"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿TRES MILLONES DE HECTÁREAS MAS SERÁN DESMONTADAS EN FORMOSA

Como consecuencia del proyecto de ordenamiento territorial de los  bosques nativos?...
La presente es copia textual de la nota enviada por la Asociación PUMHA al Sr. Subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa, referida al Proyecto de Ordenamiento Provincial de los Bosques Nativos Formoseños
 ASOCIACION P U M A
Sr.  Subsecretario
de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental
de la Provincia de Formosa
D. Hugo Bay
José María Uriburu 1513
Formosa
      S.                        /                     D.

De nuestra mayor consideración:

                                             De acuerdo a la establecido por Resolución de fecha 22 de diciembre/2.009 del Ministerio de la Producción y Ambiente en relación al proyecto de ordenamiento territorial de los bosques nativos de la Provincia de Formosa dado a conocer en la audiencia pública realizada el 21 de diciembre/2.009 y por la que se establece plazo hasta el día 22 de febrero/2.010 inclusive para hacer llegar aportes, críticas y opiniones, me dirijo a esa Subsecretaría, expresando lo siguiente:


 CONSECUENCIAS DE LOS DESMONTES EN EL AMBIENTE NATURAL Y HUMANO
          Antes de referirnos al Proyecto de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en Formosa, sería importante destacar la importancia de la función que cumplen las selvas, montes y bosques en esta suerte de inmenso ecosistema global que es el Planeta Tierra… Y, si intentamos sintetizar lo anterior y expresarlo con un lenguaje muy simple, podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que en la Tierra los bosques, selvas y montes son algo así como FÁBRICAS DE AIRE, FÁBRICAS DE AGUA y FÁBRICAS DE SUELO…
          E, igualmente constituyen el refugio y habitat imprescindible para miles de millones de seres vivientes pertenecientes a los más  diversos estamentos de la escala biológica, parte de un todo y plenamente interrelacionados entre sí, cuya existencia ha permitido la evolución humana y la supervivencia humana hasta su nivel actual y permitirá asimismo la supervivencia de esta misma  especie humana a través del tiempo, solamente si  sabemos respetar y conservar a todas las especies vivientes que conforman esa escala biológica...
FÁBRICAS DE AIRE 
          Nuestra atmósfera, en su parte inferior (homosfera)  se encuentra compuesta por oxígenonitrógeno, argón, dióxido de carbonovapor de agua y, en mucha menor escala, por neónhelio, kriptónhidrógeno, ozono, etc…
          Y gran parte del oxígeno del aire (fundamental para todas las formas de vida superior) proviene del metabolismo, fotosíntesis y de la “respiración” vegetal, que absorbe dióxido de carbono de la atmósfera y libera oxígeno en la misma. Esta absorción de dióxido de carbono y liberación de oxígeno es muchísimo mayor (podríamos decir ilimitadamente mayor) en una superficie terrestre cubierta por grandes formaciones arbóreas (como son los bosques, montes y selvas) que por un campo cubierto solamente con pasturas o por una “chacra” cultivada con maní, maíz, soja, etc. Y resulta mayor aun con respecto a una superficie  desierta.
          En cambio la respiración animal (y humana) produce una acción totalmente inversa: consume oxígeno y libera dióxido de carbono en el aire… Pero esto no incide en el equilibrio atmosférico, porque es compensado por los efectos de la acción vegetal.
          Este intercambio gaseoso (originado por el enorme proceso de fotosíntesis en los bosques), consistente en la liberación de oxígeno en la atmósfera y en la absorción de dióxido de carbono, es lo que ha permitido que se mantenga en forma relativamente estable, durante millones de años, el equilibrio entre los gases que conforman el aire.
          Habría que destacar que, por ejemplo, en el mundo natural, también el fuego genera dióxido de carbono y la combustión consume asimismo oxígeno. Pero antes de que el extraordinario avance de la tecnología humana modificara lo anterior, la presencia del fuego y los incendios en la naturaleza era algo bastante limitado y los efectos contaminantes del fuego podían ser compensados por los procesos originados en  la masa vegetal.
           Todo lo anterior es lo que nos permite afirmar que los bosques, montes y selvas son algo así como “fábricas de aire”…
           Pero este equilibrio natural que existió durante millones de años, a partir de la revolución industrial y fundamentalmente en el último siglo, ha sido roto por el hombre…
          Porque la combustión industrial y otras de origen humano (fábricas, usinas, vehículos, etc.) multiplicaron en forma alarmante la emisión  de dióxido de carbono y el consumo de oxígeno. Y por otra parte, la acelerada destrucción de los bosques eliminó las “herramientas naturales” gracias a las cuales se eliminaba el dióxido de carbono y se producía oxígeno.           
FABRICAS DE SUELO
          La tierra en cuya superficie vivimos no es algo homogéneo, sino que está compuesta por varias capas cuya constitución y características físico-químicas varía notablemente de una a otra…
          En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su formación son las siguientes:
    Disgregación mecánica de las rocas.
    Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
    Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Y luego los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen permanentemente ese sustrato.
          Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales
          Los árboles que mueren y caen, las ramas y hojas caídas, las deposiciones de los animales del bosque y sus restos cuando mueren,… en fin,… todo lo que vive en el bosque y alguna vez deja de vivir, cae al suelo y aporta su  materia orgánica para poner en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafon, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.
          Pero estos son procesos sumamente lentos. Para que se “fabrique” un centímetro de espesor de suelo generalmente deben transcurrir aproximadamente cien años…
          A su vez el suelo está sometido a lo que se denomina “la erosión”, originada principalmente en la lluvia y en el viento. La erosión es el desgaste del suelo cuyas partículas más superficiales van siendo arrastradas a través del tiempo por el agua de la lluvia y por el viento. Y la erosión es muchísimo mas rápida e intensa en las zonas desprovistas de bosque que en las áreas boscosas, dependiendo también, sobre todo en el caso de la erosión hídrica, de la pendiente de los suelos (a mayor pendiente mayor erosión)…
          Si la erosión es rápida los suelos no disponen del tiempo necesario para renovarse y se desertifican. En cambio, si es lenta, el desgaste es compensado por la fabricación de más suelo, a partir de la materia orgánica proveniente de los seres vivos y muertos del bosque…
          En virtud de todo esto, también podemos afirmar que los bosques, montes y selvas son verdaderas “fábricas de suelo” y además constituyen algo así como un “techo protector” que protege (valga la redundancia) al suelo de la erosión hídrica (aguas) y eólica (vientos)… 
FÁBRICAS DE AGUA
          El  agua que tenemos es la única que hay en la Tierra desde hace millones de años. Es el agua que hizo nacer la vida, la misma que se evapora en los océanos, el agua que es nube, que corre sobre la tierra con sus ríos, que vive en lagos, que duerme congelada en las montañas. Es el agua que fue árbol, que fue bacteria, que fue ballena, es el agua invisible de los lagos y ríos bajo nuestros pies, bajo la tierra, es el agua que está en nuestros alimentos y en nuestros excrementos,… Es el agua que está dentro de nuestros ojos cuando leemos estas líneas. Es el agua que bebemos. No hay más agua que esa agua. El agua hace vivir nuestro planeta. 
          El ciclo del agua ocurre en la naturaleza y gracias a la naturaleza. Un antiguo ciclo de agua dio la vida y, hoy, la vida misma se implanta en el ciclo de agua para existir. El ciclo hidrológico que nos hace vivir necesita de la vida, de los ecosistemas naturales. Aún no hay poder humano que los sustituya. De cada tres vasos de agua que bebemos, dos vienen de los bosques y selvas. Así de íntima y cercana es la relación entre la naturaleza y nosotros.         
          Los bosques y selvas son fábricas de agua limpia, captan el agua de lluvia y la infiltran al subsuelo, de donde extraemos el agua para nuestro consumo. Además la presencia de la masa boscosa, por sus características, favorece la frecuencia y regularidad de las lluvias…
         El agua de todo el mundo enfrenta una amenaza ambiental alarmante: el cambio climático. La humanidad quema tal cantidad de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), que el clima en todo el planeta está cambiando. Cambia la composición de la atmósfera (mayor proporción de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo que determina que esa atmósfera, modificada en su composición, absorbe mayor cantidad de calor solar. Se incrementa la temperatura promedio de la Tierra y de cada región de la misma. Y ese calentamiento global de la Tierra modifica vientos y corrientes marinas. Miles de toneladas de gases invernadero aprisionan el calor en nuestra atmósfera (principalmente CO2) y se originan más sequías y huracanes, más fríos y calores. El derretimiento de los polos y los glaciares es una realidad. Se prevén cambios en los patrones de lluvia y, en consecuencia, en las actividades agropecuarias mundiales, así como en el abasto a todas las demás actividades humanas (uso doméstico, industrial, de producción energía, etc.). 
          Es imposible tener agua sin conservar la naturaleza. Es un círculo vicioso: al matar los bosques y las selvas, matamos las esponjas que absorben al CO2 y, al mismo tiempo, el cambio del clima mata bosques y selvas: las fábricas de agua. Lo que hacemos con la naturaleza y con el agua es tan absurdo como cosechar los frutos derribando los árboles. En un mundo regido por la economía de libre mercado, la tendencia actual es que si algo no ofrece un valor o beneficio económico no tiene por qué conservarse. Esto se agrava porque generalmente se buscan beneficios económicos a corto plazo.
LOS BOSQUES SON EL HABITAT DE MILES DE MILLONES DE ANIMALES SILVESTRES, CADA UNO DE LOS CUALES CUMPLE UNA FUNCIÓN EN EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL DE ESTE PLANETA LLAMADO TIERRA.

