas que me contaron. Todo eso se me va metiendo en mi cabeza y se forma una película en la cual estamos mi padre y yo. Armo mi propio recuerdo, donde se mezclan verdades y materiales fílmicos.
–Entonces, como una película o como una secuencia real, ¿cómo arma ese último recuerdo? –Yo tenía tres años cuando él sale para el Congo. Regresa en 1965, precisamente para comenzar la lucha en Bolivia. Y llegó a la casa donde vivíamos mi madre y mis hermanos disfrazado, completamente transformado. Y ese es el momento en que se despide de la familia. Yo tendría cerca de cuatro años. Y lo veo aún, cuando trato de recordar ese momento, pelado, con anteojos y su misma mirada desde la punta de la mesa donde cenábamos juntos.
–Cuando piensa en su padre, ¿lo piensa como papá o lo piensa como el Che?
–Claro que como padre, como “papi”, como lo llamaba, pero se mezclan un poco las cosas. Fui educado, de alguna forma, en la presencia no presente de mi padre y en la eternidad del Che. Soy cubano, nacido en una generación en la cual el Che fue la marca durante todo su crecimiento. Y es como que existe siempre esa admiración, ese respeto de la distancia. Pero, por otra parte, está este sentimiento del hijo, de ser parte de su familia. Alguien puede ver lo que le pasó al Che y analizarlo como político, como dirigente, como pensador. Yo, además de todos esos enfoques, lo veo como un padre, por más raro que les parezca a los demás. Es una suerte de sentimientos encontrados. No es que lo esté marcando todo el tiempo, ni diciéndole a cada uno con el que me cruzo “ojo que el Che es mi papá, ¿eh?”.
– ¿Por eso lo sigue llamando “Che” en lugar de “papá”?
–Me siento cómodo diciéndole “Che”, llamándolo como lo llama todo el mundo.
–Usted dice que el Che marcó una época y una generación de cubanos. ¿La marcó más que Fidel?–No se trata de quién más quién menos. Después de la muerte del Che y antes de que el Che llegara a Cuba, incluso antes de que el Che se plegara al Movimiento 26 de Julio, Fidel ya era Fidel, un líder. La importancia de ambas personas para nuestra historia es incuestionable. Después de la muerte del Che, Cuba estuvo presente en montones de actos y acciones de importancia a nivel mundial y, sobre todo, con una actitud digna, de principios, de fe irrenunciable. Y mucho tiene que ver con eso el pensamiento de Fidel, un hombre con una entereza incuestionable. Un hombre que debió vivir con muchos años de campaña contra él. La misma campaña que se hizo y se sigue haciendo contra Cuba. Una campaña financiada con los intereses de los poderosos, realizada por los que tienen las armas más sofisticadas y los medios más contundentes: los yanquis. De ese modo atacan a Fidel. Y atacaron al Che, trataron de cuestionarlo todo el tiempo y terminaron matándolo, pero no pudieron hacerlo desaparecer del imaginario político de los últimos cincuenta años. Y no podrán. Cuando se estudia al Che o a Fidel se comprende la importancia de sus pensamientos, el valor de su lucha, la entereza y la integridad de sus acciones. Pero cuando uno se acerca sin prejuicios a personas como Fidel o como el Che, se comprende que son tipos únicos. Y muchos otros, claro, que quedan opacados al lado de hombres semejantes. Pero eso es Cuba, la historia de un pueblo, no de un solo individuo. Un pueblo que, con Fidel y el Che como estandartes, llevó a cabo ese fenómeno que, pese a todos los intereses en contra, se llamó revolución cubana.
–Vive en Cuba, trabaja en Cuba. Un sector muy grande y muy poderoso de las noticias dice que Cuba está mal, que su política debe abrirse al “mundo libre” y que el pueblo quiere irse en busca de lo que ellos llaman “democracia”. ¿Cómo es Cuba hoy?–Cuba es un país que está a noventa millas de Estados Unidos, un país que trata de intensificar minuto a minuto sus relaciones con América latina. Un país que fue uno de los últimos en liberarse de ser colonia. Estuvimos más de 400 años bajo dominio español primero y yanqui después. Creamos, a partir de 1959, nuestro propio proyecto de nación. Y estamos tratando de que ese proyecto sea cierto todos los días.
–Ese proyecto de nación, ¿sigue estando obligado a ser alternativo al capitalismo?
–En Cuba, en el mejor de los casos, existieron burgueses, pero no burguesía nacional con intereses propios. Para que pueda existir burguesía nacional en Cuba, los yanquis deben ser diferentes a lo que son. Y eso no va a ocurrir. Por eso es que, si queremos ser nosotros mismos, nosotros de manera verdadera, debemos tener una mirada alternativa a todo lo que sea política hegemónica de los Estados Unidos, que es lo mismo que decir a todo lo que sea capitalismo. Ser cubanos es tener una perspectiva propia, un futuro propio, una Meca propia. Y para lograr eso hay que tener una política propia. Política que no puede ser otra cosa que alternativa a la norteamericana. Nuestro proyecto es muy afín al socialismo. Y por eso luchamos. Es natural. Hay otros países en América que están mejor preparados que nosotros para un logro de esa naturaleza. Algunos de ellos porque conservan aún mucho de sus nociones aborígenes, que vivieron siempre, más o menos, en ese tipo de comunidad.
–Pero faltaría para hacerlo una decisión ideológica, política...
–Exacto. Y también existen en varios países. Claro que deben fraguar ambas decisiones. Cuba está tratando de hacer eso desde hace mucho tiempo en condiciones que son muy hostiles. Los Estados Unidos comprendieron que no pueden darle la libertad a Cuba para hacer lo que quiere porque eso podría afectar sus intereses de dominio total del mundo. Cuba es pequeña, no es rica, no tiene un peso, pero lleva cincuenta años de resistencia. Fue capaz de ir al África a ayudar a la independencia de varios países y de cambiar la correlación de fuerzas en otros. Son ejemplos peligrosos para los intereses del imperio, pero bueno, está en nuestra naturaleza. Estamos en eso: en resistir y desarrollarnos. Es complicado. Es muy fácil decirlo, pero muy complicado hacerlo y mantenerlo.
– ¿Tiene la remera del Che o, al menos, un póster en su pieza?–No, para nada. En el Centro estamos en contacto permanente y diario con su pensamiento, con su mensaje, con sus ideas, con su vida. Con todo eso hacemos una construcción que no necesita un póster en ninguna pared. Y cuando me regalan alguno o una remera en algún viaje, al regresar a Cuba la entrego al Centro de Estudios. No me gusta mucho eso de las camisetas y los afiches. Pienso que lo más importante en mi vida no es llevar a mi padre en la camiseta sino llevarlo en la cabeza y en el corazón. Además, sería bastante absurdo una remera con la foto de Korda y la frase “Mi papá vive”.

