"Hasta ahora, los filósofos han tratado de comprender el mundo; de lo que se trata sin embargo, es de cambiarlo" Karl Marx

Seguidores

domingo, 28 de octubre de 2012

MANIFIESTO MOCHILERO – por Juan Pablo Villarino - UN TEXTO PARA LIBERAR(SE)

Los que hacemos esta página (www.acrobataelcamino.com) creemos que ser mochileros es algo más que cargar nuestra mochila y salir a recorrer las rutas, es algo más que hacer dedo y disfrutar de la naturaleza.
Creemos…
que la condición humana admite más posibilidades que el diploma y la oficina. Nuestra sociedad actual considera a las personas poco más que herramientas especializadas. Eficiencia y productividad son valores imperantes. Ante este recorte nos proponemos revalorizar el conocimiento y la experiencia como valores, y el viaje como un medio privilegiado de acceder a ellos…
que una sociedad de individuos entrenados para ser autosuficientes y no preguntarle la hora a nadie es un criadero de neuróticos. De neuróticos y de futuros consumidores de alarmas y pastillas para el stress. Al viajar como mochileros, al hacer dedo, restablecemos el contacto humano, esa llama vergonzosa…
que ser responsable es darnos cuenta de que la vida es una sola, que se vive día a día, y que una vejez con jubilación digna no justifica una juventud de viejos. Ser responsable no significa solo asumir obligaciones, sino también animarse a asumir la libertad y no atarse innecesariamente a cosas ajenas a nuestra esencia…*
que nadie es viejo en tanto no se haga cargo de su edad. Nunca es demasiado tarde para nada. Viejo es quien hace las cosas que se esperan de un viejo, solo porque otro lo esperan de él…
que el mundo no es un lugar estático sino una maraña de caminos por los que millares de personas caminan a diario. Cruzando fronteras, vadeando arroyos o escalando montañas…
que ese mundo es aún un buen lugar para vivir, que las personas que lo transitan comparten algo que es mucho más fuertes que sus diferencias, sean estas de raza, religión o profesión. Estas personas son intrínsecamente buenas…
Creemos que el universo cuida de nosotros, y que una jornada laboral de 12 horas es más peligrosa que viajar a dedo…  que nadie se encuentra en peligro por estar lejos de casa, creemos que las ciudades son definitivamente más peligrosas que las rutas, los montes y los lagos.
que el dinero es una parte opcional del equipaje, ya que nadie se alimenta de dinero.  No sólo se hacen cosas a cambio de dinero. Pensar eso sería transportar arbitrariamente las relaciones comerciales a las relaciones humanas. Una sonrisa oportuna puede valer millones…*
que todos los viajeros podemos aprender los unos de los otros, que nadie nace sabiendo, que siempre hay alguien que va por primera vez a ese lugar que nosotros conocemos como la palma de nuestra mano…
que el viento que nos da de lleno en la caja de una chata puede ser la vacuna contra la rutina…
que la simplicidad es algo a ser reivindicado, y está más cerca de un pan casero al costado del camino que de un crédito hipotecario o vacaciones de quince días pagadas en tres años…
que la meta es una excusa para dejarnos mecer por el azar y exponernos a las paradas imprevistas, los pueblos escondidos, las miles de posibilidades intermedias, transformando cada punto del mapa en una anécdota.
que con cada auto que se detiene en una banquina barajamos y damos de vuelta, que ese preciso instante cambia de alguna manera nuestro viaje y de esa manera nuestra vida.
Creemos que la ruta es la vida (Jack Kerouac 1922 -1967)…
que el autostop es una hermosa manera de aprender sobre las tierras por las que viajamos, sobre su gente y costumbres. Ahorrar dinero no es el objetivo de viajar a dedo, sino más bien su consecuencia lateral…*
que una hoja de ruta contiene más adrenalina que Gran Hermano, que la felicidad no depende de una herencia o polirrublo que nos “salve” y nos abra  la puerta al DVD…
que la felicidad constante es una de las formas ocultas en que obra la muerte. (Julio Cortázar, 1914- 1984)…
que el viajero es preso de la paradoja de querer dar la vuelta a un circuito infinito…
que si VOS llegaste hasta acá leyendo no deberías dejar pasar un minuto para empezar a pensar tu propia vuelta al mundo. Mientras te preparás, podés encontrar ideas en este blog (www.acróbatadelcamino.com)  e inspiración en nuestros libros.  
Quienes hacemos esta página, sobre todas las cosas, queremos que aprendas a querer el camino.
Para recibir en tu casa nuestros libros “Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” o “Un Tango en Tíbet” consultanos  a acrobatadelcamino@gmail.com 
También podés seguirnos en Facebook o Twitter. Si aún no lo conoces, ¿que esperás para leer el Blog de Laura?
*El subrayado es nuestro
Para conocr cómo surgió el manifiesto y ver un par de bellas fotos clickeá en link a continuación:
http://acrobatadelcamino.blogspot.com.ar/2012/10/el-manifiesto-mochilero-un-texto-para.html?spref=tw

jueves, 25 de octubre de 2012

La izquierda ante los conflictos en salariales en las fuerzas armadas y de seguridad


 
A inicios de octubre, se desarrolló un conflicto salarial entre la suboficialidad y la base de la Gendarmería (policía militarizada de fronteras) y Prefectura (policía naval de puertos y ríos) con el gobierno argentino de Cristina Kirchner y las cúpulas de esas fuerzas.

El origen del conflicto fue que, como parte de un plan económico de ajuste contra la clase trabajadora y el pueblo argentino en general y que ataca los salarios de los trabajadores estatales en particular, el gobierno de Cristina decretó la eliminación de varios pagos adicionales que no integran el sueldo básico y los miembros de ambas fuerzas cobraron sus salarios con descuentos de entre el 30 y el 60%.

Esto generó, por parte de la base y la suboficialidad de ambas instituciones militares, una huelga de hecho, con asambleas y movilizaciones frente a los edificios centrales de ambas fuerzas. Después, se incorporó el reclamo de un salario básico de 7.000 pesos (aproximadamente unos 1.500 dólares). En ese punto, se plegaron al reclamo 200 suboficiales de la Armada, suboficiales de la Fuerza Aérea y esposas de suboficiales del Ejército.

Frente a este conflicto, el gobierno argentino tuvo una política cuidadosa. Por un lado, no se atrevió a reprimir en forma directa y abrió negociaciones con una inédita “comisión de representantes”  (señalemos que las fuerzas de seguridad en Argentina tienen prohibido sindicalizarse y realizar reclamos salariales o laborales), concediendo rápidamente la anulación de los descuentos. Por el otro, sancionó a 8 voceros del conflicto y se negó a discutir una modificación del salario básico.