          Nuestra Provincia de Formosa se encuentra en la zona central de esta inmensa región de bosques y pastizales (con características tropicales y subtropicales) llamada “El Gran Chaco Americano”. Se trata de la segunda región del Mundo en lo que a riqueza de biodiversidad se refiere…
          Cada una de las especies salvajes que habita nuestros bosques cumple una delicada y necesaria función dentro del equilibrio ecológico y ambiental de nuestra región (y su desaparición dañaría notablemente a todo el conjunto). Lo mismo ocurre en todos los ecosistemas boscosos de la Tierra. Tenemos especies salvajes que constituyen un verdadero patrimonio de la humanidad y, tales especies necesitan imprescindiblemente de nuestros bosques para sobrevivir y perpetuarse en el tiempo. Tales especies, además de su valor “ecológico”, pueden representar, en el futuro, un enorme potencial turístico y paisajístico (y también económico) para nuestro Pueblo.
OTRAS FUNCIONES DEL BOSQUE
          Pero igualmente, los bosques, montes y selvas, al hacer más lento el escurrimiento del agua llovida, además de permitir una mayor absorción de dicha agua por el suelo, moderan y hacen más lentas las crecidas de ríos y arroyos y regulan el caudal de los mismos, limitando la posibilidad de inundaciones. Y con su sombra protectora moderan y hacen del mismo modo  más lenta la evaporación. La humedad de la masa boscosa actúa como regulador térmico, impidiendo grandes oscilaciones en la temperatura, etc.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS DESMONTES
          Por todo lo anterior, podemos afirmar que (entre otras muchas) las principales consecuencias ambientales de los desmontes son:
UN ENORME DAÑO ATMOSFÉRICO Y CLIMÁTICO (calentamiento global, modificación del régimen de lluvias y vientos, sequías, inundaciones, y el cambio climático origina a su vez modificaciones en la microbiología de cada región, provocando la aparición de enfermedades nuevas y epidemias diversas, tanto en humanos y animales, como en la vegetación y cultivos, lo que redundará en graves crisis alimentarias, futuras guerras por los alimentos y el agua, etc., incremento del nivel de los mares por el derretimiento de las grandes masas de hielo en el Ártico y la Antártica y muchas catástrofes más).

EMPOBRECIMIENTO Y DESERTIFICACIÓN DE LOS SUELOS (La ausencia de bosques impedirá la renovación de los suelos y al mismo tiempo acelerará terriblemente la erosión hídrica y eólica, transformando actuales superficies de tierras fértiles en desiertos improductivos y desprovistos de vida)
TERRIBLES DAÑOS EN EL ASPECTO HÍDRICO       (inundaciones provocadas tanto por el aumento del nivel de los mares, como por las violentas crecientes de los ríos y por el agua de las lluvias, sobre las que ya no actuará la acción reguladora de los bosques)
UN ENORME GENOCIDIO AMBIENTAL, NO SOLAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL BOSQUE MISMO, SINO TAMBIÉN EN LO QUE CONCIERNE A NUESTRA FAUNA AUTÓCTONA  (Para satisfacer la codicia de unos pocos se destruirá en pocos años lo que Dios y la Naturaleza han construido  en muchos millones de años)   
PERO ADEMÁS… HABRÍA QUE MENCIONAR TAMBIÉN ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DE LOS DESMONTES
          Según el Ingeniero Merenson (durante mucho tiempo Director de Bosques de la Nación Argentina),  desde un punto de vista económico nuestros bosques, explotados integralmente, racionalmente y sin ser destruidos, pueden producir por hectárea mas ganancias inclusive que la agricultura y la ganadería. Sus recursos madereros, turísticos, paisajísticos, medicinales y de todo tipo son extraordinarios y su destrucción (por los desmontes) a largo plazo genera hambre, miseria, pobreza, concentración de la tierra en manos de unos pocos y, sobre todo, producirá en pocos años una catástrofe ambiental y humana que la sufriremos todos, pero fundamentalmente los más humildes. Nuestros hijos, nuestros nietos, etc. serán las principales víctimas de la codicia desenfrenada de quienes ordenan, autorizan y provocan los desmontes. Tales desmontes, en definitiva, constituyen algo así como un crimen contra la humanidad.
DESMONTES Y ENFERMEDADES
          Sería interesante recordar, del mismo modo, que la aparición (o el incremento de número de casos) de muchas enfermedades infecciosas transmisibles (cuyo vector de transmisión lo constituyen determinados insectos), como el dengue, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, etc., tiene una relación directa con los desmontes.
           Pero no obstante lo anterior y en una actitud de absoluta irracionalidad, la humanidad destruye aceleradamente las diversas formaciones boscosas de nuestro Planeta. Gran parte de la pluviselva  tropical y ecuatorial, tanto en África como en Asia, ha desaparecido. En el continente americano, a la selva amazónica (la más grande del mundo) se la destruye aceleradamente. Los bosques caducidófilos templados son ya casi un recuerdo en la mayoría de los países de la Tierra. Y los bosques boreales de clima frío también se encuentran seriamente amenazados.
          Consecuencia, como decíamos, de este verdadero genocidio ambiental es "cambio climático" que hoy amenaza a la especie humana.
          En nuestro País, hace prácticamente un siglo, los bosques montes y selvas cubrían la tercera parte del territorio nacional, pero los mismos fueron desapareciendo por obra de la acción del hombre. Y este proceso de destrucción de nuestra masa boscosa se aceleró terriblemente en los últimos años... Y el progreso tecnológico en materia de topadoras y otras maquinarias de desmonte determinó que estas máquinas gigantescas en pocas semanas o meses pudieran hacer desaparecer miles o decenas de miles de hectáreas de bosques. Después  el fuego se encarga de destruir lo poco que queda o pueda haber quedado.  Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Misiones, Corrientes y otras provincias mas fueron testigos de estos infernales espectáculos...
DESTRUYERON CERCA DE LAS CUATRO QUINTAS PARTES DE NUESTROS BOSQUES…