• 15 DE FEBRERO DE 1966
Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:
Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre ustedes.
Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada.
Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.
Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.
Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papá.

• El film de Tristán Bauer
“Trabajamos con Tristán Bauer hace mucho. Teníamos mucho material y creímos que éste era el momento de entregarlo. Además, encontramos a la persona indicada. Bauer es una excelente persona y un gran profesional. No siempre se puede tener una visión tan amplia como la que se da a entender en esta película. Nosotros ayudamos a recuperar ese material, de manera que mucho ya lo habíamos visto y sabíamos que ese material era muy interesante. Dan la dimensión enorme del político y también la dimensión del humano.”

Año 3. Edición número 127. Domingo 24 de octubre de 2010
Por Miguel Russo

jueves, 16 de diciembre de 2010

Palabras de Liliana Felipe

¿Quié es Liliana Felipe?

Es cantante y pianista, nació en Córdoba, Argentina pero se radicó en México desde 1976. Co-propietaria junto a Jesusa Rodrí­guez del Teatro Bar El Hábito y el Teatro de La Capilla, desde el año 1990.
Ambos son espacios dedicados a la cultura independiente en Distrito Federal. Al año de apertura recibió el Obie Award, además de estrenar la obra “Belén” el Teatro Brava!, en San Francisco.
Su música es tango-fusión con otros sonidos populares que va desde cumbia colombiana hasta el danzón mexicano.