Al mismo tiempo, en el Congreso Nacional, todas las fuerzas oficialistas y de  la oposición burguesa votaron una  declaración en que llamaron “a las fuerzas de seguridad y otras a adecuar sus acciones a pautas de funcionamiento democrático y subordinación a las autoridades legítimamente constituidas, en un todo de acuerdo con la Constitución Nacional” (Clarín, 4-10). En otras palabras, la declaración pasó la idea de que el movimiento tenía connotaciones golpistas. Todas las expresiones políticas de la burguesía argentina coincidieron en exigir que los gendarmes y policía navales en huelga “se tranquilicen” y “se vayan a su casa”.

Tanta preocupación y unidad de la burguesía argentina no es casual. En la Argentina existe actualmente una prohibición legal de que las fuerzas armadas participen en la represión interna. Esta situación, sumada a la profunda crisis de la policía federal y las policías provinciales, hizo que la Gendarmería y la Prefectura, especialmente la primera, se transformaran  en las principales fuerzas de represión de conflictos sociales, huelgas, manifestaciones y cortes de ruta. Ahora existía una crisis en el seno de esas propias fuerzas represivas. Para las clases poseedoras argentinas se dio una situación inquietante, del tipo “¿Quién podrá defendernos?”

Es claro que este conflicto es una expresión de la crisis económica, social y política que comienza a afectar de modo creciente a Argentina. Sin embargo, no es el análisis sobre las raíces de este proceso el que vamos a abordar en este material.

Nuestra intención es desarrollar el debate que con la mayoría de la izquierda argentina y latinoamericana sobre cuál debe ser la posición de las organizaciones socialistas revolucionarias frente a conflictos de este tipo y, más en general, cuál es la política revolucionaria hacia las fuerzas armadas y de seguridad. Esta polémica no es nueva, ya se expresó en ocasión de la rebelión policial en Ecuador, en 2010, y en la huelga de los bomberos de Río de Janeiro, en 2011.

Nuestra posición

La posición del PSTU (sección argentina de la LIT-CI) fue apoyar la lucha de gendarmes y policías navales contra el gobierno. Es la misma que tuvieron nuestras secciones en Ecuador y en el Brasil, cuando el Movimiento Al Socialismo y el PSTU brasileño apoyaron la lucha de los policías que se amotinaron contra el plan de ajuste de Correa y a los bomberos, que exigían mejores salarios contra el gobernador Cabral en Rio de Janeiro.

En todos estos casos, se presentó una situación concreta que exigió unposicionamiento y una política también concreta: se trataba de conflictos donde se enfrentaban directamente la base y la baja oficialidad de esas fuerzas represivas contra la alta jerarquía militar o policial y los gobiernos municipales o nacionales. Hablamos de enfrentamientos no sólo políticos sino hasta físicos. En el caso de Ecuador y Brasil, los gobiernos mandaron a fuerzas especiales para reprimir a la base insubordinada, provocando enfrentamientos y muchos soldados y oficiales presos o sancionados.
El debate con la izquierda argentina y latinoamericana es el siguiente: ¿De qué lado se colocan los partidos que se precien revolucionarios en un conflicto de estas características? Sólo existen dos alternativas concretas en la realidad: o estamos con la base de soldados o policías y la baja oficialidad en contra de las altas cúpulas militares y los distintos gobiernos capitalistas, o estamos con los gobiernos (Correa, Cabral/Dilma, Cristina K.) y las cúpulas en contra de las reivindicaciones de los sectores insubordinados y a favor de que sean reprimidos.

La posición de la LIT-CI es la primera. Y tenemos esta posición porque seguimos la política tradicional de Lenin que, con la perspectiva del triunfo de la insurrección obrera y socialista, planteaba “llevar la lucha de clases” en el seno de las fuerzas armadas capitalistas. Esto significa aprovechar las profundas contradicciones sociales que existen dentro de estas instituciones y tener una política para enfrentar la base y la suboficialidad con la cúpula de altos oficiales de las FF.AA. y el Estado burgués, mediante un programa de reivindicaciones concretas para dividir las fuerzas represivas, ganando a un sector para la revolución para enfrentar al otro. Toda esta política está al servicio no de “reformar” sino de destruir a estos “destacamentos armados” del Estado burgués.

La política leninista-trotskista se aplicó con éxito entre febrero y octubre de 1917, cuando millones de soldados movilizados por los gobiernos capitalistas rusos en la Primera Guerra Mundial se rebelaron, rompieron la cadena de mandos, se organizaron y participaron de los soviets (concejos de diputados de obreros, campesinos y soldados). Lenin y Trotsky coincidieron en que esta política fue determinante para el triunfo de la revolución de octubre de 1917. La política que viene aplicando la LIT-CI y recientemente el PSTU (A), de apoyar estos conflictos al interior de las fuerzas represivas, está orientada por esta tradición leninista.

Una posición pacifista encubierta con lenguaje “radical”

En la Argentina, el Nuevo MAS y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) se han posicionado en contra de la lucha de los gendarmes y prefectos. El PTS, a través de su corriente internacional, la Fracción Trotskista, ya se había posicionado en contra de la lucha de los bomberos de Río de Janeiro el año pasado.

Por supuesto, estas organizaciones que se reclaman trotskistas, intentan revestir esta posición con toda una envoltura de frases grandilocuentemente “revolucionarias”. Pero la realidad es la realidad y es muy difícil esconderla. La propia declaración del PTS, por ejemplo, comienza reconociendo que “El amotinamiento protagonizado por la suboficialidad de la Prefectura y la Gendarmería (al que se sumó un sector de la Armada) abrió una crisis nacional. El conflicto, detonado por un recorte salarial, se transformó en político. El abucheo a los oficiales, la extensión del conflicto y su propagación entre las Fuerzas, ilustran lo grave de la situación (…) El gobierno está en una encrucijada. Si retrocede en toda la línea puede quedar como rehén de los insubordinados, y su ejemplo ser tomado por otros sectores de las FF.AA. incluso por policías provinciales que simpatizan con los rebeldes. Por el contrario, si no cede, el escenario puede polarizarse, perdiendo, de manera más abierta, el control de sectores claves del aparato de Estado, y poniendo en juego su propia gobernabilidad”[1].

Esto es impresionante. Frente a un “amotinamiento” que “se transformó en político”, donde los oficiales eran abucheados y se extendió a otros sectores, configurando una situación “grave” que “abrió una crisis nacional” que colocó al gobierno “en una encrucijada” pues, nada menos, podía perder “el control de sectores claves del aparato de Estado” y poner “en juego su propia gobernabilidad”….el PTS está en contra de la lucha que generó toda esa crisis ¡Porque supuestamente todo esto “fortalece al estado burgués! Fuera de la discusión sobre lo que sería esta extraña forma de “fortalecer” el Estado burgués a través de una lucha que, como ellos mismos reconocen, abrió una crisis política nacional que cuestionó el propio control del gobierno sobre un sector de las FF.AA., el pilar de cualquier Estado burgués, queremos retomar la discusión concreta: si el PTS está contra la lucha de la base y los suboficiales de la Gendarmería y la Prefectura, se ubica objetivamente al lado de la jerarquía militar y el gobierno de Cristina y su política económica de ajustes.