          Hasta que después de haberse destruido aproximadamente un 80% de los bosques, montes y selvas que existían en nuestro País y como consecuencia de un masivo reclamo popular, en noviembre de 2007, fue sancionada la Ley   26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos", mas conocida como "Ley Bonasso", que pareció significar un avance para proteger lo poco que aún queda de los bosques nativos en la Argentina.
        Pero  dicha ley estuvo más de un año sin reglamentarse y  la reglamentación se produjo  recién con posterioridad a las catastróficas inundaciones producidas en la Provincia de Salta (precisamente como consecuencia de  los desmontes), inundaciones estas que pusieron en evidencia una vez más ante la opinión pública nacional e internacional el terrible daño que se estaba haciendo a nuestro País con la destrucción de nuestros bosques nativos...
          Y, sin ninguna duda esta notable demora fue motivada por las enormes presiones de parte de poderosísimos grupos económicos que amasan fortunas con la destrucción de los bosques nativos argentinos... y fundamentalmente por las presiones del comúnmente llamado  "complejo sojero argentino", ya que estos grupos económicos necesitaban el mayor tiempo posible para conseguir una "reglamentación" que desvirtuara o por lo menos que hiciera lo mas "inocua" posible (para sus intereses, se sobreentiende) a la mencionada Ley ...
¿HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA?
         Y actualmente, a pesar de la ley, para quienes manejaban y aun manejan esta suerte de "terrorismo de las topadoras" que está terminando con los bosques argentinos, parece continuar vigente aquello de "hecha la ley, hecha la trampa".
         Y si no, recordemos, por ejemplo,  que la mencionada norma legal en artículo 33, establece que cada provincia a través de sus legisladores realizará el ordenamiento territorial de sus bosques nativos y que, hasta que este ordenamiento territorial no se encuentre realizado, no se podrán otorgar mas autorizaciones de desmonte, como asimismo que cada provincia deberá crear un mapa territorial de sus bosques, constituido por zonas rojas, zonas amarillas y zonas verdes.     Las zonas de categoría 1, roja ( sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluye áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan  ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica).        Las zonas de categoría 2, amarilla (sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de  aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica).  Y las zonas de categoría 3, verde  (sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley).
          Pero, en relación a lo precedente, cabría recordar que la corruptela y los estrechos vínculos de muchos gobiernos provinciales con "los señores de la soja" y con otros sectores interesados económicamente en los desmontes, como así también con las propias empresas desmontadoras  y con los enormes grupos de poder económico  que están detrás de los mismos, determinan, en muchos casos, que el llamado "ordenamiento territorial de los bosques nativos" termine constituyendo una pobrísima caricatura de lo que debería ser  una política seria y eficiente de protección ambiental...
          Y, por lo que podemos observar hasta el presente,  en algunos mapas de provincias que ya han efectuado el relevamiento territorial de sus basques nativos, llama poderosamente la atención la escasísima superficie clasificada como zona roja, o sea "zonas de muy alto valor de conservación que no deben transformarse"...  
EL ROJO,… ¿UN COLOR CASI AUSENTE?
         Y hay provincias, como en el caso particular de Salta por ejemplo, en que sus legisladores, cuando el gobierno provincial realizó el ordenamiento territorial de sus bosques nativos,  "blanquearon" una enorme cantidad de desmontes que se habían efectuado ya y que fueron una de las causas principales del desastre social y ambiental de Tartagal, entre otros.
          En nuestro caso (la Provincia de Formosa) recién en diciembre de 2.009, la opinión pública tuvo conocimiento de un   proyecto de relevamiento territorial de los bosques nativos elaborado por el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia y teniendo como equipo Consultor a Jorge Adámoli, Rubén Ginzburg y Sebastián Torrella.
          Y, para poner a consideración dicho proyecto y con escaso tiempo de anticipación,  se convocó a una Audiencia Pública para el 21 de diciembre/2.009, siendo de destacar que, por rara casualidad (o quizás no por casualidad) la fecha elegida para la audiencia pública coincidió con la época en que, en la práctica, ya los habitantes de nuestra provincia han comenzado a celebrar las fiestas de fin de año y tales celebraciones parecen desplazar un tanto o eclipsar la preocupación de nuestra gente por los grandes problemas nacionales y provinciales... Y en que  gran parte de profesionales, docentes y estudiantes formoseños (y un considerable sector de la población) se ausentan hacia otros lugares con motivo de las vacaciones y en que resulta bastante difícil trasladarse desde el interior a la capital provincial porque la cantidad de pasajeros que quieren viajar supera ampliamente a la oferta de colectivos y "remises" para transportar a dichos pasajeros, etc. En fin, la fecha elegida para la audiencia pública no parecía ser la más adecuada para dicho evento y para una considerable participación ciudadana en el mismo...
          Por otra parte,  la circunstancia de que el proyecto elaborado por el gobierno no haya sido conocido por la ciudadanía en general y por las ONG con una prudencial anticipación, indudablemente impidió que el mismo pudiera ser estudiado en profundidad y o que se propusieran proyectos alternativos (muchas ONG ni siquiera fueron invitadas por nota y simplemente se enteraron por los diarios),...
¿QUÉ ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS PARTICIPARON DE LA  “AUDIENCIA  PÚBLICA”?
          Y, a propósito de lo anterior, cabría preguntarse... ¿qué organizaciones ambientalistas participaron de la audiencia pública?
          Por tales motivos y por las características aparentemente poco poco amplias de la convocatoria, NI SIQUIERA HEMOS CONCURRIDO A LA AUDIENCIA PUBLICA DEL 21 DE DICIEMBRE/2.009, pero atento al hecho de que el  el Ministerio de la Producción y Ambiente estableció por resolución de fecha del 22 de diciembre, la fecha tope para la presentación de propuestas, señalándose que  "hasta el día 22 de febrero del año 2010, inclusive, se recibirán las opiniones, críticas y aportes al Proyecto de Ordenamiento territorial para ambientes rurales de la provincia de Formosa", nos pareció importante y oportuno  formular algunas reflexiones y opiniones sobre dicho documento y expresar nuestra preocupación  referida a muchos puntos fundamentales deL proyecto de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Formosa.
           Por ejemplo, nos llama poderosamente la atención y nos parece alarmante la escasísima superficie a la que se le asigna categoría 1, o sea  "zona roja", es decir la escasa superficie a la que se considera "sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse". En efecto, la superficie a la que se asigna categoría de "zona roja", según el mapa que obra en nuestro poder, debe ser bastante inferior al 4% de la superficie total de la Provincia y , con la única excepción de pequeñísimas áreas en la zona del Teuquito, estas escasas manchas de zona roja se hallan solo en la región oriental y en algún caso casi se limita a parques nacionales ya existentes, como el PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO, siendo de destacar que dicho parque Pilcomayo ya había sido reducido en su mayor parte con respecto a su superficie original, porque, cuando fue creado, durante el gobierno del General Perón, en 1951, se le otorgó una superficie de 2.850 kilómetros cuadrados, pero durante la dictadura de Onganía, en el año 1.968, por ley 17.917, su extensión fue reducida a algo menos de 500 kilómetros cuadrados, superficie que tiene actualmente.  
NI SIQUIERA EL BAÑADO DE LA ESTRELLA?...
          Y, si recordamos que la Ley 26331 de Bosques Nativos dice textualmente que "la categoría 1 (zona roja) incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica", cabría preguntarse: ¿los únicos lugares de la provincia de Formosa que tienen valores biológicos sobresalientes, o que poseen un importante valor de conectividad, o que ejercen una importante función de protección de cuencas, están en esas escasísimas y exiguas manchas rojas? ¿No resulta profundamente triste, alarmante y preocupante que hasta el bañado La Estrella, por ejemplo, se encuentre totalmente excluido de las "zonas rojas", a pesar de ser conocido internacionalmente por su riqueza biológica, por sus características ecológicas y ambientales casi únicas en el mundo y por su  importancia fundamental en el sistema hídrico formoseño?... 