Tango "Ernestina" de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe

Ernestina, es más engañosa que la cocaína.
Alucina, que es cierto lo que inventa y lo que imagina.
Al comienzo da mucha energía, te da placer y te invade la euforia,
por eso jura la turra que puede inventar esta historia.
Pero cuando la merca se adorna,
y se desinfla la cruel caravana,
sabe Ernestina que ya no se puede volver a engañar.
Ernestina, es más resbalosa que la parafina.
Se patina con su propia sombra siempre que camina.
Por pensar solamente en la guita, se olvidó de aceitar la memoria.
Por eso jura la chorra que puede cambiar esta historia.
Pero cuando la vida se agota,
y el Clarín ya no llega la nota,
sabe Ernestina que ya no se puede ocultar la verdad.
Argentina merece de sobra
conocer la verdad de esta historia.
Y mandar el engaño a la mierda…
sin pena ni gloria.
Con aquellos que dieron su vida
Yo levanto una copa de vino.
Para desearle al gran pueblo argentino…verdad y salud



Liliana Felipe: video recitando "Los Nadies" de Eduardo Galeano.
http://www.youtube.com/watch?v=cWlz5FBFD4I

jueves, 9 de diciembre de 2010

Palabras de Idea Vilariño (homenaje al Che)

Digo que no murió
yo no lo creo
-no lo dejaron ver por el hermano
y lo dieron por muerto tantas veces-
y además
cómo morirse el Che
cuando quedaba
tanta tarea por hacer
cuando tenía
que recorrer la América Latina
hermoso como un rayo
incendiándola
como un rayo de amor
destruyendo y creando
destruyendo y creando como en Cuba.

Qué iba a morirse el Che
qué va a morirse.

Pero esa foto atroz
aquella bota
cómo partía el alma aquella bota
la sucia bota y norteamericana
señalando la herida con desprecio.
No hay que creerlo.
Hubo tantas contradicciones
y lo dieron por muerto tantas veces.
Qué iba a morirse el Che.

El nada menos
Se iba a dejar cercar en ese valle
iba a salir a un claro
iba a quedarse
a estar allí
a dejar
que le rompa las piernas la metralla.

Yo no voy a creerlo
aunque lo llore Cuba
aunque haga duelo
toda Latinoamérica.

Idea Vilariño
18/8/1920-28/4/2009

viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Sabías por qué se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER?

Todos los 25 de noviembre (Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer) las mujeres del mundo reclaman con diferentes actos y/o manifestaciones se las reconosca y no se siga ocultando el maltrato del que diariamente son víctimas.
Ahora bien, por qué ese día y no otro, por qué se eligió esa fecha.
Recorriendo la blogosfera, visitando los sitios de bloguers amigos fui a dar con la respuesta:

El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, se produjo el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal –que pertenecían a una familia acomodada y que ofrecían resistencia al régimen- habían sido encarceladas y torturadas en varias oportunidades.
La indignación popular catalizó el proceso que acabaría en la muerte del dictador en el atentado del 30 de mayo de 1961.
La conmemoración fue fijada en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió incorporar la fecha a su calendario de días especiales.
Según las Naciones Unidas, la forma más común de violencia hacia la mujer es la infligida por la pareja. Asimismo, se calcula que entre medio millón y dos millones de personas –en su mayoría mujeres y niños- son víctimas de prostitución, trabajo forzado y esclavitud.
La conmemoración de la fecha busca sensibilizar acerca de un problema crucial, que atañe a la sociedad en su conjunto.

 Gerardo Caetano
 Doctor en Historia.
Uruguay

Este es un pequeño extracto de un extenso y muy bien elaborado post titulado: "Ni XX ni XY . Violencia simplemente" por Julio Viana Laprebendere,  Antropologo Social uruguayo, bloguero y muy buen amigo de este sitio.
Por lo que invito a todos y todas a conocer el blog de Julio "Antopología de lo cotidiano" y su exelente post.