No sólo esto, esa posición no tiene nada que ver con una política revolucionaria sino con un pacifismo reaccionario, que abandona la lucha por aprovechar y exacerbar las contradicciones de clase dentro de las fuerzas armadas para dividirlas y destruirlas.

El PTS (el Nuevo MAS tiene argumentos similares) dice que la política leninista no se aplica en este caso, pues sólo puede aplicarse con dos condiciones:

a) “...si estuviésemos hablando de un ejército de conscriptos, reclutados en masa de las clases explotadas, como suele suceder durante las guerras, donde es preciso levantar un programa que tome las reivindicaciones económicas y políticas de la tropa”.

Por lo tanto, no es válida para los ejércitos profesionales (asalariados) ni para las fuerzas de seguridad. Ellos son parte de instituciones del Estado burgués con disciplina militar cuya función es reprimir a los trabajadores, son “guardias pretorianas”. En este sentido, no están sujetos a contradicciones de clase o esas contradicciones son ajenas a los intereses de los trabajadores. Sus miembros de base y suboficiales no son trabajadores y, aunque sean asalariados y originarios de las clases explotadas, ese carácter de miembros de un aparato represivo domina en términos absolutos sobre el otro (ser asalariados). Por este motivo, cualquier conflicto en su seno por aumentos salariales o condiciones laborales sería reaccionario porque, en última instancia, busca mejorar las condiciones de los represores. Cuanto más cobren, mejor van a reprimir. Por eso habría que estar en contra de ellos. Coherente con eso, se oponen a la propuesta de sindicalización de estos sectores, a la que consideran doblemente reaccionaria. Por un lado, porque esto serviría para mejorar las condiciones laborales de los represores. Por el otro, sembraría ilusiones sobre que se puede “reformar” el estado burgués y sus instituciones represivas, algo imposible. Presenta el ejemplo de Francia, donde existen sindicatos policiales pero esto no evita que la Policía reprima.

Es un hecho que existe una tendencia a que las fuerzas armadas cuenten con menos conscriptos y sean formadas cada vez más por sectores “asalariados” o “profesionales”. Por ejemplo, en la propia Argentina, hasta que dejó existir el servicio militar obligatorio, las tropas, desde la base hasta la cúpula, reciben un pago. Pero este nunca fue un criterio para definir la política revolucionaria para destruir las FF.AA. burguesas. La política de Lenin siempre fue aprovechar las desigualdades y contradicciones de clase dentro de esos aparatos para dividirlos, enfrentando a los soldados contra los suboficiales y hasta a éstos últimos contra los altos mandos. Puede darse, por ejemplo, una lucha de suboficiales contra alto mandos (coroneles, generales) ¿Los revolucionarios debemos estar en contra o abstenernos de tener política sólo porque los suboficiales son “profesionales” y no “conscriptos”? Por ejemplo, en Argentina, las policías provinciales siempre fueron pagadas de arriba abajo ¿Esto significa que si estalla una rebelión de los agentes (soldados) contra los suboficiales o de éstos contra los oficiales de más rango, no debemos hacer nada para profundizar esa crisis porque “no son conscriptos”? Ese nunca fue el criterio de Lenin, Trotsky y de ningún marxista, que siempre pensaron cómo acrecentar las crisis y los enfrentamientos a lo largo de la cadena de mando, a partir de las contradicciones de clase.

b) “Sólo en una situación de fuerte crisis del poder estatal y alza generalizada de la lucha de clases puede producir el hecho de que parte de la base social popular de una fuerza represiva ‘rompa la cadena de mandos’ y dé vuelta el fusil, poniéndose del lado de los trabajadores, no mediante mecanismos de la legalidad de esta democracia para ricos o por ‘convencimiento’ pacífico, sino de una fuerza material:si la clase trabajadora en lucha conquista sus organismos de autodefensa, su propio poder armado, las milicias obreras”.

Es decir, sólo sería válida en situaciones revolucionarias, con doble poder y milicias obreras armadas. Entonces, para ellos, fuera de esas situaciones, en las que sí se podría lograr una división de esas instituciones, hay que estar en contra de esas luchas. Esta es una política pacifista reaccionaria, típica del reformismo que opina que como no está colocada la toma del poder no interesa ningún tipo de trabajo político para destruir las FF.AA., principal sostén del Estado burgués. Decir esto equivale a decir que, mientras no llegue la hora de la revolución socialista, no debemos tener política para las huelgas o enfrentamientos concretos entre obreros y patrones o, incluso, para aprovechar las crisis inter-burguesas.  

¿Guardias pretorianas?

Para hacer el debate, partimos de una coincidencia con el PTS y el nuevo MAS. Los ejércitos, especialmente los profesionales, y las fuerzas de seguridad son “destacamentos armados” del Estado burgués con la función de reprimir a los trabajadores y defender la propiedad privada capitalista. Esto significa que, como instituciones, no pueden ser “reformadas”: la estrategia debe ser destruirlas con el poder de la lucha de la clase obrera y su expresión en el terreno militar. No tenemos ninguna ilusión reformista en sentido contrario. Esa no es la discusión.

La discusión es cuál debe ser la política para destruir las FF.AA. burguesas, cuestión que abarca hechos como las huelgas salariales y la sindicalización policial creciente. El PTS y el Nuevo MAS señalan que no son trabajadores, definición con la que también coincidimos. El problema es que, en los hechos, niegan que en su seno existan contradicciones de clase, a partir de su carácter de asalariados y del origen social pobre de la base de soldados o la baja oficialidad, en muchos casos provenientes de la clase obrera o el campesinado pobre, dentro de esas instituciones represoras.

El PTS dice que “Se trata de una guardia pretoriana a la que no se puede ganar para el campo de la lucha obrera sólo con agitación y propaganda y mucho menos a partir del apoyo de sus demandas corporativas”[2]. Por su parte, el Nuevo MAS, admite que existe este origen social “humilde” en sectores de estas fuerzas, pero que “cuando entran en servicio, este origen social es ‘borrado’”[3].