         También resulta preocupante la escasa superficie provincial a la que se le asigna "categoría 2 (amarilla). En efecto, la categoría amarilla, según el mapa, parece ser bastante  inferior al 10% de la superficie total provincial. Y, si recordamos que la Ley 26331 dice textualmente que la Categoría II (amarillo) es aquella constituida por sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica, cabría preguntarnos:  Si los bosques ubicados en esta categoría son los que pueden ser aprovechados sosteniblemente, por ejemplo para el aprovechamiento sostenible de la madera, ¿porque en una provincia tradicionalmente maderera y con un alto desarrollo de la industria de la madera, se ha destinado tan escasa superficie a tal fin?  Y porque  comunidades tradicionalmente madereras como las de Palo Santo, Pirané y otras disponen solo de muy limitadas superficies amarillas y, en el caso de otras poblaciones, las superficies amarillas son inexistentes?
¿EL PRINCIPIO DEL FIN PARA LA INDUSTRIA DE LA MADERA?
        ¿Será este el principio del fin para la industria de la madera y para los muchos miles de modestos trabajadores y de sus familias que viven de esta actividad laboral?
          Y será este también el principio del fin para muchos pueblos y pequeñas ciudades del interior provincial, cuya actividad fundamental es la industria maderera?
          Y, si otra de las finalidades  a que se pueden destinar los bosques ubicados en zona amarilla es el turismo,... ¿qué turismo se podrá hacer con los mismos, si los pocos bosques que queden serán prácticamente isletas rodeados por extensiones mucho más amplias contaminados y envenenados por los agroquímicos de la soja?
          Y cuando se dice que en la categoría amarilla se incluyeron a todas las áreas correspondientes a comunidades aborígenes sujeto a ratificación por las respectivas comunidades, deberíamos preguntarnos , estas comunidades originarias, a las que  una vez la llegada del hombre blanco las despojó de la mayor parte de sus tierras, como, cuando y de que manera van a ser consultadas?
          Estas comunidades originarias, que alguna vez fueron víctimas de uno de los mayores genocidios que conoce la historia de la humanidad, cuando fueron despojadas no solamente de sus tierras, sino también de su cultura, de sus tradiciones, de sus vínculos con el paisaje, de sus valores, en fin, de su vida misma,...
          Estas comunidades aborígenes,... ¿cómo, cuándo y de qué manera van a ser consultadas?
¿Y LO PINTADO DE BLANCO?
         Y nos preguntamos esto por que  don Mariano López, aborigen y delegado interwichi, dice haber presentado un proyecto  referido al ordenamiento territorial de los bosques nativos que ni siquiera habría sido tratado (este documento fue presentado también  ante más de 7 mil personas, entre investigadores, empresarios forestales, autoridades y prensa de todo el mundo en el XIII Congreso Forestal Mundial, realizado en Buenos Aires entre el 18 y el 25 de octubre).
          En el mapa de ordenamiento territorial aparece pintado de verde, es decir como Categoría III   algo así como el 80% de la superficie total de nuestra provincia. Y si recordamos que la Categoría III (verde) es la que, según la ley, comprende  sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley, esto indica que, según este ordenamiento territorial, algo así como las cuatro quintas partes del territorio provincial son consideradas como sectores de bajo valor de conservación, incluyéndose en esta superficie, supuestamente de bajo valor de conservación, a gran parte de los humedales del bañado La Estrella, una región que por sus características puede considerarse patrimonio natural de la humanidad...
          A lo anterior deben agregarse varias centenares de miles de hectáreas que podemos ver en dicho mapa pintados de blanco y calificadas como "zonas productivas", lo que haría suponer que se las considera como  zona de tierras que ya han sido desmontadas (aunque todos sabemos que, dentro de esas zonas pintadas de blanco, existen y se conservan aun muchísimos  bosques de considerable valor)...  Y... ¿cual irá a ser el destino de tales bosques que en el mapa aparecen directamente como "zona productiva"
          Por otra parte, en el documento del gobierno provincial se expresa claramente como superficie total potencial de habilitación para cultivos  una extensión de  3.328.108 hectáreas, y, si recordamos que la superficie cultivada actual es de algo menos de 500.000 hectáreas  (en junio de 2008 la superficie total transformada en Formosa era de 403.000 hectáreas) , esto  significa que, a pesar de la nueva ley de bosques,  en la Provincia de Formosa los desmontes no se detendrán, sino que continuarán aceleradamente y, según las cifras que da el propio gobierno, resulta evidente que en los próximos años se desmontarán más de 2.800.000 hectáreas. y en esas 2.800.000 hectáreas actualmente boscosas se exterminará todo tipo de vida, morirán cientos o miles de millones de animales silvestres de todo tipo, aun de especies en peligro de extinción,  y lo que no sea asesinado y eliminado por las topadoras será asesinado y eliminado por la infernal acción del fuego de los incendios posteriores... 
DESMONTARÁN CASI TRES MILLONES DE HECTÁRTEAS…
          Y lo que no se dice explícitamente (aunque todos lo sabemos) es que la mayor parte  de esas 2.800.000 hectáreas desmontadas serán destinadas al cultivo de soja.... Tampoco se dice (aunque todos lo sabemos) que la soja es uno de los cultivos que genera menos empleo y fuentes de trabajo y que mas empobrece los suelos y que, de este modo, estamos reemplazando bosques (que dan o pueden dar trabajo a muchísimos formoseños) por soja (que genera una reducidísima oferta laboral).
         Y lo que no se dice, pero todos lo sabemos o, al menos lo suponemos, es que seguramente, cuando el suelo de esas 3.328.000 hectáreas que se habilitarán para cultivos, haya sido totalmente agotado, se buscará alguna nueva herramienta legal para "ganar más tierras" destruyendo mas bosques y montes, hasta que al final no quede nada... ¿y entonces qué?
         Nos parece importante destacar igualmente, que, mientras escribimos esta nota, a no muchos kilómetros de aquí, el ruido, la muerte y el avance de las topadoras no se detiene,... Bosques milenarios son derribados al norte de Palo Santo, al sur de Palo Santo, también al oeste,... y asimismo al este, allá donde sale el sol... En fin, hacia los cuatro puntos cardinales.
        En síntesis,... nos parece importante hacer notar que, si se aprueba el proyecto de la Provincia de  Formosa habrá contribuido una vez más, con el desmonte de   casi 3.000.000 de hectáreas,   para el calentamiento global de la Tierra... y para el cambio climático y para los tornados, inundaciones y otras catástrofes que amenazan al mundo,... y, mucho más cerca nuestro, para el cambio climático y para los tornados, sequías e inundaciones y otras catástrofes que amenazarán a la Argentina por el mal manejo de su patrimonio natural,...
          Y estaremos dando un duro golpe a la industria de la madera y a los pueblos y ciudades que viven de la misma... y estaremos contribuyendo a la desaparición de comunidades y/o su transformación en "pueblos fantasmas"...
 DESTRUYENDO LAS “FÁBRICAS DE AIRE”, LAS “FABRICAS DE AGUA” Y LAS “FÁBRICAS DE SUELO”…
          Y estaremos destruyendo esas  "fábricas de agua", fábricas de suelo" y "fábricas de aire"  que son los bosques...
         Y estaremos destruyendo los enormes recursos madereros, apícolas, medicinales y de todo tipo que encierran nuestros bosques y que si se manejan racionalmente y en forma sostenible, podrían aprovecharse a través de un tiempo ilimitado sin que se agoten jamás y brindando oportunidades laborales a muchísimos miles de miles de trabajadores, todo ello sin desmontar una sola hectárea...
         Entendemos que se debe reveer y solicitamos se revea totalmente el Proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos hecho público por el Gobierno Provincial en la audiencia pública del día 21 de diciembre/2009, porque este "proyecto" , a pesar del lenguaje notablemente "ambientalista" con que se pretende "camuflar" la realidad, está legalizando nuevos desmontes en casi 3.000.000 de hectáreas de bosques formoseños y está legalizando la destrucción de nuestro patrimonio provincial.        
          Pero antes de terminar, Sr. Subsecretario, en estos tiempos en que la codicia desenfrenada e inmoral de unos pocos ricos (que manejan fortunas, gobiernos y muchas cosas más),…. En estos tiempos en que la codicia desenfrenada e inmoral de unos pocos ricos destruye nuestros bosques, paisajes, bellezas y recursos naturales, para inmolarlos en el altar del único Dios que ellos tienen, que es el DINERO, valdría la pena recordar aquellas palabras del Rabindranath Tagore, quien decía: “Cuando hayáis derribado el último árbol, matado el último animal de la selva, capturado el último pez y envenenado el último río, recién entonces os daréis cuenta que el dinero no se come”…
        Sin otro particular, le saludamos con atenta consideración.
Ramón M. Godoy
Asociación P.U.M.HA.