http://homo-sapiens-uruguayensis.blogspot.com/2010/11/ni-xx-ni-xy-violencia-simplemente.html

miércoles, 1 de diciembre de 2010

SIDA: cuatro letras para números muy grandes

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

     El 1º de diciembre no es un día más, definitivamente no lo es, y aún así, si uno saliera a la calle y al azar comenzara a preguntar: ¿qué día es hoy? O mejor aún: ¿qué se conmemora hoy y por qué? las respuestas podrían ser varias y muy poco precisas todas desgraciadamente.
     El año pasado.  Faltando pocos días para esta fecha me pidieron colaboración para responder a una encuesta sobre el SIDA y que la hiciera, la encuesta, vía correo electrónico a mis contactos.  Por supuesto que acepté, nada me constaba y era para colaborar con un trabajo que llevaban adelante unos alumnos y alumnas de una escuela secundaria. 
     Al rato comenzaron a llegar las respuestas y…, qué palabras uso para describirlas.  Eran para tener miedo.  Sí, MIEDO.  Las respuestas ponían al descubierto lo poco que se sabe del tema y mi sorpresa aún no cesa.  La gente que encuesté pertenece a una posición social “acomodada” (estudiantes terciarios y universitarios, profesionales y comerciantes).  Todos ellos han convivido con el avance de esta enfermedad.  Quién más quién menos; desde aquel 1º de diciembre de 1981 en que se comprobó el primer caso, han tenido acceso a información y campañas de prevención.  Sin embargo esto que describo, no es una casualidad, no es este grupo y nada más.
      Desde aquella fecha (1/12/1981), el VIH-SIDA se ha cobrado la vida de 21.000.000 de personas; alrededor de 36.000.000 de personas viven actualmente con la enfermedad;
sólo durante el año 2000 se registraron en el mundo 5.300.000 nuevos casos;
de estas nuevas infecciones, 600.000 casos afectaron a menores de 15 años; 3.800.000 africanos están infectados por el HIV, lo que incluye a una de cada cuatro mujeres sudafricanas de entre 20 y 29 años.
     Está claro que esta enfermedad no discrimina.  A ella poco le importa cuanto dinero tenés, el color de la piel, la nacionalidad o la ideología.  Pero también es verdad que los países empobrecidos y sus habitantes son quienes más lo sufren. 
     Me pregunto cuantos de esos menores de 15 años infectados son niñas y niños expulsados del sistema, obligados a prostituirse o  peor aún, abusados por sus propios familiares (y ahora me recuerdo la película “Preciosa o Precious” que recomiendo mirar). 
     No quiero machacar sobre el gobierno de mi país o del país que sea, pero estaría bueno que profundicen las campañas, es más, sería bueno que no fueran campañas sino Políticas de Estado, que al igual que la enfermedad contra la que estamos luchando, no tenga color político preferido o ideología x, sino que sean en pos del pueblo, de todos los pueblos.  Pero mientras tanto, no debemos bajar la guardia.  A usar el preservativo, más ahora que hasta Benedicto XVI, lo aprueba.
    No quería dejar pasar el día sin decir algo, creo que este blog no podía no decir algo.  Aunque sea un minúsculo granito de arena, yo quería sumarlo.
     En definitiva: BASTA también son pocas letras para, empezando por nosotros mismos y nuestras familias, generar otros números muy grandes.

Día internacional de la lucha contra el SIDA.

En este día tan especial para la humanidad toda me pareció que está bueno difundir este blog "Proyecto Salvavidas" que llevan adelante alumnos y alumnas junto a docentes y el hospital municipal de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Logo del Proyecto Salvavidas
Hoy que es el día internacional de la lucha contra el SIDA. Nosotros, Enzo Mininno y María Sol Silvestre queremos dejarles nuestro comentario acerca del proyecto Salvavidas que realizamos en el transcurso del año junto con nuestros compañeros y docentes de nuestra escuela Normal y el respaldo del hospital Saturnino Unzué.
Nos unimos a este proyecto con el propósito de concientizar a los demás adolescentes de lo que es el VIH-SIDA para ayudarlos en una etapa muy importante de sus vidas.  Les contamos sobre esta enfermedad, sus consecuencias y lo importante que es la prevención. Como parte de los adolescentes de esta sociedad tratamos de que los demás se sientan cómodos hablando de este tema y se informen correctamente siempre respaldados por la doctora. Los talleres son dictados a alumnos de segundo año, ya que según las estadísticas esta es la edad en donde comienzan a aparecer casos de embarazos, por esta razón les informamos antes de que los chicos se inicien sexualmente. Pedimos que cada uno de nosotros tome conciencia sobre este tema realmente importante, que cualquier persona puede padecer. TOMEMOS LA RESPONSABILIDAD DE CUIDARNOS Y CUIDAR AL OTRO.