Si lo que dicen estos sectores dichos “revolucionarios” es correcto, entonces no existen contradicciones dentro de las fuerzas represivas que podamos aprovechar ahora y sólo quedaría cruzarse de brazos hasta que llegue el momento de la revolución obrera y socialista triunfante. Lo que estos partidos están diciendo, a los trabajadores y la base de esas mismas fuerzas represivas, en momentos en que se están insubordinando y quebrando la cadena de mando burguesa (no por casualidad les está prohibido hacer huelgas o sindicalizarse), cuestionando toda esa estructura vertical al servicio de defender la propiedad privada y controlada por gobiernos burgueses, en este caso el de Cristina K., es más o menos esto: ¡Soldados y suboficiales!: Ustedes son y siempre serán represores del pueblo y “perros guardianes” de los ricos, ésa es su función eterna…por tanto, no cuestionen ese papel ni su propia cadena de mando ¡no luchen contra sus oficiales, no luchen contra el gobierno!.

La cuestión es que, al negar que las fuerzas armadas se pueden dividir a partir de las contradicciones sociales en su seno y al oponerse a que las tropas y los mandos inferiores se sindicalicen y realicen huelgas, están colocándose a favor de mantener la estructura de las FF.AA. tal cual está. Esto es así porque toda huelga o conflicto dentro de las FF.AA. implica una ruptura de la cadena de mando, pues se entiende que si la base hace huelgas, la hará contra sus superiores o contra el mismo gobierno burgués. Vista esta cuestión ¿Quién tiene la política que fortalece las fuerzas represivas, quienes intentan profundizar los enfrentamientos entre la base y la cúpula de las FF.AA. o quienes oponen a que, desde adentro, se cuestione la cadena de mando?

El análisis del PTS y del Nuevo MAS no tiene sustento en la realidad, aunque lo intenten revestir de fraseología “izquierdista”. Es sabido por cualquiera que en Argentina y muchos países, los miembros de los ejércitos profesionales y las fuerzas de seguridad no son trabajadores, pero su origen de clase, su carácter de asalariados, sus condiciones laborales, zonas de vivienda, les crean numerosos vasos comunicantes con la clase obrera y esto abre la posibilidad de la influencia de una política obrera y revolucionaria. Esto es así porque el capitalismo no tiene condiciones de pagar con altos salarios al conjunto de sus fuerzas represivas ¿O es lo mismo un gendarme argentino o un policía militar brasileño que recibe un salario miserable y vive en un barrio pobre que un coronel o general que gana 10 veces más y vive en barrios ricos? ¿No existe ninguna contradicción de clase que los revolucionarios podamos explotar a favor de destruir ese aparato contrarrevolucionario para preparar las condiciones de la revolución socialista?

¿Sólo con la revolución?

El segundo argumento (es una política que sólo puede aplicarse en situaciones revolucionarias) del PTS y del Nuevo MAS, además de capitular al gobierno de Cristina y a los altos mandos militares, es espontaneísta y pacifista.

Estas organizaciones caen en el espontaneísmo al abandonar una política permanente y previa de agitación y propaganda sobre la base y los mandos inferiores de las FF.AA., dejando esto para cuando la situación sea crítica y revolucionaria.  Si siguiéramos esta orientación, nuestra tarea sería, mientras no llegue la situación revolucionaria del tipo octubre ruso, quedarnos sentados mirando este tipo de crisis y enfrentamientos –muchos de ellos físicos- entre los soldados y sus comandantes y los gobiernos burgueses. Esto no tiene nada que ver con lo que orientaba, por ejemplo, la III Internacional, que entre las 21 condiciones para aceptar partidos en su seno, establecía: “El deber de propagar las ideas comunistas implica la necesidad absoluta de realizar una propaganda y una agitación sistemática y perseverante entre las tropas”. La política de no hacer agitación y propaganda sobre las tropas o la base de las fuerzas armadas sino hasta “que suene la hora” de una insurrección, es espontaneísta y sólo puede acarrear derrotas al proletariado en una perspectiva estratégica.

La política de estas organizaciones es pacifista pues se niega a la lucha política al interior de las fuerzas armadas. Sabemos que sin división de las FF.AA. burguesas no existe posibilidad de que triunfe la revolución socialista ni de destruir esas fuerzas represivas. Entre los que coinciden con esta premisa, existen dos sectores: a) los leninistas-trotskistas, que defendemos que para esto es necesario un trabajo político sistemático sobre la base de esas fuerzas represivas en el sentido de profundizar su crisis; b) los sectores guerrilleros foquistas que pregonan la necesidad de montar un ejército popular que gradualmente se fortalezca hasta un enfrentamiento final y decisivo de ejército a ejército con la burguesía. Los guerrilleros tienen una táctica equivocada pero tienen como objetivo destruir las fuerzas armadas del estado burgués.

Si el PTS y el Nuevo MAS no defienden ni lo uno ni lo otro, queda claro que su posición es pacifista y, por tanto, niega la propia estrategia de la insurrección. En la práctica están a favor de que la estructura de mando de las fuerzas represivas se mantenga, posición típica del pacifismo reaccionario.  

Pero insistimos. Estas organizaciones se consuelan y tratan de justificar su política hablando de una situación futura, de la situación revolucionaria, de un posible nuevo octubre, lo cual hoy, aún no existe en la realidad. Lo que existió y probablemente se continúen dando, aún sin haber una situación revolucionaria, debido a la crisis capitalista y la imposibilidad de garantizarle mejores salarios y condiciones laborales a la base de las fuerzas represivas, son huelgas como la de los bomberos en Río de Janeiro o la Gendarmería y Prefectura en Argentina, motines como los de Ecuador, la formación de sindicatos policiales en Argentina o el llamado de esos sindicatos a movilizarse junto a los trabajadores. En esos procesos, siempre se rompe la “cadena de mando” (eje del funcionamiento de estas instituciones), se insultan y agreden a los oficiales superiores, se ocupan cuarteles (como fue el caso de los bomberos de Rio de Janeiro) y se dan fuertes represiones y castigos a los insubordinados por parte de los altos mandos.

Frente a esta realidad –y no frente a situación que aun no existe-, las preguntas a responder son sencillas: ¿Es mejor que estos sectores se movilicen y luchen contra el Estado y los gobiernos capitalistas con métodos de la clase obrera o no? ¿Los enfrentamientos dentro de las fuerzas represivas de la base contra la cúpula militar favorecen a los trabajadores o fortalecen al Estado burgués? ¿Crean o no mejores condiciones en la preparación de una situación revolucionaria y la destrucción de estas instituciones represivas? ¿Es mejor que triunfen o que sean derrotados? Para nosotros, las respuestas son positivas y por eso nuestra política de apoyo a estas luchas.

El PTS y el Nuevo MAS sacan la conclusión opuesta. Son luchas reaccionarias y hay que estar en contra. Con ello, frases “izquierdistas” aparte, le hacen un gran favor a la burguesía, pues acaban militando por la derrota de procesos progresivos y, de esta forma, alejan a la clase obrera de una política de destrucción de estas instituciones.