Los niños asesinados del norte argentino

La muerte de niños indígenas en Argentina, la responsabilidad de las multinacionales y el Estado, y el rol de los medios de comunicación
Los números a veces acumulan y calientan. Y eso de las “frías estadísticas” es a menudo puro cuento. Ante ocho infantes muertos en dos semanas en Salta en las familias de pueblos originarios, se han disparado las interpretaciones, las explicaciones y las excusas. Mencionemos únicamente al pasar la política de culpar a la víctima, provecta estrategia del poder, con la cual el gobernador salteño hizo su incursión “antropológica” denominándolos “desnutridos culturales”. La bajeza de esta calificación se mide únicamente por lo que esconde: qué condiciones de vida, sobrevida y muerte tienen los arrinconados pueblos originarios. Pero si escuchar la voz del amo es penoso en esta cuestión, no quedamos mucho mejor librados con algunas voces “críticas”. En particular con voces provenientes de la corriente mediática K que tiene que hacer enormes esfuerzos y cabriolas intelectuales para seguir denunciando los verdaderos motivos de estas muertes sin dejar de defender al gobierno. En el programa oficialista de la radio oficial de la mañana (Norberto Corominas, Horacio Del Prado, Fernando Clavero entre otros, 15/2/2011) comentan la atroz situación de las poblaciones originarias en Salta y describen, correctamente, los mecanismos de desterritorialización que sufren, desde hace mucho, los habitantes originarios. Explican, y sus voces se superponen indignadas, agregando razones y causales, que las compañías petrolíferas, que los sojeros, que elementos del mundo judicial con escrituras las más de las veces truchas, se “adueñan” −con el “debido” respaldo policial, habría que agregar−, de tierras, vertientes, lagunas, caminos, bloqueando e impidiendo que los habitantes originarios puedan acceder a sus tradicionales medios de vida: recolección, pesca, cría, caza. Estos periodistas, con alta conciencia crítica, la emprenden así con el capital operando y saqueando. Con la actividad normal del capital(ismo), bah. Libérrimo, sin frenos ni cortapisas. Pero estos mismos periodistas, en un operativo ideológico que los califica como auténticos periodistas K (por si hacía falta otro dato que el hecho de revistar en los planteles de la radio pública, porque en este país lo público se confunde, deliberadamente, con lo gubernamental) nos han contado que las grandes empresas transnacionales seguirán ganando a manos llenas pero ya no mandan en el país. Y nos han puesto el ejemplo de un multón contra una petrolera de primer nivel. Y todo esto en el mismo programa en que abordaran la tragedia de los niños que han muerto legalmente por desnutrición. ¿Por qué, si las empresas ya no pueden hacer lo que quieren bajo el gobierno K hacen lo que hacen en Salta, deforestadoras, petroleras y/o sojeras? Porque la denuncia de estos periodistas, tan furibundos anticapitalistas, se formulan con un presupuesto: los empresarios hacen lo que quieren porque no existe estado. Porque no hay gobierno. Porque no hay, en suma política. Solo la gestión… empresaria, el sueño de Macri. O, a lo sumo, alguna presencia de lo público corrompido hasta los tuétanos como en el ejemplo de la presencia (bastante habitual) de escrituras truchas.  Esto último es, por cierto, totalmente creíble. Pero la llamativa ausencia sigue en pie: ¿son jueces o fiscales cómplices lo único público que existe en Salta, amén de un gobernador que ensaya explicaciones “antro”? Si eso es así, eso es lo que tiene que denunciar el periodismo. Se podrá discutir si el gobierno nacional puede incursionar en el ámbito provincial, intervención mediante. O abdicar de hacerlo. Pero de lo que no puede abdicar el periodismo es de buscar las causas y los responsables de un hecho, sobre todo cuando se trata de lo que algunos consideramos, un asesinato, que así cumplido, en forma genérica, se incluye en lo que se llama un etnocidio. Porque criticando sólo a las empresas nos salteamos lindamente la instancia reguladora, societaria, política. Y la crítica al no crecer desde lo concreto (con-creto es crecido-con) deviene precisamente en su opuesto: abstracta. Inasible. Inservible. Es curioso. Los etnocidios, generalmente acompañados de genocidio en menor o mayor escala, se realizan a menudo alegando causas políticas, religiosas, históricas. El caso más patente que tenemos en nuestro conflictuado presente es la política israelí sobre el pueblo palestino.  Pero en Argentina, una situación que implica el arrasamiento de formaciones socio-étnicas ajenas a la argentinidad, se cumplen como al descuido. Como sin darse cuenta. Bajo el puro impulso económico. O de la rentabilidad. Sin actores políticos (o casi). Los que deberían estar presentes, siquiera a causa de su presencia formal; los políticos, son cómplices que ensayan respuestas que le quiten toda responsabilidad a pasos económicos concretos; tomas de tierras, cierres de caminos, prohibición de caza, desmonte descontrolado de tierras “baldías” o “públicas” o sin títulos debidamente acreditados por las notarías del estado argentino, lo cual significa el achique permanente de las formas de vida económica vinculada al monte y a la naturaleza, más o menos tradicionales, más o menos artesanales. En una palabra, estamos ante distraídos que condenan moralmente al capital pero sin que semejante condena moral, afecte materialmente. Ni a los empresarios que van reconfigurando el país, bajo el mote de la modernización, para mejor hacer negocios, ni tampoco a los políticos que aceptan ideológicamente la modernización y consiguen así también su participación en los rindes.  Esta postración política está tan extendida que abarca incluso a los estamentos más altos del poder judicial, que se suponen más alejados de la corrupción o la connivencia: ante una seguidilla pesadillesca de muertes similares, de adultos originarios en 2008, la jueza de la SCJ, Carmen Argibay, no tuvo mejor medida que disponer se proveyera de bolsas de comida a la población afectada con tales muertes. Seres humanos a los que la industrialización del agro, el desmonte, la contrarreforma agraria galopante que vive el país, la sojización, la modernización, en suma, les había arrebatado sus medios de vida. En ningún momento hubo siquiera un intento de reconocer el derecho de esos argentinos al hábitat. Un derecho humano. Ni siquiera se mencionó. La caridad entonces sí, la justicia ni en sueños. Debe haber muchos más “actores sociales” alrededor de estas atroces, y repetidas, muertes. Pero el panorama político no se ilumina demasiado. Desde el costado profesional médico, por ejemplo, algunos profesionales de la salud (Alicia Torres y Tomás Torres Aliaga, p. ej.) presentan sus currículos y acusan al gobernador de falta de atención hospitalaria como gotitas de vitaminas, con las cuales compensar algunas deficiencias y evitar la desnutrición galopante. Pero su crítica no excede su ámbito profesional, cuando lo que necesitamos en esta cuestión es precisamente aprender a ver por encima de nuestras quintitas profesionales o estamentales. Porque los Grobocopatel cuidan sus quintitas y los intendentes las suyas, y los médicos por el estilo… pero hay un quintita que es la destrozada. Ya sabe el lector −espero− cuál. La misma etnia que sufre estas muertes fue atacada con motivo de un bloqueo de ruta a fines de 2010, en Formosa, con una represión que significó un nativo y un policía muertos y dos nativos gravemente heridos. Enfrentaban el desmonte de tierras que reclaman suyas. Una pesadilla sin fin. Miembros de la comunidad qom, en Río Bermejito, tomó el 14 de febrero la comisaría. ¿Qué había pasado? Los qom cortan el puente La Sirena del mencionado río en protesta contra… ¿contra qué?: la tala de árboles. La policía, esta vez chaqueña, reprimió el corte hiriendo a un hombre qom. Esto fue lo que provocó la toma de la comisaría. Las empresas no se dan por enteradas. Es su lógica. Los gobiernos tampoco. Pero postulan otra lógica. Pienso que al menos los periodistas debieran atender esto. Pero no lo parece, al menos entre los de los circuitos mediáticos principales. Ya Marx había reparado hace siglo y medio que “cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social”; hoy la modernización galopante nos está llevando al borde de un precipicio planetario, pero no se discute; al contrario, ¡seguimos festejando los aumentos de PBI!
 Luis E. Sabini Fernández es Miembro de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, periodista, editor de futuros del planeta, la sociedad y cada uno, www.revistafuturos.com.ar

martes, 1 de noviembre de 2011

CALAVERITA

Una calaverita literaria, es un poema o una estrofa rimada, escrita con humor.
Son versos que repite la gente y, que cada año se escriben de manera divertida y satírica haciendo crítica o refiriéndose a alguna noticia, cualidad o defecto de algún político, o persona pública que sea de interés general o de lo que en el momento se hable con frecuencia. También se hacen calaveritas como burla de la propia muerte, estas calaveritas se aprecian mucho en México y especialmente en Día y Noche de Muertos. Las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX a modo de caricaturas acompañadas de versos jocosos y alegres, que mostraban la muerte de una manera más lúdica. Tienen su origen en los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479). La métrica y la rima son libres y se hacen de diversos temas, tanto familiares, en honor a personas, a muertos famosos, y siempre se escriben en el mes de Noviembre durante la fiesta de los difuntos. Su finalidad es divertir. Hacer burla incluso de nuestra propia muerte.
Dedico a mis amigos blogueros esta calaverita que escribí con mucho cariño. Deseo que os guste. La he titulado:
DANZA MACABRA
Me fui a bailar con la muerte
junto a un acantilado;
con música de mariachi
y viento bien alocado.