http://proyectosalvavidas25demayo.blogspot.com/2010/12/dia-internacional-de-la-lucha-contra-el.html

domingo, 28 de noviembre de 2010

La guardería de Montoneros: Recuerdos de una infancia cubana

Por Francisco Yofre
fyofre@miradasalsur.com

Entrevista a Virginia Croatto: “Era como si estuviéramos resistiendo en el País de Nunca Jamás para volver algún día al paraíso”. Armando Croatto, padre de Virginia, inició su militancia como delegado municipal en Avellaneda. Rápidamente se unió a la Juventud Trabajadora Peronista, brazo sindical de Montoneros. El 17 de septiembre de 1979 fue asesinado cuando llegó a una cita cantada en Munro. La cineasta fue uno de los niños de La Guardería, el lugar que organizó Montoneros en La Habana para preservar la vida de los hijos de los militantes que volvieron al país en el marco de la contraofensiva. Con 34 años, decidió contar cómo fue aquella experiencia
A su regreso al país, a fines de 1983, Virginia tuvo que ocultar que había vivido en Cuba y decir que lo había hecho en México. (DIEGO MARTINEZ) || En La Guardería. El líder de Montoneros, Mario Firmenich, en el centro con dos chicos en brazos, y otros miembros de la Organización, junto a una veintena de hijos de militantes
Año 1979, la conducción nacional de Montoneros lanza la Contraofensiva y cientos de militantes que están en el exterior se preparan para volver al país.
Ya se sabía qué pasaba con los chicos cuando una familia era secuestrada. El horror de las apropiaciones o las torturas a los pibes los termina ubicando como protagonistas de un conflicto que heredan. Cuidar a los chicos era cuidar a la organización. Y por ello, la conducción de Montoneros crea una guardería en La Habana, Cuba. Por allí, jugaron, rieron, lloraron y extrañaron más de 50 hijos de militantes. Vivieron su inocencia. Hoy han madurado y procesado aquellos momentos.
Virginia, hija de Susana y de Armando Croatto, ex diputado de la Juventud Peronista y miembro de la organización Montoneros que participó de esa frustrada intención de regresar clandestinamente a la Argentina, estuvo en La Guardería durante casi cuatro años. “Llegué con mi hermano y mi vieja a principios de 1980. Ella fue su responsable desde ese año hasta fines de 1983. Pero La Guardería, en realidad, funcionaba desde antes. A fines de 1978, Edgardo Binstock y Pinu, su esposa, fueron los primeros responsables y mi mamá los reemplazó”.
–¿Cómo era convivir con la alegría y las malas noticias de desapariciones y muertes?
–Teníamos claridad que nuestros padres estaban exiliados, que estábamos ahí por un tiempo y que íbamos a regresar a la Argentina. Extrañábamos mucho y sabíamos que nuestros viejos luchaban para que pudiéramos volver. La caída o la muerte de los adultos no era un tema que se hablara todo el tiempo entre nosotros. Sabíamos lo que teníamos que saber. No es que no se mencionara nunca, pero no se tocaba todo el tiempo. En realidad, nos pasábamos casi todo el día jugando o paseando. Nos divertíamos mucho aunque, claro, había momentos más difíciles. Un concepto clave para nosotros fue que los grandes no nos mintieran. Se explicaba todo. Por supuesto que, de tal manera, como para que lo entienda un chico, pero siempre con la verdad. Para los más pequeños, era algo que se acercaba a los términos de La vida es bella, o sea algo más fantasioso, o entre la realidad y la imaginación. Para los más grandes, era una explicación más real. Todo el tiempo estaba eso de felicidad y tristeza. Me acuerdo de tener una foto de mi papá debajo de la almohada. Recuerdo también haber visto el panfleto, una especie de volante que se hizo por la muerte de uno de los papás de mis compañeros de guardería, y enterarme de eso ahí y ponerme a llorar sola en la guardería. Tenía ocho años. Eso había que procesarlo de alguna manera. Todos teníamos un piso de que sabíamos lo que pasaba, eso era duro, pero también había una ilusión de que no estaban muertos, de que iban a aparecer. Pero la mayor parte del tiempo la pasamos bastante bien y nos divertíamos mucho.