En esto queremos ser categóricos: estas organizaciones acaban haciendo unidad con la burguesía, los gobiernos y los regímenes capitalistas. Por ejemplo, el Nuevo MAS, agregó a su análisis de por qué estaba en contra de esta lucha una supuesta “dinámica peligrosa de cuestionar por la derecha a las autoridades constituidas”. Este partido, al igual que toda la patronal y el gobierno argentino, quedó alarmado porque una posible victoria de los reclamos salariales de los gendarmes insubordinados colocaba “en cuestión su ‘subordinación’ al poder político”. ¿Poder político de quién? No puede ser otro que el de la burguesía argentina a través del gobierno de Cristina K.
Creemos que este análisis es totalmente equivocado. Nunca se trató de un intento de golpe sino de un reclamo salarial. Podía haber sido una intentona golpista que cuestionase las libertades democráticas, pero no fue. Pero, incluso en el marco –y a partir de- ese profundo error de caracterización, la política del MAS es totalmente inconsecuente porque, si estuviéramos delante de un golpe militar, debería haber llamado a los trabajadores y hasta a sectores burgueses “institucionalistas” a una amplia unidad de acción que enfrente con la movilización este potencial golpe reaccionario. En otras palabras, en el marco de un análisis totalmente equivocado, un abstencionismo criminal frente al supuesto golpe que denunciaban.

Pero, como no se trató de un golpe, en los hechos quedaron defendiendo a las “autoridades constituidas” de una lucha salarial que las enfrentaba como “poder político”. Tal fue el papel vergonzoso del Nuevo MAS –que lo dijo abiertamente- y también del PTS.

Finalmente, digamos que la principal organización de la izquierda argentina, el Partido Obrero (PO), no tuvo una posición frente a los hechos. Aunque parezca increíble, en sus materiales hay muchos análisis sobre lo que generó este conflicto pero es imposible saber si el PO estaba en contra o a favor de la lucha de los gendarmes y policías navales. Frente a un hecho que sacudió la vida política argentina, el PO dijo “gracias, no fumo”, o sea no tomó partido frente a ese enfrentamiento lo que también equivale a una posición pacifista y una capitulación al gobierno y la cúpula militar argentina.


[1] La protesta de los represores abrió una crisis política, 4/10/2012, disponible en el sitio web del PTS.
[2] ROS, Jonatan: La continuación del pacifismo por otros medios, 18/10/2012, publicado en La Verdad Obrera Nº 497.
[3] ROJO, José Luis: Un análisis de clase de las fuerzas de seguridad, 18/10/2012, publicado en el sitio web de Socialismo o Barbarie, corriente internacional liderada por el Nuevo MAS argentino.



martes, 23 de octubre de 2012

Carta abierta al gobernador Daniel Scioli BASTA DE AJUSTES!!!

La Comisión Provincial por la Memoria expresa públicamente su preocupación ante la falta de respuesta del Ejecutivo provincial frente a las demandas de que cumpla con el envío de las partidas presupuestarias acordadas con el Ministerio de Economía para el ejercicio 2012.
El Ejecutivo provincial ajustó a la CPM en un 34 por ciento de lo acordado. Desde hace meses, la CPM ha venido gestionando las partidas para la ejecución de su plan de trabajo para el presente año, diseñado de acuerdo con los fondos convenidos con las autoridades pertinentes del Ejecutivo hacia fines del 2011. Sin embargo, a pesar incluso del compromiso que comunicó el propio gobernador a miembros de la CPM en la reunión del 8 de agosto del presente año, no ha habido ninguna respuesta concreta al reclamo.
Esto debilita gravemente la continuidad de los programas de trabajo de nuestra institución. Las acciones de monitoreo a los 60 establecimientos penitenciarios, comisarías e institutos de menores se han visto afectadas, no pudiendo realizarse la totalidad de las visitas, que durante el año 2011 llegaron a 120. De ser así, imposibilitaría no sólo un preciso diagnóstico de la situación carcelaria, sino la protección de los derechos de los detenidos y, por lo tanto, generaría mayores espacios de impunidad. El programa Jóvenes y Memoria trabaja este año con 700 escuelas de la provincia y articula acciones con ocho provincias del país, convocando a más de 10.000 jóvenes a trabajar por la memoria y la defensa de los derechos humanos. La falta de recursos ha dificultado las tareas y pone en juego la realización del Encuentro de Jóvenes por la Memoria a realizarse en noviembre en el complejo de Chapadmalal. Así, lesiona las expectativas de alumnos, docentes y padres de distintos lugares de nuestra provincia que quieren ver concretado el trabajo de todo el año.
Las tareas de investigación en el Archivo de la Dippba para producir pruebas por los delitos de lesa humanidad son cada vez mayores. Son documentos de extrema importancia, ya que permiten dar cuenta de hechos y responsabilidades en la represión claves en la investigación. Paralizar la acción implica una dura demora en los juicios. Lo cual contraría el amplio consenso político y social que tiene esta política de Estado.
Las partidas adeudadas a la CPM son exiguas ante la dimensión del presupuesto provincial. Entonces, ¿qué lugar ocupan en las prioridades del gobernador las políticas de DD.HH. y memoria? El ajuste a la CPM puede entenderse como una política de cercenamiento de su capacidad de acción en defensa de los derechos humanos y promoción de la memoria.
La CPM mantendrá con firmeza su pluralidad y su autonomía e independencia de los gobiernos, nada ni nadie nos doblegará en nuestra posición. Ha sido así desde su creación en el año 1999. En estos doce años hemos demostrado seriedad y profesionalidad en el trabajo, así como también de la clara directriz ética que guía cada uno de nuestros actos. La CPM está presente en todo el territorio provincial, denunciando las violaciones a los derechos humanos, acompañando a las víctimas, aportando pruebas en cada uno de los juicios, reconstruyendo las historias locales, convocando a miles de jóvenes a la participación y al compromiso con el otro, poniendo el arte como interpelador de la sociedad.
Esperamos que el señor gobernador cumpla con su palabra para no cercenar nuestra acción, lo cual implica un retroceso en las políticas de los derechos humanos y la búsqueda de Verdad, Justicia y Memoria.
* Adolfo Pérez Esquivel, Hugo Cañón, Laura Conte, Aldo Etchegoyen, Alejandro Mosquera, Víctor Mendibil, Mauricio Tenembaum, Elisa Carca, Elizabeth Rivas, Susana Méndez, Daniel Goldman, Roberto “Tito” Cossa, Emilce Moler, Mempo Giardinelli, Fortunato Mallimaci, Verónica Piccone, Carlos Sánchez Viamonte, Luis Lima, Víctor de Gennaro y Martha Pelloni.