Las botas acharoladas
cayeron al terraplén;
con los pasos tapatíos
me lo pasé retebien.

Descalza como la muerte
y en el completo esqueleto;
danzamos toda la noche
con Mariachi completo.

Hueso a hueso y diente a diente
a ritmo de Cucaracha;
cuando miraba al abismo
Adelita me salvaba.

Entre corrido y ranchera
acabó la pendejada;
cuando más me divertía
el viento atisbó su ráfaga.

Y caí por el abismo
a los brazos de las olas;
arriba quedó La Flaca
baila que te baila sola.

Y mis huesos terminaron
en una playa lejana;
donde todavía bailo
con la música del agua.

©Julie Sopetrán

Argentina: mientras a las mineras se les regala el agua, los wichis mueren por su falta

"Desde el viernes 21 de octubre, las comunidades Wichi mantienen un acampe al costado de la ruta 9, reclaman que llegue la red de agua, para no seguir muriendo de sed y enfermedades."
Están en la curva del Remanso Negro. Allí pusieron sus carpas a la vera de la ruta. Allí resisten las comunidades Wichis de Techat provincia del Chaco. Allí exigen desde el viernes 21 de octubre, con sus carpas a la vera de la ruta, que el gobierno cumpla su promesa de solucionar la falta de agua para las comunidades. En una localidad donde el agua es distribuida por la empresa Sameep En una localidad donde la empresa la cobra a razón de $ 60 los 1000 litros. En un país donde el agua se les regala a las mineras para que depreden nuestra tierra, para que maten Wichis.
Desde el viernes 21 de octubre, 2 días antes de las elecciones generales, las comunidades Wichi de la localidad de Techat mantienen un acampe al costado de la ruta 9, más precisamente en la curva del Remanso Negro. No piden hoy planes sociales, ni subsidios de ninguna especie. Los Wichis de Techat, localidad que se encuentra a unos 15 km de Miraflores en la provincia del Chaco, reclaman que llegue la red de agua, para no seguir muriendo de sed y enfermedades.
Son 98 familias, alrededor de 400 personas pertenecientes a 3 comunidades de la zona. Techat es el nombre que los Wichis le dieron al plantío de vinal, un árbol de gruesas espinas que abunda en la zona.
En una entrevista telefónica Amalia Agüero, integrante de una de las comunidades Wichi de la zona, relató a la agencia Walsh, que deben caminar 15 km de ida y 15 vuelta, con bidones en mano, hasta la escuela del lugar para proveerse de agua en una cisterna que es llenada por la empresa Sameep que tiene la concesión de la distribución. "No alcanza, somos muchos" afirma Amalia.
En el barrio poseen un pequeño tanque que se vacía rápidamente. "Tomamos agua sucia de charco" nos cuenta Amalia con amargura "Nosotros la colamos, pero ahí se bañan los chanchos y los animales del monte".
El valor del agua que distribuye Sameep es de $ 60 los mil litros, pero según ordenanza municipal debe ser suministrada en forma gratuita a las comunidades originarias. Eso muchas veces no sucede. "Benítez, se ríe de nosotros" denuncia Amalia Agüero. Benitez es el encargado de Sameep.
Sin embargo el agua que provee a la localidad de Miraflores proviene del Remanso Negro que se encuentra en territorio originario. Los caños pasan a sólo 3 km. de donde se encuentran los Wichis.
El problema no es nuevo. Al gobierno debe resultarle muy oneroso invertir en 3 km de caños para que los hermanos y hermanas wichi no mueran. Sin embargo no duda en gastar miles de pesos en campañas para que mantengamos las canillas cerradas y en regalarle millones de litros a las empresas mineras. El problema no es nuevo. Lo nuevo es que los Wichi se han cansado de promesas. A la vera de la ruta. En sus carpas. Durmiendo en el piso de tierra. Los Wichi no se rinden.
La guerra del agua, en Impenetrable Chaco.
Aquí donde nada se nace, hemos sabido sembrar y dar cosecha a la paciencia que siempre se nos pide. Ahora a falta de agua, decidimos regar esa siembra de espera con lucha y rebeldía.
CRONOGRAMA DE UNA LUCHA POR UN RECURSO VITAL Y PROPIO
DOMINGO 16:
Las comunidades Qom y Wichi de la zona del impenetrable llegan a un acuerdo de iniciar un corte conjunto de ruta en reclamo de la llegada de agua a sus comunidades.
LUNES 17:
Se lleva adelante el corte de la ruta 9, el cual recibe nuevamente la desaprobación del municipio de Miraflores, el cual se crea dentro de la reserva aborigen sin permiso de la comunidad, y el cual si en su centro donde viven familias criollas goza del recurso del agua potable.
MARTES 18:
Interviene el gobierno de la provincia a través de los respectivos funcionarios y miembros de la empresa SAMEEP de agua y APA, pidiendo viajen a resistencia representantes de ambas comunidades para realizar una reunión y llegar a un consenso.
La comunidad acepta, pero decide solo levantar media calzada del corte hasta en tanto las reuniones no se lleven a cabo y se dé solución a sus reclamos.
MIÉRCOLES 19:
El miércoles a la madrugada viajan dos representantes de ambas comunidades los cuales firman un acuerdo en el cual se establece;
La provisión de 500 metros de cañería para dar solución efectiva a la comunidad Qom del barrio autónomo originario.
Y la entrega de 10 tanques de mil litros para la comunidad de Techat y un relevamiento para la instalación de canillas pronosticado para el día viernes 21 del presente mes.