–¿A qué jugaban?
–En la infancia muchos juegan a la guerra. Para nosotros, esos juegos tenían condimentos reales. Tengo un recuerdo en el que estamos todos escondidos en el fondo del patio. Era muy divertido. Hicimos como una carpita y juntamos palos, cosas de la basura, cachivaches en general. Era un poco bizarro. Hacíamos una especie de organización. Los más grandes eran los que iban a ser los jefes y nosotros éramos los soldaditos. Era como los indios y los vaqueros, pero en vez de ser los vaqueros éramos los Montoneros que volvíamos por el bien del país, contra los malos que eran los militares claramente. Luchábamos contra los malos en función de los buenos, que eran nuestros papás. Y lo que sucedía es que acá pasaba todo lo bueno, acá había dulce de leche todo el tiempo, había asado todo el tiempo, partidos de fútbol, la familia estaba acá. Era como si estuviéramos resistiendo en el País del Nunca Jamás para volver algún día al Paraíso. Tengo como pinceladas de recuerdos. Me acuerdo de subir a las rejas y hacer como si nos estuviéramos entrenando. En realidad éramos un grupo de niños que quería volver como para ser fiel y leal a nuestros padres. También tengo recuerdos de jugar a cosas más de nenas. Teníamos pececitos y juguetes de todo tipo. Había un patio enorme con juegos, un tobogán, hamacas y calesita. Y muchas veces jugábamos en la calle con los cubanos. Nos levantábamos, desayunábamos, nos íbamos a la guardería o al círculo (así se llama en Cuba a los jardines de infantes) o la escuela. Yo hice primer grado allá. Había una combi chiquita del gobierno que nos llevaba. Teníamos una infancia normal dentro de cierta locura. Sin embargo, todo cambió cuando volvimos.
–¿Por qué?
–Porque recién llegada a la Argentina de La Habana tuve que ocultar que habíamos vivido en Cuba. En mi barrio dije que había vivido en México. Yo muchos años pensé que iba a volver a la isla. Eso era un poco raro. Esa cosa de por qué tengo que mentir, por qué tengo que ocultar o por qué tengo que cuidarme. Ahí empecé a extrañar Cuba, porque yo era chica y allí la pasamos muy bien. Y venías a un país donde había que ocultar. Mi mamá me cuenta que mi hermano le dijo: “¿Acá querías volver?, ¿a este país querías volver?”. Eso me parece que nos pasó a todos un poco. Había como un cuentito que en Cuba creíamos que era real.
–¿Crees que todos los chicos de La Guardería tienen la misma postura, estas cosas tan saldadas o que hay mucho que está abierto?
–Con el grupo con que más me veo tienen las cosas más o menos saldadas. Yo insisto en que es más costoso para alguien que se crió con un represor o con una familia que no le hablaba de política, entender ciertas cuestiones. Y nosotros, hasta para discutirlo, siempre tuvimos la historia de la política atrás. Una cosa es tener una explicación y poder pelearse con esa explicación, pero hay algo con lo que pelearse. El problema está cuando los hijos de desaparecidos no tienen ni una explicación, así sea para destruirla y reconstruirla.