Qué es Dropbox

Dropbox es una aplicación gratuita, disponible para Windows, Mac y Linux.

Crea una carpeta en nuestra Pc y realiza una copia a través de Internet de todos los archivos que depositemos en ella.

Se ocupa de mantener la copia de nuestros archivos siempre sincronizada, es decir, cada vez que hagamos un cambio en nuestros documentos, por pequeño que sea, lo detectará y volverá a copiárselo al instante, conservando la versión antigua por si la necesitamos en el futuro.

Todas las transmisiones de ficheros se realizan bajo protocolo seguro SSL y se almacenan encriptados en los servidores de Amazon S3.

Ofrece en forma gratuita hasta 2 Gb de espacio, que puede aumentar a 3Gb recomendando otros usuarios, o a 50-100 Gb contratando una cuenta paga.

Con los ficheros en «la nube», es posible acceder a ellos desde cualquier computadora del mundo con acceso a Internet a través de la interfaz web de Dropbox, pero las ventajas no se quedan ahí.

Si lo instas en otras pc, también replicará en ellas todos tus ficheros y se ocupará de mantener todas las copias sincronizadas en ambas, lo que permitirá, por ejemplo, iniciar un informe en la oficina, terminarlo en tu casa e imprimir al día siguiente el resultado final desde la oficina sin tener que hacer nada.

Adiós a preocuparse por hacer backups.
Adiós al pendrive y a los discos externos.

Cómo fue que nació el baile... ( Leyenda Toba )

Un día , hace mucho , mucho tiempo , un muchacho del Pueblo Qom ( Toba ) salió al monte chaqueño a cazar...En eso estaba, cuando , de pronto se encontró frente a un enorme Tamanduá ( Oso Hormiguero )  El muchacho se asustó porque sabía que el oso tenía grandes y fuertes garras con las que podía hacerle terribles heridas e incluso matarlo...Pero...el Oso también se asustó , porque sabía que a los Humanos les gusta cazar animales silvestres.  El muchacho recogió una rama gruesa del suelo y la levanto amenazante...El Oso se paró en sus patas traseras , con los brazos abiertos , poniéndose a la defensiva...El muchacho comenzó a repartir golpes hacia ambos lados con el palo , y el Oso , ágilmente , los esquivaba saltando de derecha a izquierda y de izquierda a derecha...Después de un rato , el Oso se cansó de tanto saltar y huyó al monte...El muchacho regresó al Pueblo y le contó a sus amigos el episodio , haciendo la demostración de los saltos del Oso...Todo el Pueblo se rió muchísimo con la anécdota y con la explicación...entonces todos comenzaron a imitarlos , unos al muchacho dando palazos , y otros al Oso pegando saltos...Y así no mas fue , dicen los Tobas , cómo nació el Baile....

Algunas palabras en el idioma de los Tobas:

QOM =Pueblo Toba
TAMANDUÁ = Oso Hormiguero
TOBA = Frentón , de frente ancha .
QOM L'AQTAQA = idioma Toba
TAXADE = padre
CAAYO = caballo
COS = chancho
MAPIC = algarrobo
OLGAXA = gallina
PIGUEM = cielo
ALHUA = tierra
NAUEC = montecito

lunes, 22 de octubre de 2012

Para frenar el ajuste ¡UNIDAD PARA LUCHAR!


Paro docente en pcia de Buenos Aires 23 y 24 de octubre
 El ajuste que estamos sufriendo en la provincia de Buenos Aires, así como en todo el país, ya no puede esconderse, miles de docentes y auxiliares no han cobrado luego de meses de trabajar y otros tantos tienen graves problemas en la liquidación de los salarios. Hay muchos comedores escolares que no están brindando servicio o lo hacen con muchas dificultades, el transporte escolar también está cortado y ni falta hace explicar la infinidad de problemas que tenemos para llegar a fin de mes o para utilizar nuestra obra social.
Como un grito de advertencia, un importante número de trabajadores de la educación y estatales protagonizamos un importante paro el pasado miércoles 10 de octubre, movilizándonos a Plaza de Mayo junto a otros sectores de trabajadores como los camioneros. En esta acción no nos acompañaron el conjunto de las conducciones gremiales, algunas como SUTEBA la boicoteó, otras como Udocba la dispersó con un paro el día 11 a pesar de participar.
Sin consulta alguna con la base docente, el Frente Gremial llamó a movilizar a La Plata el miércoles 17 y a parar el 23 y 24 de octubre ¡por fin pusieron fecha al paro votado en julio! Pero, como si se tratara de una competencia olímpica Udocba también llama a parar pero el 25 y 26, nuevamente nos “llueven” acciones divisionistas que lo único que hacen es demostrar que lo que ordena a las conducciones gremiales son sus armados electorales para el 2015 y no nuestras necesidades.

Unifiquemos las escuelas

Así no vamos a frenar el ajuste, necesitamos construir la más amplia unidad para derrotarlo, no podemos dejar en manos de las actuales direcciones de los sindicatos esta difícil pelea, tanto las conducciones oficialistas de SUTEBA y UPCN, como las que posan de combativas como UDOCBA y ATE, siguen sin ser prendas de unidad. En nuestras escuelas hagamos lo que no hacen los dirigentes: resolvamos en Asambleas todos juntos y coordinemos las acciones.
Nuevamente, les exigimos a las conducciones que unifiquen llamando a un plan de lucha unitario basado en la participación democrática de todos los docentes junto al resto de los estatales, que sufren los mismos recortes que nosotros. Es más que necesario realizar asambleas conjuntas de afiliados y no afiliados, que el Frente Gremial, Udocba, ATE y UPCN se pongan a la cabeza de esto dejando de lado las mezquindades electoralistas. Del mismo modo llamamos a CTERA a realizar un plan de lucha nacional, ya que el ajuste no es sólo para los bonaerenses sino para todo el país.
Aunque las medidas y el pliego de reclamos sean insuficientes, participemos unificadamente en las acciones que están llamadas y exijamos a las conducciones la unidad necesaria, la continuidad en la lucha y la participación de la base en la toma de decisiones y en el pliego de reclamos.

¡Basta de ajuste a la educación! ¡Fuera Nora De Lucía!
¡Reapertura de paritarias YA! ¡Salario igual a la canasta familiar!
¡Eliminación del impuesto al salario! ¡Asignaciones familiares para todos!
¡Pago inmediato de todas las deudas salariales! ¡No al cese de los provisionales y suplentes!
¡Pago inmediato de las deudas de transporte y comedores!
¡Asambleas por escuela para votar las acciones!
¡Plan de Lucha unificado de todos los estatales! ¡Plan de lucha nacional de CTERA, las CTAs y CGTs!