Ambas comunidades celebran el acuerdo y levantan el corte.
VIERNES 21:
No se hacen presentes en la comunidad Wichi de Techat los miembros de las empresas APA Y SAMEEP, ni llegan los tanques de agua. Lo cual hace que la comunidad vuelva a levantarse y realice un acampe y corte de caminos, por promesas incumplidas de parte del gobierno provincial.
MARTES 24:
Luego de 4 días de acampe y corte de caminos las autoridades se ponen en contacto con miembros de la comunidad Wichi de Techat y se comprometen a enviar para el día viernes 28 los nueve tanques de agua y para el día martes primero enviar a las autoridades respectivas para el relevamiento convenido.
La comunidad nuevamente acepta pero decide no levantar el acampe, y solo habilitar media calzada de los caminos cortados hasta que se hagan presente las autoridades y lleguen los tanques de agua.
El gobernador de la provincia pide a través de los diferentes medios de comunicación paciencia y tranquilidad.
JUEVES 26:
El jueves a la tarde Llegan a la comisaria de Mira Flores 8 tanques de agua de mil litros de los nueve prometidos. Esos tanques pretenden sea la solución para apalear los problemas de más de 70 familias wichi. La comunidad acepta los tanques pero se mantiene en acampe y con cierre de algunos caminos esperando a autoridades que se comprometan a dar solución real a los problemas haciendo llegar cañería, son solamente 2500 metros de caño lo que se solicita.
VIERNES 27:
Se hacen presentes autoridades policiales para brindar seguridad a los acampantes, pero se da aviso que han sido movilizados desde la capital de la provincia a Juan José Castelli puerta del impenetrable 4 cuerpos de infantería, movilizados por supuestas amenazas de que la comunidad wichi de no recibir respuesta efectiva a sus reclamos cerraría el paso de agua para todo el municipio haciendo rotura de caños. La comunidad lo niega y responde por radios locales a los falsos dichos.
Por la tarde llegan autoridades de LAPA, son un equipo técnico que viene a relevar la zona y escuchar a la comunidad. La charla con las autoridades se da en buenos términos y el equipo técnico de APA lleva por escrito los reclamos de la comunidad al directorio general de la empresa, repitiendo que el día martes se harán presentes las autoridades respectivas para dialogar y firmar un acuerdo.
BREVE RESEÑA HISTORIA DE UN PROBLEMA VITAL:
La zona del impenetrable, lleva de por si un nombre que claramente lo define. Vivir aquí no es fácil. Todo el suministro del agua potable está a cargo de la empresa SAMEP, la cual cobra $60 los mil litros de agua. Producto de este negocio, si bien hay disposiciones legales que dicen que el agua debe suministrarse a las comunidades en forma gratuita, existen casos de familias que pasan casi dos meses sin agua.
Todas las familias wichi y tobas son presa de enfermedades por tomar agua de charcos y represas. Desde hace 6 años la empresa SAMEEP, colocó en la comunidad del Techat, 4 canillas que brindan agua cruda no potabilizada. La comunidad lejos de repudiar el hecho, las aceptó pues toda la vida han tomado agua en mal estado.
El reclamo de la comunidad no es ahora por un agua digna, por una vida de mejor calidad, sino por un agua cruda pero constante, y una muerte menos dolorosa.
Este es el panorama del impenetrable, donde nadie penetra, excepto para épocas electorales como las pasadas, cuando el gobernador se comprometió públicamente a dar solución efectiva a este déficit de agua.
Lo más grave aquí, es que el agua por el cual se provee al municipio de Miraflores mediante la empresa SAMEEP agua, es sacada del Remanso que está dentro de territorio aborigen. La comunidad ve pasar de cerca los caños que suministran agua al pueblo sin posibilidad alguna de poder proveerse de ella.
Se han hecho perforaciones para extracción de agua, pero todas han sido en vano. El agua siempre resulta salitrosa e imposible de tomar.
COMUNICADO, COMUNIDAD WICHI DE TECHAT.
En estas tierras donde el calor abunda, donde nadie circula pues ningún espectáculo turístico nuestro monte regala, caen nuestras lágrimas como único reservorio de agua que nos queda. Pero a la espera que se nos pide, y la paciencia que sembramos, es ahora reclamo, lucha y rebeldía.
Ya basta de mentiras, ya basta de promesas incumplidas, y por sobre todo ya basta de decirnos que hacer con lo que de por si es nuestro, y por ser nuestro nosotros decimos es de todos y todas, para no ser de nadie.
Todavía nuestro reclamo no llega a alcanzar el nivel de lo digno, pedimos agua cruda, sin potabilizar, pero de manera constante y permanente a través de un tramo de cañería de 2500 metros. No conocemos hasta hoy agua potable, como tampoco conocemos eso que llaman calidad de vida. Aquí todos los días peleamos por subsistir en nuestras tierras y recuperar nuestros recursos. Iniciamos ahora una pelea por el agua, que no estamos dispuestos abandonar.
Hemos cerrado transitoriamente algunos caminos, decidiendo nosotros quien pasa y quién no. Hemos acampado al pie de la toma de agua que abastece a todo un pueblo pero se nos niega a nosotros. Estamos aquí con una postura determinada; ya basta, queremos vivir queremos agua.
Desde impenetrable chaco, comunidad Wichi del Techat.
Contactos: Pablo: 02923.439402