La contención del grupo. La Guardería se mostró como un acierto claro. El vivir todos juntos y compartir la misma situación construyó lazos muy fuertes y ayudó mucho. En aquel momento hubiera sido más difícil si una madre o padre se quedaban solos con sus hijos en Cuba o México esperando que vuelva algún integrante de la Contraofensiva. El colectivo de los chicos era como un grupo de contención ahí. La gente que estaba a cargo de La Guardería, como mi vieja, eran personas que se encargaban de esto. Había algunos chicos que tenían problemas, se hacían pis a la noche, estaban más caprichosos O lloraban mucho. Me imagino que hubiera sido mucho más difícil si no estaba ese espacio de contención común para todos.
–¿Cómo interpretás la crítica de que muchos militantes se arriesgaron tanto que descuidaron a sus familias, sobre todo, en la Contraofensiva?
–Cuando se empieza a crecer, es lógico pensar que hubiera estado mejor que mi padre se quedase conmigo. Hay una necesidad de ser hija. Está bien que una se enoje, le reclame por qué no se quedó conmigo. Pero después, empezás a entender la cosa más políticamente. A los 34 años, reivindico que hizo lo que creía que había que hacer. Uno puede ser más o menos crítico sobre la elección política, militar. A mí me parece que se jugó, y reivindico que creyó en lo que hacía, y que creyó en lo mejor. Después pudo no haber sido la decisión más acertada, pero siento que no hay derecho a que yo me ponga a juzgar, porque una cosa es analizar y otra es juzgar. Mi vieja decidió seguir en la lucha, pero no volver a la Argentina, por ejemplo. Mis padres tuvieron decisiones distintas. Lo que reivindico es que hicieron lo que creyeron más conveniente. Claro que llevo la ausencia. Cómo haces para no ser hija de quien sos. Y sí, me hubiera gustado que mi papá hubiese estado toda la infancia conmigo. Y en mi cumple de 15 o cuando iba a la playa, veía una nena jugando con un papá y decía por qué yo no lo tengo.
–¿Y qué lectura hacés hoy?
–Es difícil poder leer los ’70 en clave de hoy. Hay como una cosa muy romántica que uno admira de los ’70 que está buenísimo, y hay una cosa como lineal de poner mucho el cuerpo. Más allá de las organizaciones, la gente ponía el cuerpo de una manera que se preservaba poco, por decirlo así. Podemos pensar muchos ideales, mucha soberbia, mucho arrojo, mucho sacrificio, mucho martirio. Es un cóctel de todo eso. Cuando digo que reivindico a mi viejo es porque tenía una idea y fue por ella, y eso contempla la equivocación. Después, creo que la Contraofensiva fue un error. Creo, no sé si mi mamá y mi hermano la comparten, que mi viejo no se bancó irse de la organización en 1979 con la cantidad de muertos que había, seguía pensando que la revolución era posible, y para eso había que desarmar a la dictadura, lastimarla. Creo que, en lo personal, no se bancaba dar un paso al costado y que los muertos debían pesar mucho para muchos compañeros, pensar que se podían salvar ellos pero que había muchos que estaban desaparecidos era muy costoso. Quiero ser cuidadosa en eso de pensar que está bien o mal que se hayan ido o quedado. Son decisiones muy personales. Fue una cosa muy arriesgada, demasiado arriesgada, de todas las veces que había entrado al país clandestinamente, ésa fue demasiado arriesgada.
Si me preguntás si hubiese hecho lo que hizo mi viejo, te digo que no. Pero soy mujer y creo que hay otra relación con los hijos. Soy mujer en esta época. En aquellos años, los hombres tenían esa idea de que su rol era resolver el país o resolver el trabajo, era una cosa externa, y ahora hay como algo más compartido entre madre y padre. Yo no hubiera hecho lo que hizo mi viejo. Mi mamá hizo algo parecido, pero no lo mismo. Siempre tuve una reivindicación crítica. Quizás en mí conviven las dos cosas, pero lo pude procesar y está saldada esa deuda con mi viejo. Y sí, me hubiera encantado que mi viejo conociera a mis hijos, que mi viejo me viera grande…
–Hoy maduraste y sos madre. ¿A los 16, a los 20, o a los 30 hubieras podido hacer esta película?
–Creo que éste es el mejor momento. Sí, seguramente la maternidad tiene que ver con eso también. Mi miedo es no caer en una mirada lineal sobre Montoneros, en algo ligero. Yo me preguntaba qué pasa si esto es leído sólo como un orfanato o “mirá los Montoneros, lo que hacían”. Para mí hay dos lecturas peligrosas respecto de la película. Una es esa que decís: “Mirá, qué locos estaban esos tipos que dejaron a sus hijos para venir acá”, sin entender el contexto de ese momento. El otro recorte es decir: “Mirá los Montoneros, la conducción cuidó a sus hijos y no cuidó a los otros”. Yo insisto que fue la construcción en un momento dado, lo que se pudo, y sí hubiera estado bueno que se cuidara más gente. Y me parece que el momento histórico y personal me permiten no contar eso desde ahí, y si alguno lo quiere pensar así, que se vaya al cuerno. Y después me daba miedo pensar qué van a decir todos sobre esto, ¿mis compañeros de La Guardería estarán de acuerdo?, si les va a gustar. La mía es una historia posible, otros podrán contar otra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...