FRENTE ÍNDIGO BS.AS (Agrupación docente)

En LT 35 Radio Mon (Pergamino)
http://www.goear.com/listen/494344e/paro-docente-23-y-24-de-octubre-frente-indigo-buenos-aires-pergamino

sábado, 20 de octubre de 2012

Carlitos y Mariano PRESENTES!!!


Carlitos Quiroz-Mariano Ferreyra
 No se conocieron, Carlitos era un pibe de tan sólo quince años de la ciudad de Pergamino (mi ciudad), de provincia de Buenos Aires.  Mariano, era de Capital y a los dos una bala les truncó su camino en la vida.
Carlitos, era el típico pibe de barrio que gustaba jugar a la pelota hasta en sueños, además de hacerlo en las inferiores de Douglas Haig.
Carlitos se sumaría al inmenso número de víctimas de Gatillo Fácil de la policia bonaerense.  Lo fusilaron determinaron las pericias, un certero tiro a no más de cuarenta centimetros mientras permanecia en cuclillas y por qué, por ser pobre no hay otra explicación.
A carlitos lo mataron un 20 de octubre de 2009.  Un año después, víctima de una patota sindical caería Mariano. 
Mariano, militante desde sus primeros años de adolescentes, se suma también a los cientos de muertos por luchar.

CARLITOS Y MARIANO PRESENTES!!!

lunes, 15 de octubre de 2012

MASACRE DE TRELEW Tras 40 años de condena social, hoy perpetua para tres de los represores y asesinos

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta a Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino y Luis Emilio Sosa por considerarlos autores de los 16 fusilamientos de presos políticos y el intento de asesinato de otros tres en 1972, en la base Almirante Zar de Trelew, y absolvió a Rubén Norberto Paccagnini y Jorge Enrique Bautista.
Los rostros, los gestos que podemos ver en la imagen de los familiares de las víctimas de Trelew lo dicen todo…
Decir que estoy contento es poco, como lo estarán cientos, miles de argentinos que día a día, año a año no bajamos los brazos y seguimos dando pelea y manteniendo en alto la MEMORIA y la exigencia de JUICIO Y CASTIGO A LOS GENOCIDAS.
En 1972, los represores dispararon contra Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.
Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron a la masacre, pero luego fueron desaparecidos durante la última dictadura, igual que numerosos familiares de los fusilados en Trelew y chubutenses de la Comisión de de Solidaridad con los presos políticos de la Unidad 6 de Rawson.
Una pequeña reseña para no olvidar a estos revolucionarios:
Carlos Alberto Astudillo (FAR). Nació en Santiago del Estero en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina en la Universidad de Córdoba. Detenido el 29 de diciembre de 1970 y brutalmente torturado.
Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años), casado y padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Detenido en febrero de 1971.
Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP). Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años), estudiante de ciencias económicas y empleado. Detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.
Mario Emilio Delfino (PRT-ERP). Nació en Rosario el 17 de septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería en la Universidad de Santa Fe. Inició su militancia en Palabra Obrera, que confluiría en el PRT. Abandonó sus estudios universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico Swift de Rosario, donde trabajó 5 años. Detenido el 14 de abril de 1970. El V congreso del PRT lo eligió miembro del Comité Central en ausencia.
 Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP). Nació en Rosario el 22 de febrero de 1949 (23 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Rosario, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenido el 27 de abril de 1971.
Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años), estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba y trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Detenido el 29 de diciembre de 1970.
Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (23 años), estudió derecho en la Universidad de Tucumán, donde se integró al PRT. Participó del congreso fundacional del ERP. Detenida en diciembre de 1970 durante un control de rutina.
Susana Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS). Nació en Córdoba el 13 de octubre de 1949 (22 años), maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida con los trabajadores cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Detenida en diciembre de 1971.
José Ricardo Mena (PRT-ERP). Nació el 28 de marzo de 1951 en Tucumán (21 años), obrero azucarero. Integró los primeras grupos del PRT en Tucumán. Detenido tras la expropiación a un banco, en noviembre de 1970.
Miguel Ángel Polti (PRT-ERP). Nació en Córdoba el 11 de julio de 1951 (21 años), estudió ingeniería química en la Universidad de Córdoba, era hermano de José Polti, muerto en abril de 1971. Detenido en Córdoba, en julio de 1971.
Mariano Pujadas (MONTONEROS). Nació en Barcelona el 14 de junio de 1948 (24 años), fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó en la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar la carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada, en junio de 1971.
María Angélica Sabelli (FAR). Nació en Buenos Aires el 12 de enero de 1949 (23 años), conoció a Carlos Olmedo cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba matemática en la facultad de ciencias exactas, trabajaba como empleada y como profesora de matemática y latín. Detenida en febrero de 1972 y salvajemente torturada.
Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP). Nació en 9 de octubre de 1935 (36 años), era compañera de Mario Roberto Santucho y madre de tres chicos. Licenciada en artes plásticas por la Universidad de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que luego confluyó en el PRT. Detenida en un control de rutina en un colectivo.
Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP). Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años), de origen rural, fue cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Detenido en marzo de 1971.
Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP). Nació en 1 de abril de 1947 en Córdoba (25 años), trabajaba en una empresa familiar hasta que eligió ser obrero. Detenido, junto con Santucho y Gorriarán Merlo, en una redada el 30 de agosto de 1971.
Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP). Nació en Santa Fe el 23 de diciembre de 1944 (27 años), maestro; abandonó sus estudios para trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del congreso fundacional del ERP y en la primera operación armada. Detenido junto con Humberto Toschi en Córdoba, en agosto de 1971.
Fuentes:
http://ferminhistoriapoliticaymuchomas.blogspot.com.ar/2011/08/han-muerto-revolucionarios-viva-la.html

domingo, 14 de octubre de 2012

MMO Le pone “otros colores a la historia” performance artística en Plaza de Mayo


"Ponele otros colores a la historia"

Memoria en Plaza de Mayo por el 12 de Octubre
El Movimiento Memoria y Organización realizó una intervención artística en la Plaza de Mayo, con el armado de una bandera Whipala, que identifica a los pueblos originarios, para promover la construcción del Monumento a la Mujer Originaria.
La actividad se desarrolló bajo la consigna “Ponele otros colores a la Historia”, con el objetivo de provocar “la reflexión sobre esta fecha en que se conmemoran 520 años de resistencia de nuestros pueblos originarios contra la conquista y la explotación”, dijo uno de los organizadores. “Hoy (por el viernes 12/10) se conmemora el primer día de genocidio en América”, expresó Javier Cañicul Páez.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-205488-2012-10-13.html
WHIPALA COLECTIVA EN LA PLAZA DE MAYO "OTRO COLOR A LA HISTORIA"
Buenos Aires, 12 de octubre (Télam). El Movimiento Memoria y Organización realizó hoy una intervención artística en la Plaza de Mayo, con el armado de una bandera Whipala, que identifica a los pueblos originarios, para promover la construcción del Monumento a la Mujer Originaria.