Fanny Edelman ¡HASTA EL SOCIALISMO SIEMPRE!

Falleció fundadora del partido comunista de Argentina Fanny Edelman
La fundadora y presidenta del Partido Comunista de la Argentina (PCA), Fanny Edelman, falleció hoy en Buenos Aires, a los 100 años de edad, confirmó el secretario general de esa organización, Patricio Echegaray.

Edelman había ingresado a un centro asistencial el viernes último aquejada por una infección de vesícula, que derivó luego en otras complicaciones, explicó en breve diálogo telefónico con Prensa Latina Echegaray, quien destacó la vida larga, intensa y dedicada siempre a causas nobles de la veterana luchadora.

Por su parte, la periodista y escritora Stella Calloni calificó de irreparable pérdida el deceso de Fanny Edelman, por quien dijo sentir una profunda y eterna admiración.

La líder del PCA y pionera y precursora de las luchas femeninas en los siglos XX y XXI había recibido en marzo último, poco después de cumplir 100 años, la Orden José Martí, la más alta distinción que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba.

Entre las más cercanas y firmes amigas, y entre las más consecuentes defensoras de la Revolución cubana estuvo siempre Fanny, una mujer política, transgresora, valiente, patriota e internacionalista, definió entonces la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Yolanda Ferrer.

En la ceremonia, Ferrer leyó fragmentos de una carta enviada por la extinta presidenta de la FMC Vilma Espín a Fanny con motivo de su 90 cumpleaños, en la cual hacía alusión al vínculo muy sólido y gratificante mantenido por ambas durante más de cuatro décadas.

Siempre me ha gustado escucharla (a Fanny) no sólo por su sabiduría acumulada, sino también porque ha tenido la dicha de vivir intensamente, escribió Espín.

La Orden José Martí es de todos los que luchamos duramente, pero siempre con la esperanza, la alegría y la voluntad de alcanzar aunque fuera una pizca de lo que ha logrado Cuba en más de 50 años de Revolución, aseveró por su parte la también fundadora de la Unión de Mujeres Argentinas (1947).

Cuba enfatizó Edelman es una lección cotidiana de cómo defender las conquistas, la soberanía, y de cómo enfrentar las dificultades con una capacidad de respuesta realmente extraordinaria.

Fanny Edelman nació el 27 de febrero de 1911 en la provincia argentina de Córdoba y militaba desde hace 76 años en las filas del Partido Comunista de la Argentina.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...