La actividad se desarrolló bajo la consigna "Ponele otros colores a la Historia", con el objetivo de provocar "la reflexión sobre esta fecha en que se conmemoran 520 años de resistencia de nuestros pueblos originarios contra la conquista y la explotación", dijo a Télam uno de los organizadores de la acción.
"Hoy se conmemora el primer día de genocidio en América, que para los pueblos originarios se conoce como Abya Yala; ayer, 11 de octubre, fue el último día de libertad de nuestros abuelos, y no estamos festejando nada porque no hay nada que festejar, con millones de muertos que significó el genocidio", dijo a Télam Javier Cañicul Páez.
Con el significado de tierra vital o plena, Abya Yala es el nombre dado por el pueblo Kuna, de Panamá y Colombia, a lo que sería, tras la llegada de Cristóbal Colón, el continente americano.
"La convocatoria se hizo a través de las redes y los medios", para que la gente viniera a sostener cuadrados de cartón con cada color de la whipala, que compondría la característica cuadrícula multicolor, contó Páez.
La idea fue que "muchas personas formaran la whipala mancomunadamente, tal como el principio comunitario de pueblos originarios, la no propiedad, ya que siempre se comparte entre todos", expresó el joven.
La acción se inscribe en la campaña para la construcción de un gigantesco Monumento a los Pueblos Originarios, simbolizados en el cuerpo de una mujer de 10 metros, para cuya construcción el artista plástico Andrés Zerneri colecta llaves, canillas y monedas de bronce.

El monumento se diseña en un galpón ubicado en el predio del ex centro clandestino de detención ESMA, donde funciona el “Espacio para la memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos”, donde se puede aportar llaves, en Avenida Libertador 8151. (Télam)
Todas las fotos en el álbum de facebook “Ponele otros colores a la historia” en:

jueves, 11 de octubre de 2012

12 de Octubre Día del ENCUBRIMIENTO de América.


¡¡¡Nada que festejar!!!

El 12 de Octubre de 1492 Colón “descubrió América” y hubo un “encuentro entre dos mundos”… dice la historia redactada con pluma occidental. Una historia que nos cuenta la versión de los hechos a medias, porque se olvida de que cuando Colón llegó a América el continente estaba habitado por millones de seres humanos que fueron víctimas de uno de los genocidios más grandes de la historia.
LA PLUMA DEL HOMBRE BLANCO
¿A quién no le contaron en la escuela que cuando Colón descubrió América empezó a los gritos “Tierra, Tierra”? ¿O que cuando los europeos pisaron el continente los “indios” contentos le daban medallas de oro a cambio de algunos espejitos de colores? Y de repente, ¿no les pasó que empezaron a sospechar de ciertos relatos? 
Mientras la pluma del hombre blanco escribe orgullosa que “el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubrió América”, otros europeos cuentan que “el navegante genovés se murió pensando que había estado en la India con indios”, y así surge una la mezcolanza de discursos oficiales. Resultado: Colón llegó a América y se encontró con unos indios que le regalaron oro.
Olvidémonos por un momento de todo lo que nos enseñaron en la escuela, olvidémonos del “Día de la ¿Raza?”, del “¿Descubrimiento? de América” y del “¿Encuentro? de dos Mundos” ¿Qué hay detrás de toda esta historia?
 LA OTRA VERSION DE LA HISTORIA
Cerremos por un momento esos libros de letras blancas y escuchemos la voz americana para tratar de conocer la otra versión de la historia, aquella que no quiere silenciar que personas, familias, ciudades y civilizaciones enteras de América fueron exterminadas.
Cuando las carabelas de Colón llegaron a las costas del Caribe en 1492 no toparon con un continente vacío. En América vivían millones de seres humanos desde hacía miles de años. Tampoco fue Colón el primer navegante
que arribó a las costas americanas, ya varios expedicioncitas habían estado allí. Colón no “descubrió” América.
Luego de la llegada de las naves de Colón a nuestro continente, el asombro que sintieron los indígenas americanos ante la presencia del hombre blanco se convirtió en un verdadero terror. Imagínense la magnitud del exterminio que de más de 70 millones de aborígenes solo quedaron 3 millones y medio. Lejos de darse un  “encuentro de dos mundos” como nos han contado, lo que ocurrió en verdad fue el “aplastamiento de uno sobre otro”.
Los europeos se maravillaron con las minas de oro y plata, y comenzaron un aluvión de expediciones para llevarse todo. Los aborígenes fueron asesinados no solo por espadas y violencia, también las enfermedades importadas de Europa resultaron ser un arma mortal debido a la falta de anticuerpos para resistir a los extraños virus y bacterias. Y cuando no eran asesinados por violencia o enfermedades, la esclavitud llevaba a que familias enteras eligieran el suicidio en masa. América estaba bañada en sangre.
Poco más de 100 años fue lo que tardaron en transportar nada más y nada menos que 17 mil toneladas de plata y 200 toneladas de oro. Esto dio paso al desarrollo de la manufactura y el comercio europeo. Se abrieron nuevos mercados en todo el mundo y comenzó la era de dominación occidental, dominación económica, religiosa, política. Toda la visión de mundo de los indígenas que quedaron “vivos” fue arrebatada y comenzaron a formar parte de una nueva realidad social.
DESCUBRIMIENTO VS ENCUMBRIMIENTO
Pasaron más de 500 años de la llegada a América de aquel navegante aventurero, ¿Existe alguien que crea verdaderamente que fue Colón quien descubrió nuestro continente? ¿Alguien que se niegue a creer que en América vivían miles de aborígenes que fueron exterminados?¿No es hora ya de que dejemos de lado los discursos hipócritas que se construyeron en torno a uno de los hechos más tristes en la Historia de la Humanidad?
No somos pocos los que sentimos la celebración del 12 de octubre como un insulto. Entonces, ¿por qué festejar el Día de la Raza o el Descubrimiento de América? ¿Por qué negar que hubo genocidio? ¿No creen que es hora de replantearnos algunas cosas? Quizá ese sea el paso inicial para que los americanos seamos más unidos, libres; que amemos la naturaleza como lo han hecho los antiguos habitantes y que no exista ni pobreza ni el hambre en un continente que con su riqueza podría alimentar un mundo.
El disfraz que la historia le ha querido poner al 12 de octubre de 1492 está desgastado, ya no se oculta la otra versión y eso quizá sea una señal de que nuevos aires y mejores están llegando a nuestro Continente.
Fuentes: Agencia Tálamo (www.agenciatalamo.com.ar)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...